2.2. Bienes Patrimonio mundial en Andalucía

Propuesta para la inscripción de los Dólmenes de Antequera en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Vídeo del Conjunto Arqueológico de Antequera alojado en Youtube
Logotipo del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Imagen de Michel Olyff en Wikipedia. Dominio Público
Son Bien Mundial aquellos lugares que tienen un valor excepcional para la humanidad y que, como tales, han sido inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO con el propósito de garantizar su protección y conservación. Estos bienes pueden inscribirse con tres categorías diferentes: bienes culturales, bienes naturales o bienes mixtos (estos últimos poseen valores tanto culturales como naturales).
 
Ya vimos en el tema anterior que el primer esfuerzo a nivel internacional de proteger el Patrimonio Cultural fue el vinculado al proyecto de la Presa de Asuán en Egipto, cuya construcción iba a implicaba la inundación de los templos faraónicos de Abu-Simbel. Para conservarlos, la UNESCO promovió una campaña de cooperación internacional por la que los templos fueron levantados, trasladados a un lugar cercano más y reconstruidos. La participación de diferentes países para salvaguardar estos monumentos sirvió para que se tomara conciencia de que la protección del patrimonio es una responsabilidad compartida.
 
Décadas después, en 1972 se reúne en París la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, auspiciada también por la UNESCO con el propósito de promover la identificación, la protección y la preservación del patrimonio cultural y natural más relevante del planeta. Desde ese año, unos 190 países han ratificado ya la convención .España lo hizo en 1982 y, a día de hoy, nuestro país cuenta con 45 Bienes Patrimonio de la Humanidad. 

Número de bienes inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial por países en 2016.
Imagen exraída de Wikipedia.

Lo primero que tiene que hacer un Estado para que un bien suyo sea declarado Patrimonio Mundial es incluirlo, al menos durante un año, en la conocida como Lista Indicativa, una especie de inventario con los bienes de cada país susceptibles de ser catalogados con esta categoría. Transcurrido un tiempo en la Lista, el Estado ya podrá presentar una propuesta concreta de ese bien al Centro del Patrimonio Mundial. Allí examinarán que toda la documentación aportada cumpla con los requisitos exigidos y, si esto es así, la propuesta se trasladará al ICOMOS (si es un bien cultural) o al UICN (si es natural).

Estos organismos serán los encargados de estudiar en profundidad la candidatura y hasta examinarla in situ. Tras ello, emitirán un informe que será la base de la valoración final que realice el Comité de Patrimonio Mundial. Este Comité, que se reúne anualmente, será por tanto quien  tome la decisión sobre la inscripción o no de la candidatura en la Lista de Patrimonio Mundial.


Para poder ser incluidos en la Lista, los bienes deben contar con un valor universal excepcional y cumplir, al menos, con uno de los diez criterios de selección existentes:

