2.4. Inmaterial

Por favor, dedica cinco de tus próximos minutos a este vídeo elaborado por el Instituto de Patrimonio Histórico Andaluz, el IAPH. Hace un resumen magnífico y bellísimo de lo que es el patrimonio inmaterial andaluz.

Después definiremos, diferenciaremos y trataremos de explicarte en qué consiste y por qué es tan importante, pero empieza por esto. Al fin y al cabo, esos cinco minutos expresan mejor qué es el Patrimonio Inmaterial que todas las palabras que aquí podamos contarte sobre él.

Disfrútalo.

Vídeo presentación del Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía.
Editado por el IAPH. Alojado en Youtube
Logo de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO
Logo de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO

La UNESCO, como órgano competente en cuanto a la identificación, inclusión y protección del patrimonio de la humanidad ha elaborado una definición para Patrimonio Cultural Inmaterial que viene a ser esta: "los usos, las representaciones, las expresiones, los conocimientos y las técnicas que las comunidades y los grupos, y en determinados casos los individuos, reconocen como una parte integrante de su patrimonio cultural".

Son, en definitiva, elementos culturales, tradiciones y prácticas sociales que no tienen un contenido material, depositados en la mente, en el recuerdo del ser humano. Su conocimiento, así como las habilidades que hacen falta para su práctica son colectivas porque pertenecen a una comunidad o un grupo social.

La UNESCO también habla de la evidente fragilidad de este tipo de patrimonio en tanto en cuanto depende de su mantenimiento por parte de diferentes grupos sociales. Piensa, por ejemplo, en las labores artesanas tradicionales que se pierden por los avances tecnológicos o, sencillamente, porque  la necesidad que se tenía del producto manufacturado ha desaparecido. Son muchas las que ya se han perdido. Con el reconocimiento, primero por parte de la UNESCO y después por parte de organizaciones privadas y sobre todo públicas, de la importancia de este tipo de patrimonio inmaterial, no solo se pone en valor y se reconoce su importancia como elementos tradicionales, sino que se establece la necesidad de ser respetado, publicitado y, como todo patrimonio, protegido.

Se trata, en suma, de valorizar este tipo de patrimonio basado en la tradición frente a un proceso globalizador cultural que puede acabar uniformando los sistemas tradicionales y culturales de todo el tiempo. Ya hemos conocido muchos procesos de aculturación que han acabado con tradiciones prácticamente de todos los rincones del planeta. Tengámoslo en cuenta y protejamos aquello que nos enraíza.

El Patrimonio Inmaterial tiene, también según la UNESCO las siguientes características:

  • Es tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo. Que sea tradicional no implica que haya sido abandonado o que pertenezca a un lejano pasado. La elaboración tradicional de los polvorones de Estepa es actual y vive (de hecho, da trabajo a cientos de personas).
  • Es integrador. Da igual que vengan del pueblo limítrofe o si esta o aquella tradición proviene de las antípodas. No importa. Todas forman parte de ese patrimonio inmaterial. Como dice el propio texto de la UNESCO: "se han transmitido de generación en generación, han evolucionado en respuesta a su entorno y contribuyen a infundirnos un sentimiento de identidad y continuidad, creando un vínculo entre el pasado y el futuro a través del presente". No pregunta de dónde viene o cuál es su origen, simplemente ayuda a la cohesión social fomentando ese sentimiento de identidad del que tantas veces hemos hablado a lo largo del tema.
  • Es representativo y está basado en la comunidad. Para que sea reconocido, el patrimonio inmaterial debe representar a una comunidad o a un grupo social, a sus tradiciones; y ha de ser considerado y reconocido como tal por las comunidades que lo crean, lo mantienen y lo transmiten.
Elaboración artesanal de mantecados en Estepa
Elaboración artesanal de mantecados en Estepa.
Imagen obtenida de los activos digitales del IAPH

El patrimonio inmaterial tiene otras características que seguro que te resultan interesantes:

  • Es un patrimonio rememorado, pero también experimentado.
  • Es un patrimonio transmitido (generalmente desde la infancia), pero también recreado.
  • Es un patrimonio vivenciado desde diferentes formas: desde la imagen, desde los sonidos, desde el olfato... Se experimenta como vivencia desde la perspectiva sensorial.
  • Está interiorizado en los individuos y en las comunidades. Forman parte de su identidad.
  • Es compartido por los miembros de una colectividad.
  • Está vivo y es dinámico. Se desarrolla y se experimenta en tiempo presente, en la actualidad.
  • Es un patrimonio que es preservado tradicionalmente por la comunidad.
  • Forma parte de la memoria colectiva viva cuando remite a acontecimientos o conocimientos que se consideran fundamentales en su historia.
  • Es un patrimonio que, como el resto, se contextualiza en un tiempo y en un espacio.
  • Está imbricado, íntimamente relacionado, con las formas de vida de su comunidad.
  • Es un patrimonio que no admite copia ya que es único y específico en tanto en cuanto está relacionado con una tradición localizada, como decíamos antes, en un tiempo y en un espacio.
  • Tiene un efecto regenerador en el orden social ya que reafirman formas de hacer y de valorar que son básicas para los miembros de una comunidad. Refuerzan lazos de identidad entre estos miembros por muy arcaicas que sean esas formas de hacer que citábamos antes.
  • Es un patrimonio vulnerable. Quizá el que más.

