1.2. Reinos peninsulares
Ya has visto cómo se han ido formando los reinos cristianos. En este punto vas a ver la forma en que estos reinos se van a ir unificando con los siglos.
La unión no fue cosa fácil, pues las fronteras entre los reinos eran móviles y las uniones y separaciones se suceden, ya que la muerte del rey daba lugar a la división entre sus herederos del territorio que tanto había costado unificar.
Portugal, al igual que sucedió con Castilla, pasó de condado dependiente del Reino de León, a reino independiente en el siglo XII.
En este periodo medieval, todos los reyes cristianos se consideraban reyes de España, y si alguno llegaba a controlar varios de estos reinos pasaba a titularse emperador de las Españas.
En el siglo XII el mapa de la España cristiana está formada por cinco reinos cristianos:
- Portugal
- Castilla
- León
- Navarra
- La Corona de Aragón.
![]() |
La Corona de Aragón se formó en el siglo XII con la unión del Reino de Aragón y Cataluña. Juntos conquistarán el Reino de Valencia y las Baleares.
En la España actual la herencia más clara del avance de la Corona de Aragón se aprecia en el actual uso del catalán y sus variantes valenciana y balear.
Cortado el avance hacia el sur, por el avance de Castilla, la Corona de Aragón dirigirá sus esfuerzos a la expansión del reino en el sur de Francia y el Mediterráneo.
Curiosidad
¿SABÍAS QUE..?
La vinculación de los territorios que formaban la Corona de Aragón salta hoy a la vista al mirar las banderas de las actuales comunidades autónomas:
Imágenes en Wikimedia Commons de Hk kng, Ulaidh, HansenBCN y HansenBCN de nuevo
bajo Dominio público, respectivamente
![]() Imagen en Wikimedia Commons
de Oren neu dag bajo Dominio público |
La Corona de Castilla nace en el siglo XIII al establecerse la unión definitiva de Castilla y León.
Ya explicamos en el punto anterior los territorios que fue ocupando en su avance hacia el sur.
En 1212 tiene lugar la batalla de las Navas de Tolosa. A partir de aquí se conquista con rapidez todo el valle del Guadalquivir, y sólo quedará en la Península el Reino de Granada como único territorio musulmán.
En este mapa te resumimos el proceso de la Reconquista:
![]() Animación del proceso de la Reconquista peninsular
Imagen en Wikimedia Commons de Astrokey44 bajo CC
|
Navarra quedará aislada de la Reconquista tras el tratado en el que las coronas de Castilla y Aragón se reparten las zonas de expansión. Navarra bloqueada tratará de ganar influencia mediante alianzas matrimoniales con Francia.
Este es el mapa que nos encontramos al final de la Edad Media. El proceso de unificación peninsular está a punto de llegar a su punto culminante con el reinado de los Reyes Católicos. Eso lo veremos en el siguiente capítulo.
![]() Imagen en Wikimedia Commons de Bibi Saint-Pol bajo CC
|
Por último queremos que observes cómo conforme los reinos iban avanzando de norte a sur, extendían sus propias lenguas. El resultado es el reparto de lenguas y dialectos de la España actual.
![]() |
Curiosidad
SABÍAS QUE...
![]() |
El origen del escudo de Navarra se encuentra en la batalla de las Navas de Tolosa. Según se cuenta la intervención de los caballeros navarros fue clave para romper la última barrera musulmana formada por soldados musulmanes encadenados. De ahí vendría el símbolo de las cadenas. Pero además se dice que como botín se obtuvo un Corán adornado con un gran diamante, que hoy está presente en el centro del escudo navarro.