3.1. Las grandes catedrales

El final del siglo XII conoce unas nuevas técnicas de construcción que permiten levantar edificios de una altura y luminosidad a la que no se había llegado con el románico. Evidentemente parten de su idea, pero lo cierto es que supone una evolución, como decíamos antes, revolucionaria.

Baquetones. Catedral de Sevilla

Baquetones. Catedral de Sevilla. Imagen en Flickr de Juanluru bajo CC

Ya estudiamos en el apartado anterior, cómo la orden benedictina de Cluny fue fundamental para la expansión del románico. Pues bien, la orden del Císter actuará de manera similar en la propagación del gótico. La expansión de esta orden por gran parte del territorio europeo hizo el resto.
Si en el románico el muro predomina como elemento constructivo principal, en el gótico se renunciará a ello, para horadarlos y elevarlos hasta lo más alto, en un anhelo de llegar a Dios. Tanto es así, que el muro deja de ser un soporte para el edificio, pudiendo abrir grandes ventanales con vidrieras de colores por las que penetra la luz en el interior de los edificios, pues Dios es la luz, y de esta forma se potencia la presencia divina en el templo. Se produce entonces la desmaterialización del muro.
Predomina por tanto la verticalidad en estos nuevos edificios. A ello contribuyen las nuevos pilares delgados, a los que se adosan numerosos baquetones, que se eleva hacia lo alto. Si continuamos este camino de la ascensión con nuestra mirada observamos los arcos apuntados que nos indican el camino hacia el cielo. Entonces nos damos cuenta de cómo se complican las bóvedas, de la más sencilla de crucería, hasta complicarse al agregarle cada vez más nervios y llegar a la bóveda estrellada.

Bóveda de crucería. Catedral de Sevilla Bóveda estrellada. Catedral de Sevilla
Bóveda de Crucería. Catedral de Sevilla.
Imagen en Flickr de Juanluru
bajo CC
Bóveda estyrellada. Catedral de Sevilla
Imagen en Wikipedia de Pom2 bajo CC


Estas nuevas construcciones necesitan de otros soportes para absorber los empujes laterales. Esto se hará a través de los arbotantes, que a su vez se apoyan en contrafuertes rematados por pináculos, de forma triangular. Los arbotantes sirven a su vez como canaletas de desagüe de los tejados, que expulsan el agua a través de unas figuras de animales llamadas gárgolas.

Contrafuertes, pináculos y arbotantes
Gárgola

Contrafuertes, pináculos y arbotantes.
Imagen en Flickr de Juanluru
bajo CC
Gárgola
Imagen en Flickr de Juanluru bajo CC

Importante

En el gótico, los edificios adquieren una altura desconocida que era remarcada por el arco apuntado y las bóvedas de crucería. Los muros pierden anchura y predomina el vano que será decorado con vidrieras. Esto fue posible por la aparición de soluciones como los arbotantes.

Las catedrales

La nueva burguesía desarrolló un arte urbano, impregnado de un profundo sentimiento religioso, pero, a diferencia del románico, el gótico se presenta humano y emotivo, y de una sensibilidad más realista y, por tanto, plásticamente más naturalista. Síntesis del nuevo espíritu es la catedral, el edificio más característico del arte gótico.

Claristorio y triforio
Claristorio y triforio
Imagen enWikipedia de P.S. Foresman bajo CC

La planta del edificio sigue siendo preferentemente de cruz latina, de tres o cinco naves, con un transepto que en ocasiones no sobresale en planta. Cuenta además con girola y capillas radiales, pero estas pierden el perfil circular que tenían en el románico para acentuar las formas poligonales.
El interior del edificio suele tener una nave central más ancha y elevada que las laterales. Esta altura permite levantar tres pisos: el primero de arcadas que separan las naves; el segundo el triforio, un elemento que recuerda a la tribuna de las iglesias de peregrinación, pero que ahora ha abandonado esa función, perdiendo prácticamente el pasillo y convirtiéndose en un elemento más bien decorativo; y por último el claristorio, con coloridas vidrieras.

