1. ¿Qué vamos a hacer?

1. Que el ritmo no pare

Imagen de una chica escuchando música.
Imagen de elaboración propia, generada con DALL-E. Chica escuchando música. (CC0)

Suena en la radio o en nuestra plataforma de streaming una canción que, sin saberlo, nos hace mover el pie, dar palmas o asentir con la cabeza de forma regular. Uno de los grandes avances de la historia de la música fue la creación de notación musical para que su interpretación perviviese a lo largo de los siglos, y uno de sus aspectos fundamentales es el ritmo. Pero, ¿cómo se representa? ¿Qué es un compás y cómo los distingo? ¿Puedo indicar también la velocidad de mi creación musical o sus modificaciones? Y, ¿empezaré a entender en qué compás están mis temas musicales favoritos y el ritmo utilizado?

En el reto que se te va a plantear junto a esta situación de aprendizaje, vas a meterte en el papel de un compositor de música hip-hop, elaborando una base rítmica en el que tendrás que aplicar los conceptos aprendidos relacionados con el compás, pulso y tempo. Deberás justificar tu creación empleando un vocabulario técnico y adecuado, que argumente el por qué de lo realizado. No obstante, no te preocupes: tendrás la guía y ayuda adecuada para poder superar dicha tarea. ¡Adelante!

2. Estos serán tus logros

  • Conocerás qué es el ritmo y cómo se representa en música.
  • Aprenderás el concepto de compás, y cómo se representan y se clasifican.
  • Sabrás identificar los distintos tipos de indicaciones para medir la velocidad de una obra musical.
  • Comenzarás a analizar una obra musical, extrayendo su célula rítmica y su ostinato rítmico.
  • Practicarás el reconocimiento auditivo de los conceptos aprendidos.

3. ¡Tu pie se mueve solo!

Habrás escuchado en muchas ocasiones aquello de "no está dando las palmas a compás", o "esta obra cambia de compás". Pero, ¿qué significa esto? ¿Qué es el compás y qué importancia tiene el acento? ¿Qué es el pulso y por qué me resulta tan familiar? Tenemos el ritmo muy interiorizado o, por lo menos, somos capaces de identificar algunos de sus elementos básicos (el simple hecho de seguirlo con el pie cuando escuchamos una canción) pero, ¿qué aspectos lo organizan?

Aunque el surgimiento de nuestra notación musical se establece entre los siglos VIII y IX, desde el siglo III a.C. se plantearon cuestiones relacionadas con el ritmo (Aristoxeno en su Elementos rítmicos).  Los antiguos griegos se basaban en estructuras rítmicas preestablecidas sobre las que improvisaban. En la Escuela de Notre Dame de París, ya a finales del siglo XII, se inventa por primera vez un sistema de notación que aporta duración a las notas. Sin embargo, queda limitado a seis modos rítmicos en los que se combinan una nota larga y otra breve. No sería hasta el siglo XIII cuando, de la mano de Franco de Colonia (ca. 1215-1270) y su tratado Arte de la música mensurable, vemos ampliado el sistema de escritura rítmica. En dicho tratado, ya asigna valores individuales a ciertos símbolos para medir distintos tipos de duración, estableciéndose también los primeros indicadores de compás. En el comienzo del Barroco (siglo XVII) es cuando se empiezan a utilizar barras de compás, cambiando la métrica musical, y estableciéndose la notación rítmica casi como la conocemos en la actualidad.

Te proponemos el siguiente vídeo para que, como dice el autor, "pases de oír música a escucharla". Te plantea distintos términos y conceptos que, aunque los verás en los siguientes puntos, son un perfecto punto de partida para afrontar esta situación de aprendizaje. Como repetiremos en el futuro, no es necesario que entiendas todo lo que aparece en el vídeo, pero sí es interesante que reflexiones sobre lo que lo que te resulte familiar.

Video de Jaime Altozano. ¿Por qué medimos el RITMO así? Compás de 4/4, 2/4, 6/8, 3/4... (Licencia estándar de YouTube)

4. Mapa conceptual

Material de elaboración propia. Mapa conceptual de la Situación de aprendizaje 1.1. (CC BY-NC-SA)

Página 2 de 12

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)