5. La paz perpetua
Una de las preguntas fundamentales de la metafísica es ¿qué me cabe esperar? Se trata de una pregunta vinculada a la religión en un sentido trascendente, pero también a la política en cuanto que incumbe a la realización humana a lo largo de la Historia.
Si el imperativo categórico se ordena en miras a la realización del bien supremo en el mundo, este tiene su anclaje un una visión histórica progresiva de la comunidad humana. La organización política iría dirigida a favor de la constitución de una sociedad de ciudadanos del mundo. Solo en un contexto colectivo es posible lograr el desarrollo de unas metas que no están al alcance de un sujeto individual.
![]() |
A.C. Gabriel Lemmonier: Salon de Madame Geoffrin Imagen de Mu en Wikimedia Commons. Dominio público |

Actividad
La meta última de la historia de la Humanidad sería la constitución de una sociedad civil en la que el derecho se administrase de modo universal. Kant establece el ideal de una sociedad internacional que permitiera la aplicación de una justicia universal. Dicha sociedad debería conjugar poder y derecho, de modo que se garantizase la libertad y la seguridad de las naciones, en un contexto en el que la guerra quedaría excluida.

Objetivos
Recuerda cómo se trataba este tema en los contenidos de Filosofía de 1º:
La paz perpetua Es el nombre de un escrito con el que el filósofo ilustrado alemán Immanuel Kant se proponía el ideal de una estructura política mundial que favoreciera la paz. Parte del hecho que el estado de guerra, ya sea efectiva o latente, es una situación ordinaria en la relaciones entre los estados. La propuesta kantiana, sin embargo, va en la línea de racionalizar las relaciones entre los estados, basando las mismas en principios de derecho. Tal como los contractualistas proponen en el seno del estado, la renuncia de la libertad salvaje a favor del ordenamiento legal, Kant amplía la idea del acuerdo a la relaciones entre los estados, proponiendo que los estados abandonen el derecho a la guerra mediante la creación de un estado universal con jurisdicción sobre los estados particulares. Se trataría un a propuesta que, sin ser necesariamente factible ni tener una aplicación futura asegurada, debería guiar a los estados a fin de lograr una progresiva de las situaciones de guerra. |

Objetivos
En relación con el uso privado y público de la razón en Kant, la obediencia, sus límites y el compromiso con la libertad:
Una cosa es si una orden rompe con un código moral y otra si debemos rechazar de modo sistemático cualquier imperativo externo. Kant es consciente que en determinados contextos hemos de seguir instrucciones de otros, puesto que formamos parte de estructuras reguladas y organizadas jerárquicamente. Así, todos los ciudadanos debemos someternos a las leyes y las autoridades.
Pero eso no significa que hayamos de limitarnos a obedecer y no debamos participar públicamente haciendo ejercicio de nuestro pensamiento racional y crítico. El hecho de que un ciudadano se deba a un orden legal no implica, por ejemplo, que no deba ejercer su crítica y promover la reforma de aquellas leyes que considere injustas.

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Falso
Se trata de una orientación, sin que de ello se derive una garantía de que las cosas hayan de suceder necesariamente de acuerdo con dicho ideal.