Para saber más

En octubre del año 2011 se publicó el Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial Español por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Esto suponía un aldabonazo a la puesta en valor y a la protección de un tipo de patrimonio considerado fundamental para un pueblo pero que, hasta hacía pocos años, no había sido tomado en consideración. Al menos no al nivel que se consideraba necesario.

Este plan, además de un documento extenso en el que se tratan las cuestiones más teóricas también trajo consigo un importante trabajo pedagógico, de sensibilización y de difusión. Piensa que en muchos casos, ni siquiera somos conscientes de que un saber o artesanía tradicional que conocemos de nuestro día a día es considerado patrimonio.

Una de las cuestiones más interesantes fue la puesta en marcha de algunas propuestas pedagógicas dirigidas a alumnos de diferentes niveles educativos. Aquí te dejamos un ejemplo dedicado a bachillerato. Seguro que sabes disfrutarlo.

Plan Nacional del Patrimonio Inmaterial.
Vídeo desarrollado por el MECD. Alojado en Youtube

¿Cómo se manifiesta el Patrimonio Inmaterial en España?

Ya hemos indicado las características de este tipo de patrimonio. Pero ¿cómo se concreta? A continuación te presentamos los ámbitos en los que este se manifiesta:

  1. Conocimientos tradicionales sobre actividades productivas, procesos y técnicas.
  2. Creencias, rituales festivos y otras prácticas ceremoniales
  3. Tradición oral y particularidades lingüísticas
  4. Representaciones, escenificaciones, juegos y deportes tradicionales
  5. Manifestaciones musicales y sonoras
  6. Formas de alimentación
  7. Formas de sociabilidad colectiva y organizaciones

Reflexiona

Captura de pantalla del atlas del patrimoino inmaterial de Andalucía

El listado que acabas de leer sobre cómo se concreta el patrimonio inmaterial está sacado del Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, entre las páginas 5 y 13 (por si quieres leerlo más completo con las explicaciones a cada punto).

Ahora tendrás que indicar un ejemplo de cada uno de estos 7 puntos que hemos indicado. Seguro que de memoria eres capaz de sacar más de uno, pero si necesitas ayuda siempre puedes acudir al Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía. Ahí puedes hacer una búsqueda por provincias, comarcas, municipios, ámbitos temáticos...

Patio de Córdoba. Patrimonio Inmaterial de la humanidad
Fiestas de los patios de Córdoba.
Imagen obtenida del MECD

Al igual que ocurre con el patrimonio histórico artístico, la UNESCO ha creado una lista de patrimonio inmaterial de la humanidad que, como tal, tiene unos registros específicos en cuanto a protección, investigación y difusión.

Siendo como es un listado joven (recuerda que la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial se crea en el año 2003), en nuestra comunidad ya tenemos 3 bienes que han sido inscritos en esta lista. Seguro que las conoces, al menos, dos de ellas:

El Flamenco, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Vídeo de Andalucía tu cultura. Alojado en Youtube

Importante

La definición de la UNESCO de bien cultural inmaterial es la siguiente: "son los usos, las representaciones, las expresiones, los conocimientos y las técnicas que las comunidades y los grupos, y en determinados casos los individuos, reconocen como una parte integrante de su patrimonio cultural".

Son elementos tradicionales, culturales y prácticas sociales con una fragilidad evidente, sobre todo en una perspectiva actual de globalización cultural y avances tecnológicos sin freno.

Tres características del patrimonio inmaterial según la UNESCO: es tradicional, contemporáneo y viviente; es integrador; es representativo de una comunidad.

En España, este patrimonio queda identificado y agrupado en los siguientes elementos:

  1. Conocimientos tradicionales sobre actividades productivas, procesos y técnicas.
  2. Creencias, rituales festivos y otras prácticas ceremoniales
  3. Tradición oral y particularidades lingüísticas
  4. Representaciones, escenificaciones, juegos y deportes tradicionales
  5. Manifestaciones musicales y sonoras
  6. Formas de alimentación
  7. Formas de sociabilidad colectiva y organizaciones