  1. Representar una obra de arte del genio creador humano.
  2. Atestiguar un intercambio de influencias considerable, durante un periodo concreto o en un área cultural o determinada, en los ámbitos de la arquitectura o la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o la creación de paisajes.
  3. Aportar un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una tradición cultural o una civilización viva o desaparecida.
  4. Constituir un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre uno o varios periodos significativos de la historia humana.
  5. Ser un ejemplo eminente de formas tradicionales de asentamiento humano o de utilización tradicional de las tierras o del mar, representativas de una cultura (o de culturas), o de la interacción entre el hombre y su entorno natural, especialmente cuando son vulnerables debido a mutaciones irreversibles.
  6. Estar directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas, con ideas, creencias u obras artísticas y literarias que tengan un significado universal excepcional. (El Comité considera que este criterio debería ser utilizado preferiblemente de manera concomitante con otros criterio).
  7. Representar fenómenos naturales o áreas de belleza natural e importancia estética excepcionales.
  8. Ser ejemplos eminentemente representativos de las grandes fases de la historia de la tierra, incluido el testimonio de la vida, de procesos geológicos en curso en la evolución de las formas terrestres o de elementos geomórficos o fisiográficos de mucha significación.
  9. Ser ejemplos eminentemente representativos de procesos ecológicos y biológicos en curso en la evolución y el desarrollo de los ecosistemas y en las comunidades de plantas y animales, terrestres, acuáticos, costeros y marinos.
  10. Contener los hábitats naturales más representativos y más importantes para la conservación in situ de la diversidad biológica, comprendidos aquellos en los que sobreviven especies amenazadas que tienen un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o de la conservación.
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD
Así se reparte el Patrimonio Cultural Inmaterial por el mundo.
Imagen de Maximilliam Dörrbecker en Wikipedia. Lic. CC.
A principios de siglo la UNESCO se dio cuenta de que, además de los bienes culturales y naturales, también era de vital importancia la protección y salvaguarda de las tradiciones o expresiones vivas heredadas y transmitidas más importantes del planeta. Por ello, para organizar todo esto, en 2003 se crea la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. En el caso del patrimonio inmaterial, será el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial el encargado final de decidir qué bienes son los que quedan inscritos como Bienes Culturales Inmateriales de la Humanidad. Los bienes elegidos se catalogan en alguna de estas tres listas:
  • La Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. se compone de las manifestaciones que ilustran la diversidad del patrimonio cultural inmaterial y contribuyen a darle una mayor visibilidad
  • El Registro de las mejores prácticas de salvaguardia está compuesto por los programas, proyectos y actividades que mejor reflejan los principios y objetivos de la Convención.
  • La Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia.
España cuenta con 15 bienes considerados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EN ANDALUCÍA
Vamos a centrarnos ya en los Bienes Patrimonio de la Humanidad con los que cuenta nuestra comunidad autónoma. Recuerda que anteriormente hemos señalado que la UNESCO diferencia entre el Patrimonio Mundial y el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. De esta forma, vamos a indicar primero qué bienes andaluces aparecen en Lista del Patrimonio Mundial:
 
