Resumen

Actividad
El mundo antiguo según la Geografía de Estrabón ![]() |
1.1. POLIBIO Polibio era joven cuando la última alianza de ciudades griegas, la Liga Aquea, perdía su independencia ante la ocupación de Roma. Fue llevado a la urbe como prisionero; allí trabó amistad con la familia de los Escipiones y fue su consejero en la última Guerra Púnica en 149 a.n.e. aunque no pudo evitar el saqueo de Corinto. Viajó por numerosos lugares del imperio lo que le hizo concebir el proyecto de escribir la historia de su época y cómo Roma se hizo con la hegemonía del Mediterráneo. De sus Historias se conservan completos los primeros cinco libros. |
1.2. PAUSANIAS Pausanias fue el primero en escribir algo así como una guía de viaje en la que se interesaba tanto por las maravillas naturales (solsticios, mareas, terremotos, bosques, fauna) como por la reseña del arte y la arquitectura, incluso en las regiones más recónditas de Grecia: describe imágenes primitivas de dioses, los escudos de antiguos combatientes, las ruinas de las casas de escritores ilustres, pinturas, estatuas... tiene vocación de anticuario. También incluye narraciones sencillas y planas de mitos o rituales pero contribuyen al retrato del mundo de su época. Y todo ello lo hace citando las fuentes de las que toma prestada la información. Descripción de Grecia no ha sido reconocida hasta que los descubrimientos de los arqueólogos han confirmado la exactitud de sus afirmaciones. 1.3. LA GEOGRAFÍA Los primeros geógrafos imaginaron el mundo con escasos medios técnicos, pero los resultados no son tan diferentes de los que nos ha proporcionado la moderna cartografía. Estrabón (60 a.n.e.- 21 n.e.) viajó para recoger información sobre los territorios de la ecúmene ("el mundo habitado"); consideraba que la geografía tenía que ser útil a los gobernantes. Su Geografía recorre las costas del Mediterráneo desde las Columnas de Hércules; incluye notas sobre geometría, astronomía y matemáticas. Claudio Ptolomeo (90-168 n.e.) proporcionó tablas de posiciones que permitían realizar un mapa basado en la longitud y latitud de los lugares; también realizó cálculos sobre la dimensión de la Tierra. |

Actividad
TEMA DE PERFECTO Expresa el resultado presente de una acción pasada. La traducción más exacta sería la perífrasis “tener + participio”; lo traduciremos normalmente por el perfecto compuesto castellano: λέλυκα, "tengo desatado" o "he desatado". La mayor parte de los perfectos se caracterizan porque:
El verbo copulativo εἶναι no se conjuga en perfecto. 1. Perfectos reduplicados
π β φ πτ + σ > ψ 2. Perfectos alternantes: tienen una raíz diferente a la del tema de presente: οἶδα "saber". 3. Perfectos medios y pasivos: mantienen la reduplicación y añaden directamente las desinencias a la raíz: λύω - λέλυμαι; βλέπω – βέβλεμμαι. 4. El infinitivo y el participio son atemáticos:
5. Pluscuamperfecto: tiempo pasado de indicativo, tiene aumento: activa: ἐλελύκειν / media y pasiva: ἐλελύμην. |

Actividad
GUÍAS DE VIAJE | ||
Guías de viaje Baedecker |
Cuando Pausanias escribió sus libros de viajes, las personas no se desplazaban por placer, sino por necesidad; o por ansias de conquista o aventura. En el siglo XIX el ferrocarril y los barcos de vapor pusieron de moda los viajes, que no eran accesibles para todos, solo para las clases altas. Con la evolución del transporte, cada vez más rápido y barato, la clase media comenzó también a incorporarse a los viajes de placer. Con ello, llegó el auge de las guías de viaje. Algunos ejemplos:
|

Actividad
ETIMOLOGÍAS | |
Son numerosos los términos relacionados con la geografía de procedencia griega. Así la misma geografía, la ciencia que describe la tierra, proviene de γῆ, “tierra” y γραφεῖν, “dibujar, escribir”; mientras que geología, que trata sobre las materias que forman la tierra, se completa con λόγος, “estudio”. Por otra parte, cartografía, el arte de trazar mapas, proviene de χάρτις, “mapa”; y periplo, que describe una circunnavegación, procede de περί, “alrededor”, y πλεῖν, “navegar”. |