Fachada de Notre Dame de París
Fachada de Notre Dame de París
Imagen en Wikipedia de Sanchezn bajo CC

En el exterior del edificio, la fachada monumental da la bienvenida a la catedral. Normalmente, tiene tres entradas, la central más grandiosa, coincidiendo con las naves interiores, y que estaban rematadas por gabletes. Es en ellas donde se coloca la decoración escultórica que se concentra sobre las arquivoltas, el tímpano, las jambas y el parteluz. Sobre la puerta central el rosetón, ventanal circular que simboliza tanto a la virgen como a Cristo. En el primero de los casos por su forma que recuerda a una rosa; en el segundo, por la simulación de los rayos de luz. En los extremos se alzan dos grandes torres terminadas en agujas, pues todo en las catedrales góticas ayuda a establecer una sensación de verticalidad y agilidad.  

Caso de estudio

Lee atentamente este fragmento de la novela “Los pilares de la tierra” de K. Follet, que contiene la descripción de la iglesia de Saint Denis. A continuación responde a las preguntas.

"En el interior, se producía un cambio inmediato. Antes de la propiamente dicha había una entrada baja o nártex. Al mirar hacia el techo, no pudo evitar sentirse excitado. Allí los constructores habían recurrido a una combinación de bóveda de nervios y arcos ojivales. Se dio cuenta de inmediato que ambas técnicas se emparejaban a la perfección. La gracia de los arcos ojivales se acentuaba con nervios que seguían su línea.

Pero aún había más. Entre los nervios, aquel constructor había colocado piedras como en un muro en lugar de la usual maraña. argamasa y mampuesto. Jack comprendió que, al ser más fuerte la capa de piedras, podía ser más delgada y por lo tanto más ligero. Mientras miraba hacia arriba ladeando el cuello, descubrió que aquella combinación presentaba otro rasgo novedoso. Podía hacerse que dos arcos ojivales de anchos diferentes adquiriendo la misma altura solo con ajustar la curva del arco, lo cual daba al intercolumnio un aspecto más natural, en tanto que eso no en posible con arcos. La altura de un arco de medio punto era siempre la mitad de su ancho, de manera que un arco ancho había de ser más alto que otro estrecho. Eso significaba que, en un intercolumnio rectangular, los arcos estrechos habían de irrumpir desde un punto más alto del muro que los anchos, a fin de que, en la parte superior todos quedaran al mismo nivel y el techo resultara uniforme. El resultado siempre había sido sesgado. Ahora ya estaba solucionado ese problema.

Jack bajó la cabeza para dar un descanso a su cuello. Se sentía tan jubiloso como si le hubieran coronado rey. Así es como construiré mi catedral, se dijo.

Dirigió la mirada al cuerpo central de la iglesia. La nave propiamente dicha era, a todas luces muy vieja, pero relativamente larga y ancha. Había sido edificada hacía muchísimos años, por un constructor diferente del actual y era convencional por completo. Pero luego, en la crujía, parecía como si hubiera escalones hacia abajo, que sin duda conducían a la cripta ya las sepulturas reales, mientras otros se dirigían hacia arriba, hacia el presbiterio. Daba la impresión de que este se hallara flotando un poco, a cierta distancia del suelo. Desde el ángulo en que él estaba, la estructura quedaba oscurecida por la deslumbrante luz del sol que entraba por las ventanas del ala este, hasta el punto de que Jack pensó que los muros no estarían terminados y que el sol entraría por los huecos. Cuando Jack salió de la nave al crucero, vio que el sol entraba a través de hileras de ventanas altas, algunas con vidrieras de colores y los rayos del sol parecía inundar toda la inmensa estructura de la iglesia con luz y calor. Jack no alcanzaba a comprender cómo se las habían arreglado para disponer de un espacio tan grande de ventanas. Parecía haber más ventanas que muro. Estaba maravillado. ¿Cómo habían logrado hacerlo de no ser por magia?

Mientras subía los peldaños que conducían al presbiterio, sintió un estremecimiento de temor supersticioso. Se detuvo al final de ellos y atisbó en la confusión de haces de luces de colores y de piedras que tenía ante sí. Poco a poco, fue abriéndose paso la idea de haber visto ya algo semejante. Pero en su imaginación. Esa era la iglesia que había soñado construir; con sus amplias ventanas y onduladas bóvedas, una estructura de luz y aire que semejara mantenerse por arte de encantamiento.