  • 1984. Centro Histórico de Córdoba. Es un bien de tipo cultural. La Mezquita alcanzó tal consideración en 1984 y 10 años después se le añadió el resto del centro histórico. Se trata de un conjunto de gran belleza donde conviven vestigios de las civilizaciones romana, árabe, judía y cristiana.
  • 1984. Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada. También de tipo cultural. Tres elementos que son testimonio de la presencia de la cultura islámica en nuestra comunidad y que son obra cumbre de la arquitectura nazarí.
  • 1987. Catedral, Alcázar y Archivo de Indias de Sevilla. Estos tres edificios forman un conjunto monumental en el que conviven muestras del civilización islámica y cristiana.
  • 1994. Parque Nacional de Doñana. Es el único Bien Mundial de tipo natural de Andalucía. Se trata de una magnífica muestra de humedal mediterráneo con una gran diversidad de flora y fauna.
  • 1998. Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. A lo largo de la costa mediterránea, de Andalucía a Cataluña, nos encontramos con más de 700 estaciones de arte rupestre Levantino, fundamentalmente pinturas.
  • 2003. Conjuntos Monumentales Renacentistas de Úbeda y Baeza. En plena Loma jiennense. Ambos municipios cuentan con unos extensos centros históricos en los que las reformas renacentistas se superponen a los sustratos medievales cristianos y árabes.
  • 2016. Sitio de los Dólmenes de Antequera. Está formado por tres bienes culturales (dólmenes de Menga y Viera y tholos del Romeral) y por dos bienes naturales (el Torcal de Antequera y la Peña de los Enamorados). 
    Vista de la Judería de Córdoba. La Alhambra de Granada. Catedral de Sevilla.
    Vista de la Judería de Córdoba.
    Imagen de la web de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
    La Alhambra de Granada.
    Imagen de la web de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
    Catedral de Sevilla.
    Imagen de la web de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
    Parque Nacional de Doñana. Pintura Rupestre en Aldeaquemada (Jaén). Plaza del Pópulo de Baeza.
    Parque Nacional de Doñana.
    Imagen de José Manuel Lira Vidal en Wikimedia Commons. Dominio Público.
    Pintura Rupestre en Aldeaquemada (Jaén).
    Imagen de la web de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
    Plaza del Pópulo de Baeza.
    Imagen de Zarateman en Wikipedia. Lic. CC.
En cuanto al Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, son tres los bienes andaluces que como tal son considerados:
  • 2010. El flamenco. Dentro de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la cual se compone de las grandes manifestaciones culturales que muestran la variedad del patrimonio cultural inmaterial del mundo. Por su representatividad, dedicaremos un tema entero al flamenco a lo largo de este curso
  • 2011. Revitalización del saber tradicional de la cal artesanal en Morón de la Frontera. Este aparece en el Registro de las mejores prácticas de salvaguardia, el cual lo forman los programas, proyectos y actividades que mejor reflejan los principios y objetivos de la Convención. La producción artesanal de cal en Morón era una tradición desde el siglo XV que estaba a punto de perderse por culpa de la aparición de los nuevos cementos y pinturas plásticas. Gracias a la labor de la Asociación Cultural Hornos de Cal de Morón y a la inclusión de esta actividad en el registros de prácticas a salvaguardar, se ha concienciado a la población de la importancia de mantener esta práctica y mejorar las condiciones de los artesanos caleros.
  • 2012. Fiesta de las Patios de Córdoba. También registrada en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Se produce cada año durante los primeros días de mayo. Cuenta principalmente con el Concurso de Patios y la Fiesta de los Patios. Los vecinos de estos patios se agrupan para decorarlos y acondicionarlos con el objetivo de convertirlos en lugares donde reunirse y disfrutar con su comunidad e invitados. 
    La fiesta de los patios de Córdoba.
    Vídeo de UNESCO en español alojado en Youtube

Pregunta Verdadero-Falso

Responde si las siguientes afirmaciones acerca de lo que hemos tratado en este apartado son verdaderas o falsas

Pregunta 1

1) El Comité de Patrimonio Mundial se encarga de decidir qué bienes son inscritos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Pregunta 2

2) España, con 45 es el tercer país con un mayor número de bienes en la Lista del Patrimonio Mundial.

Pregunta 3

3) El Sitio de los Dólmenes de Antequera está declarado como un bien mixto dentro de la Lista de Patrimonio Mundial.

Pregunta 4

4) No hay ningún Bien Cultural Patrimonio Inmaterial de la Humanidad andaluz inscrito en La Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia.

Importante

Son Bien Mundial aquellos lugares que tienen un valor excepcional para la humanidad y que, como tales, han sido inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO con el propósito de garantizar su protección y conservación. Estos bienes pueden inscribirse con tres categorías diferentes: bienes culturales, bienes naturales o bienes mixtos. Los Bienes Culturales Inmateriales de la Humanidad, en cambio, quedan registrados en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en el Registro de las mejores prácticas de salvaguardia o en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia.
 
 Estos son los bienes andaluces que aparecen en Lista del Patrimonio Mundial:
  • 1984. Centro Histórico de Córdoba.
  • 1984. Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada. 
  • 1987. Catedral, Alcázar y Archivo de Indias de Sevilla. .
  • 1994. Parque Nacional de Doñana. 
  • 1998. Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. 
  • 2003. Conjuntos Monumentales Renacentistas de Úbeda y Baeza. 
  • 2016. Sitio de los Dólmenes de Antequera.
En cuanto al Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, los bienes andaluces así considerados son: 
  • 2010. El flamenco. 
  • 2011. Revitalización del saber tradicional de la cal artesanal en Morón de la Frontera. 
  • 2012. Fiesta de las Patios de Córdoba.