4. Lenguaje y persona

Reflexiona

¿Tienes la experiencia de participar directamente en el desarrollo de la capacidad lingüística de un niño?

Imegen en Wikimedia. Licencia CC

Es en ese momento, cuando el lenguaje empieza a eclosionar y el niño empieza a ser capaz de comunicarse y de interactuar con otras personas verbalmente, cuando empieza verdaderamente la aventura de ser personas. Y fíjate bien que digo "personas", y no seres humanos: seres humanos lo somos todos, desde un bebé recién nacido hasta un anciano de 100 años... pero ser persona es otra cosa.

¿Sabes de dónde viene el término "persona"? Viene del latín personae, que significa "máscara". Las personae eran las máscaras que se ponían los actores en el teatro antiguo, y que servían, entre otras cosas, para amplificar la voz, es decir, "para sonar".

Pues bien: la persona es una máscara. Una máscara psicológica. Y esa máscara, al igual que el personaje de la obra de teatro, se construye con palabras. Con un texto, con una historia. Con lenguaje. Hacernos personas, es decir, "personajes" con historia, con pasado, con futuro, con una vida llena de argumento es una tarea lingüística.

Examinaremos en este apartado algunos de los hitos más importantes de esta construcción.

Empezaremos hablando de algunos pasos importantes en la adquisición del lenguaje por parte de los niños y niñas:

Imegen de Komo3030 en Wikimedia
Licencia CC

Al concluir el primer año y empezar el segundo se desarrolla la comprensión verbal. El niño empieza a comprender palabras y, aunque su repertorio fonético, es decir, de los sonidos básicos que va a necesitar para formas sílabas y palabras, es muy limitado, ya empieza a construir palabras en las que intenta sintetizar ideas complejas (lo que un adulto expresaría mediante una frase).

La primera vocal que aprende es la a, lo que permite, por la repetición silábica, construir sus primeras palabras: mamá y papá.

A partir de ese momento, se va produciendo un lento incremento en el vocabulario:

  • 500 palabras a los 30 meses.
  • 1.500 a los 48.
  • 2.000 a los cinco años.

El dominio de la fonética se completa alrededor de los seis años, si bien es posible que algunos niños tengan algunas dificultades para formar determinados sonidos, como la "r" doble.

Sin embargo, la competencia lingüística básica, es decir, el dominio de las reglas elementales que le van a permitir ser un hablante con capacidad de entender y construir frases nuevas, que nunca antes ha escuchado, se produce en torno a los tres años.

Pero es preciso que profundicemos un poco más en las repercusiones que tiene para el ser humano el dominio del lenguaje. ¿De qué manera afecta esto a su estructura psicológica, a su vida mental?

Los animales viven en el presente sensorial inmediato. La realidad, lo percibido inmediatamente, es todo su horizonte “psíquico”, por así decir, más allá del cual no tenemos evidencia de que los animales puedan, psicológicamente, salir. Viven, pues, en una dimensión temporal, la del presente, instante tras instante.

Imagen deStewart~惡龍 en Wikimedia
Licencia CC

El ser humano, en cambio, es capaz de idear una temporalidad más extensa. A través del lenguaje, de categorías lingüísticas, es capaz de extrapolar lo ocurrido en el pasado a un hipotético futuro, y de vivir el presente en función tanto del pasado como del futuro.

Paradójicamente, ni pasado ni futuro existen factualmente, sino tan sólo como categorías pensadas, y el resultado es que el ser humano es la única especie que no vive directamente en el presente, sino que traslada sus inquietudes, anhelos, planes y proyectos a momentos hipotéticos, puramente imaginarios.

Por eso, el ser humano es capaz de proyectar, de adelantarse a los acontecimientos, de anticiparse y prevenir. Su estructura psíquica está, por así decir, construida tanto a partir de su “historia personal” (recuerdos del pasado, experiencias acumuladas, situaciones que nos marcaron) como de sus “proyectos de futuro” (sus planes, ilusiones, deseos, proyectos de vida).

No obstante, tanto el pasado personal como el futuro ideal, como ideaciones psíquicas, no dejan de ser meras construcciones mentales, meras ficciones.

Sea como fuere, la cuestión es ésta: el ser humano no vive en la inmediatez de lo percibido sensorialmente, sino a través de la mediación simbólica del lenguaje, que se interpone entre lo inmediatamente dado a través de los sentidos y su “yo” psicológico.

Imagen de Ironie en Wikiquote.
Licencia CC

Para terminar, señalaremos otro aspecto de lo que el lenguaje puede significar en la dimensión de la individualidad, de la personalidad individual: el lenguaje como estructura interna del inconsciente.

Un famoso psicoanalista francés, Jacques Lacan (1901-1981) afirmó lo siguiente: "El inconsciente está estructurado como un lenguaje".

Según Lacan, el inconsciente opera combinando símbolos entre sí, es decir, de la misma manera que un lenguaje combina signos.

Esta actividad combinatoria del inconsciente se lleva a cabo a través de la metonimia y la metáfora, que son recursos literarios, mediante los cuales el inconsciente se expresa, expresa sus deseos.

Así, por ejemplo, a través de las historias de los sueños el inconsciente se nos manifiesta, pone de manifiesto sus deseos ocultos. De este modo, los sueños tienen un lenguaje, un lenguaje simbólico que los psicoanalistas intentan interpretar con el fin de solucionar los problemas psíquicos de las personas.

Importante

  • El origen del lenguaje en los niños y niñas se sitúa en torno al año. A los tres años se consolida nuestra competencia como oyentes y hablantes de nuestra lengua.
  • El lenguaje actúa vertebrando nuestra historia personal, que se expande en el territorio del tiempo futuro y pasado, meras categorías lingüísticas extrapoladas a lo real.
  • Según Lacan, el inconsciente está estructurado como un lenguaje.

Comprueba lo aprendido

Pregunta

 

Según Jacques Lacan, la actividad combinatoria del inconsciente se lleva a cabo a través de:

Respuestas

El lenguaje de los sueños.

La metonimia y la metáfora.

La expresión de los deseos ocultos.

Retroalimentación

Comprueba lo aprendido

Elige la palabra más adecuada en cada caso:

Aunque su repertorio es muy limitado, a partir del año los niños y niñas pronuncian sus primeras , con las que intentan expresar complejas.

Habilitar JavaScript

Comprueba lo aprendido

Elige la palabra más adecuada para completar la frase:

El ser humano es la única que no vive directamente en el , sino que traslada sus , anhelos, planes y proyectos a hipotéticos, puramente .

Habilitar JavaScript

Reflexiona

En este apartado puedes tener en cuenta la importancia que tiene el lenguaje para la construcción de la personalidad y el yo. Al vivir nuestra vida a través de la mediación simbólica del lenguaje, no vivimos en el presente inmediato, sino proyectando en el futuro y recordando el pasado.

¿Cómo sería nuestra existencia sin esa capacidad de idear el futuro?

Para saber más

  • Puedes ampliar la información acerca de la importancia del lenguaje en el desarrollo del niño pulsando aquí.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)