2.4. Software para crear diagramas de flujo y pseudocódigo

En la actualidad existe una gran variedad de software, tanto para la elaboración de diagramas de flujo, como de pseudocódigo, unos son comerciales y otros de uso libre, incluso el software ofimático contiene herramientas que permiten dicho diseño.

  • Para el diseño de diagramas de flujo puedes utilizar dos herramientas gratuitas: FreeDFD y el programa "Dia".
  • Para el desarrollo de pseudocódigo una muy buena opción es PSeInt.

PSeInt
Imagen de elaboración propia

Un poco más sobre PSeInt.

PSeInt es un entorno que cuenta con múltiples opciones y merece mención a parte.

Permite representar algoritmos utilizando tanto diagramas de flujo como pseudocódigo, incluso pasar de una forma a otra de manera inmediata.

Posibilita la ejecución del algoritmo como si éste ya estuviera implementado en un lenguaje de programación, con la opción, si se desea, de ir ejecutándolo paso a paso (esta manera de ejecutar un programa es muy utilizada cuando se intenta detectar el origen de algún problema).

El editor ofrece distintos niveles de ayuda, lo que permite familiarizarse con la sintaxis de las instrucciones de una forma sencilla y rápida.

Otra característica muy interesante es la posibilidad de traducir el algoritmo a distintos lenguajes de programación, lo que constituye una ventaja enorme para los programadores que están iniciándose.

PSeInt es software libre, gratuito y multiplataforma y, por sus características, una excelente herramienta para todo programador. Descarga la última versión e intálala en tu equipo, para sí poder usarla a la hora de hacer tus primeros programas.

Escribiendo con bolígrafo
Imagen en Flickr de Lucas TheExperience. Licencia CC

¡La práctica hace milagros! Y en programación es fundamental, así que, ¿por qué no intentas tú mismo desarrollar algunos algoritmos representándolos en pseudocódigo? Utiliza el entorno PSeInt para ello. Si encuentras dificultades puedes hacer un uso previo de los diagramas de flujo, por supuesto. ¡Ánimo!

Puedes empezar por... Realizar en pseudocódigo (o diagrama de flujo) los siguientes algoritmos:

  1. Calcular el volumen de una esfera, una vez que se introduzca por teclado su radio.
  2. Pedir por teclado el precio de un artículo en dos establecimientos distintos y calcular la media de ambos precios.
  3. Construya todas las potencias de 2 para exponentes desde 1 a 10, y refleje sus valores.
  4. Pedir por teclado dos números y calcular su suma, diferencia, multiplicación y división. ¿Qué ocurre si se divide por cero?...
  5. Pedir por teclado un número del 1 al 12 y que el programa diga el nombre del mes.
  6. Calcule la calificación de un exámen test de 20 preguntas, pidiéndonos los números de respuestas acertadas, falladas y en blanco, y sabiendo que las respuestas acertadas valen 0,5 puntos, las falladas restan 0,1 puntos, y las que están en blanco no puntúan.
  7. Imprimir todos los números primos menores de 100.

Para saber más

En la siguiente página web encontrarás desarrollados algunos algoritmos importantes en pseudocódigo. Se trata de un proyecto de la Universitat Politécnica de Valencia en el que se ha creado el programa Grafo. Son algoritmos complicados y no te vamos a pedir que los estudies, pero sí que te fijes en el pseudocódigo ya que entenderás mucho mejor los algoritmos.

Análisis de grafos Un ejemplo: algoritmo de Dijkstra

análisis de grafos

Análisis de grafos
Imagen de Grafos con licencia CC