Un instante después, lo vio desde un prisma diferente. De repente todo encajó y, en un destello de revelación, Jack vio lo que habían hecho el abad Suger y su constructor.

El principio de la bóveda de nervios consistía en hacer un techo con algunas nervaduras fuertes, rellenando con material los huecos entre ellas. Habían aplicado ese principio a toda la construcción. El muro del presbiterio consistía en algunos pilares fuertes unidos por ventanas. La arcada que separaba el presbiterio de sus naves laterales no era un muro sino una hilera de pilares unidos por arcos ojivales, dejando amplios espacios a través de los que la luz de las ventanas podía penetrar hasta el centro de la iglesia. La propia nave se hallaba dividida en dos por una hilera de columnas.

Allí se habían combinado arcos ojivales y bóvedas de nervio al igual que en el nártex. Pero ahora ya se hacía evidente que este había sido un cauteloso ensayo de la nueva técnica. En comparación con lo que tenía delante el nártex era más bien recio, con sus nervios y molduras demasiado pesadas y sus arcos en exceso pequeños. Aquí todo era delgado, ligero, delicado y airoso. Incluso lo sencillos boceles eran todos estrechos y las columnillas largas y esbeltas.

Hubiera dado la sensación de ser demasiado frágil salvo por el hecho de que la nervadura demostraba con toda claridad que el peso de la construcción lo soportaban los estribos y las columnas. Aquello era una demostración irrefutable de que un gran edificio no necesitaba muros con ventanas minúsculas y estribos macizos. A condición de que el peso se hallara distribuido con precisión exacta sobre un armazón capaz de soportar peso, el resto de la construcción podía ser un trabajo ligero en piedra, cristal o, incluso, un espacio vacío. Jack se sentía hechizado. Era casi como enamorarse. Euclides había sido una revelación, pero eso era algo más que una revelación, porque también era bello. Jack había tenido visiones de una iglesia como aquella y, en momentos, la estaba contemplando en la realidad, tocándola, en pie debajo de su bóveda que parecía alcanzar el cielo.
"

  1. ¿Cómo son los arcos que se describen?

  2. ¿Y las bóvedas?

  3. ¿Cuál es el material de construcción? ¿Cómo se emplea?

  4. Nombra partes de la iglesia que se mencionen en el fragmento ¿Sabrías definirlas?

  5. ¿Qué impresión da la iglesia al visitante? ¿Cuál es la finalidad de esta impresión?

  6. ¿Qué son las vidrieras? ¿Con qué se hacían? ¿Estaban decoradas? ¿Con qué motivos?

  7. Explica con tus palabras los principios empleados en la construcción.

  8. Busca información en Internet sobre el abad Suger.
Fachada de la catedral de Chartres
Fachada de la Catedral de Chartres
Imagen en Wikipedia de Atlant bajo CC

En Francia, a partir de las reformas que el Abad Suger hace en la Iglesia de Saint Denis se producen las primeras transformaciones arquitectónicas, concretamente en la parte de la girola.

Estas nuevas ideas constructivas toman forma en las primeras catedrales que se levantan. Es el caso de Notre Dame de París, construida en la segunda mitad del siglo XII durante el periodo gótico inicial o protogótico, en el que los edificios se caracterizan por ser aún firmes y robustos, aunque el arco apuntado u ojival ya se utiliza.

Durante el siglo XIII y XIV el estilo evoluciona, ganando los edificios en altura y haciéndose más esbeltos. Es ahora cuando se produce una auténtica desmaterialización del muro ganado importancia las vidrieras. Uno de los mejores ejemplos de esto es la Sainte Chapelle de París, mandada construir por San Luis (Luis IX) para guardar la reliquia de la corona de espinas traída de la misma Constantinopla, y en donde los muros abandonan la piedra para sustituirlo por vidrieras de colores que convierten al edificio en un joyero translúcido. Merece la pena que eches un vistazo a su interior a través de este vídeo.

En estos siglos se asientan las bases de lo que fue el estilo gótico. Una de las primeras catedrales en construirse fue la de Chartres, también son emblemáticas la de Reims o Amiens. 

Interior de la catedral de Amiens
Interior de la Catedral de Amiens
Imagen en Wikipedia de Eusebius
bajo CC

Importante

El gótico nace en la iglesia de Saint Denis, París, convirtiendo a Francia en la cuna de este estilo que también se extendió por Europa (como ya sucediera con el románico).

