3.1. La democracia y sus reglas
“...gobierno, del pueblo, por el pueblo y para el pueblo...” (Abraham Lincoln)
Podemos definir la democracia como el gobierno del pueblo.
A lo largo de la Historia, el poder ha estado en la mayor parte del tiempo en manos de unos pocos: reyes, nobles, dictadores. En nombre de su fuerza o de su elección divina ejercían el poder sin ningún control. Los cambios de poder eran el resultado de luchas entre minorías de privilegiados, mientras la mayoría del pueblo vivía al margen y sufría las consecuencias.
El derecho del pueblo a participar en el gobierno del país no fue un regalo, sino el resultado de grandes esfuerzos y sacrificios.
El resultado fue un sistema caracterizado por:
- El gobierno no está en manos de unos pocos, sino de la mayoría.
- Las leyes aprobadas por todos establecen la igualdad de derechos.
- La defensa de la libertad individual dentro del respeto a la libertad de los demás.
- La tolerancia hacia el otro.
- La búsqueda de una sociedad más justa.
La primera condición para la democracia es la existencia de una igualdad de condiciones para participar. Frente a la ley no hay diferencias. Todos tenemos los mismos derechos y deberes.
Eso no quiere decir que no se respeten las diferencias individuales, sociales, raciales o culturales. Al contrario, la democracia es un sistema que se hace para respetar las diferencias.
![]() |
Fotografía de Geralt en Pixabay CC0 Public Domain |
Actividad de Espacios en Blanco
![]() Nelson Mandela
|
Otras definiciones de democracia:
- Simón Bolívar:
Sólo la democracia... es susceptible de una absoluta libertad, libertad que se define como el poder que tiene cada hombre de hacer cuanto no esté prohibido por la ley.
- Winston Churchill:
- Nelson Mandela:
Comprueba lo aprendido
En democracia los ciudadanos nos sometemos a las leyes que nosotros mismos hacemos.
Antiguamente las leyes eran el resultado de la voluntad de sus reyes o dictadores, y a los habitantes de un país no les quedaba más remedio que obedecer, por eso se les llamaba súbditos.
Hoy las leyes son elaboradas por representantes elegidos por nosotros. La Constitución es la ley más importante de un país: viene a ser como las “reglas del juego”. El gobierno y las demás leyes deben acomodarse a lo establecida en ella.
¿Cómo se elaboró nuestra Constitución? Para empezar se convocaron elecciones para elegir a los representantes que la iban a escribir. Una vez escrito el proyecto se presentó al pueblo para que la votara en referéndum, y una vez aprobada por mayoría pasó a tener validez. Eso sucedió el 6 de diciembre de 1978, y desde entonces ese día es fiesta nacional.
Con esto quiero mostrarte cómo la participación popular es determinante a la hora de que la Constitución tenga validez.
¿Se puede reformar la Constitución? Por supuesto. Las sociedades cambian y por tanto sus leyes también. Una vez más sería necesaria la aceptación popular en referéndum.
Constitución española de 1978. Imagen de wikipedia bajo CC |
Curiosidad
¿SABÍAS QUE...?
La Constitución española de 1978 distingue entre:
Reforma constitucional cuando se trata de una modificación parcial de partes simples de la Constitución.
Revisión cuando supone una modificación de la totalidad o de partes fundamentales de la misma. En este caso se debe aprobar el proyecto por mayoría de dos tercios y se procedería a disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones. Las nuevas Cámaras deberán apoyar la decisión y elaborar el nuevo texto por mayoría de dos tercios. Una vez aprobado el proyecto de Constitución, será sometida a referéndum popular.
Como ves no es fácil introducir modificaciones importantes en nuestra Constitución.
Comprueba lo aprendido
Indica si la frase es verdadera o falsa.
Retroalimentación
Falso
Los españoles dejamos de ser súbditos cuando empezamos a participar en el gobierno de nuestro país.Retroalimentación
Verdadero
El gobierno y las demás leyes deben acomodarse a lo establecida en ella.Retroalimentación
Falso
No debe modificarse con demasiada facilidad, pero sí que puede cambiarse para responder a las nuevas necesidades.Normalmente asociamos democracia con votar cada cierto tiempo, habitualmente cada cuatro años. Parece como si la democracia se limitase a votar. Este tipo de democracia que se limita se llama representativa o indirecta y en ella la participación popular es bastante reducida.
En este tema pretendemos mostrarte que existe otro modo de entender la democracia: la participativa.
Eso no quiere decir que la elección por mayoría de nuestros representantes sea de menor valor. De hecho, el gobierno de la mayoría es fundamental en democracia.
Pero eso no quiere decir que la mayoría deba actuar como una apisonadora sobre las minorías o la “oposición”.
En las verdaderas democracias, la mayoría respeta y reconoce a los otros. Sus opiniones pueden ser valiosas para el gobierno del país. El interés partidista debe someterse al interés superior de la nación.
Eso nos debe recordar que uno de los valores de una sociedad verdaderamente democrática es el respeto.
![]() |
Congreso de los Diputados Imagen de Wikipedia bajo CC |
Eso significa también que es importante conocer cuáles son los límites entre los ámbitos públicos y privados. Es decir, cuáles son los campos que tienen que ver con los demás y en consecuencia, se deben tratar y resolver entre todos. Y por otra parte, cuáles son los asuntos de mi propio interés, privados, y en los cuales nadie debe intervenir.
- Los asuntos públicos son del gobierno: los impuestos, la violencia, la salud, la educación...
- Asuntos privados: creencias, sentimientos, libertad de opinión, estilo de vida...
Sin una distinción clara de ambos campos, el poder de las mayorías puede llegar a ser peligroso.
Curiosidad
¿SABÍAS QUE..?
En el parlamento se pueden distinguir tres tipos de mayorías:
- Absoluta: Cuando es necesario más de la mitad de los votos.
- Cualificada:Cuando es necesario un porcentaje determinado de votos.
- Simple: Cuando son necesarios más votos a favor que en contra.
Comprueba lo aprendido
Solución
Solución
Solución
EL ESTADO SOCIAL Y DE DERECHO
Hospital público Virgen del Rocío Fotogrfía de Gzzz en Wikipedia bajo CC |
Hemos dicho que una de las características de la democracia es la igualdad en la participación. Pero seamos realistas, en una sociedad con grandes desigualdades es difícil que la democracia funcione.
Uno de los objetivos de la democracia es la justicia. Por ello se considera que todos los ciudadanos tienen derecho a tener sus necesidades básicas atendidas: salud, educación, servicios...
Así, en la segunda mitad del siglo XX, nació lo que se llamó Estado social y de derecho, o “Estado del bienestar”.
Visto de esta manera, el trabajo por la justicia no sólo es tarea de los jueces y tribunales, sino que la justicia requiere el establecimiento de unas condiciones que permitan que las personas gocen de medios para buscar su felicidad sin afectar a los demás.
Curiosidad
¿SABÍAS QUE..?
Los orígenes del Estado del Bienestar se encuentran en la Gran Depresión economica de los años 30. En esa época un economista llamado Keynes propuso la necesidad de que el Estado interviniera con el fin de garantizar el bienestar general de la población y la estabilidad económica.
El primer país en poner en practicas estas ideas fue Estados Unidos con el presidente Franklin Delano Roosevelt.