Al principio hemos comentado que el gótico se expandió por toda Europa, eso sí, adaptándose a las características propias de cada país.

En Italia por ejemplo, la Antigüedad clásica es la gran influencia. Eso se traduce en el uso de materiales como los mármoles, prefieren las columnas a los pilares, y en ocasiones se sigue utilizando el arco de medio punto. La portada de la Catedral de Siena ofrece un buen ejemplo de esto:las puertas de entrada tienen arcos de medio punto (en lugar de los apuntados típicos del gótico), aunque están rematadas por frontones triangulares. En su interior, de nuevo, son arcadas de medio punto las que separan las naves y destaca la bicromía elaborada con los mármoles.

Inglaterra es uno de los centros importantes del gótico. Es más, podemos decir que el gótico es el estilo nacional inglés. Desde el siglo XIII hasta el siglo XIX, prácticamente todas las construcciones que se hacen en Inglaterra tienen, de algún modo, el sabor del gótico.

En la ciudad universitaria de Cambridge tuvo gran importancia el estilo Tudor, una arquitectura propia de finales del siglo XV. Entre sus ejemplos más notorios cabe destacar la impresionante bóveda de abanico que cubre la Capilla del King's College

Catedral de Siena
Capilla del Kings College
Catedral de Siena
Imagen en Wikipedia de Myrabella bajo CC
Capilla del King's College
Imagen en Wikipedia de TomAlt bajo CC

Centrándonos ya en España es obligada la mención a las catedrales de Burgos y de León en la que destaca el conjunto de vidrieras que llevan a su máxima expresión la búsqueda de la luminosidad. El gótico castellano utiliza los recursos propios del francés por lo que pareciera que no hemos cruzado los Pirineos.

La catedral de Toledo es quizá la más española de las tres catedrales clásicas del gótico español. Esto se debe a la influencia del arte islámico presente en el empleo de arcos lobulados y entrecruzados en el triforio.

En las Islas Baleares nos encontramos con la Catedral de Palma de Mallorca, que se ajusta a la horizontalidad característica de la arquitectura mediterránea (también presente en Italia), así como una menor decoración, escasa presencia de vanos y la edificación de capillas entre los contrafuertes.

En Sevilla se construye una de las últimas catedrales góticas de España. Sevilla se transformó a finales del siglo XIV y principios del XV, en una nueva potencia gracias a que se convirtió en puerto de las Américas. Ello fomentó el deseo de construir la catedral más grande que “haya en estos nuestros Reynos”. Así, en 1401 comenzaron las obras sobre la antigua mezquita aljama de época almohade, respetando el Patio de los Naranjos y el alminar, la Giralda, que se convirtió en torre campanario.

Catedral de Toledo
Catedral de Sevilla
Catedral de Toledo
Imagen en Wikipedia  de Dodo bajo CC
Catedral de Sevilla
Imagen en Flickr de Paco Abato bajo CC

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

1. A nivel social, el mayor cambio con la llegada del siglo XI supone la aparición de…

Respuestas

los artesanos.

la burguesía.

los monasterios.

Retroalimentación

Pregunta

2. ¿Cuál de estas definiciones se ajusta más al espíritu constructivo gótico?

Respuestas

Espacios oscuros que invitan al recogimiento y la espiritualidad.

Elevación de las formas y exaltación de la luz.

Edificios hechos a la medida del hombre.

Retroalimentación

Pregunta

3. Se puede afirmar que el gótico aparece en…

Respuestas

la Iglesia de Saint Denis, París.

la Catedral de Chartres.

la Catedral de Notre Dame, en Paris.

Retroalimentación

Pregunta

4. En Inglaterra el gótico es...

Respuestas

un estilo menor y sin importancia.

un estilo importante pero menos que el renacimiento.

el estilo nacional.

Retroalimentación

Pregunta

5. De las tres catedrales clásicas españolas, decimos que la de Toledo es la más española porque…

Respuestas

está plagada de símbolos relacionados con la corona española.

por el uso de arcos lobulados y entrelazados en el triforio.

por el uso del nártex, una característica típicamente española.

Retroalimentación