1. El origen del término Patrimonio y su preocupación por la conservación
Lo primero que has de tener presente es que para analizar el origen del término Patrimonio y su evolución, nos centraremos en la concepción antigua y ya superada del patrimonio como un monumento y objeto artístico e histórico. No obstante, esta idea del Patrimonio ha sido superada y ahora es una cuestión mucho más amplia. Sea como sea, y como decíamos antes, en este primer apartado nos vemos obligados a remitirnos al concepto clásico del patrimonio.
Es cierto que el concepto de Patrimonio, como un bien que hay que conservar surge entorno a finales del siglo XVIII y principios del XIX. El romanticismo, las revoluciones liberales, la aparición de la burguesía, los nacionalismos, el historicismo... fueron elementos teóricos que vieron en estos bienes y monumentos del pasado, elementos clave sobre los que construir las identidades.
Pero esto no quiere decir que años antes no hubiera cierta preocupación por los objetos y monumentos del pasado. Diferentes culturas han visto las obras del pasado como cuestiones que había que proteger, actualizar o aprovechar:
EGIPTO |
Hay ejemplos de protección y restauración de grandes obras. Cuidado por interés estético. |
![]() |
Templo de Abu Simbel. |
GRECIA |
El patrimonio era vivido como algo que renovar, aunque para ello a veces hubiera que demoler lo anterior. Hay constancia de la existencia de personas dedicadas a la conservación de algunas piezas |
![]() |
Acrópolis de Atenas |
ROMA |
Roma cultivó un enorme gusto por las piezas anteriores, especialmente las griegas, tanto que las copió, aunque con adaptaciones pragmáticas. Adriano, por ejemplo, mandó copiar cientos de esculturas, a la vez que restauró edificios tan importantes como el Partenón de Atenas o el templo de Zeus Olímpico. |
![]() |
|
EDAD MEDIA |
En este momento se dan, por un lado la destrucción de obras precedentes, pero por otro su reutilización; piezas que son incorporadas a un contexto diferente. También se intervino sobre obras recientes para actualizarlas. |
![]() |
Alegoría del buen Gobierno. Ambrosio Lorenzetti. |
RENACIMIENTO |
El Renacimiento vive situaciones de destrucción o modernización de obras antiguas que no sirven o no se consideran adecuadas, pero por otro, se cuida hasta el extremo de la investigación histórica de obras escultóricas de gran trascendencia, como el Laocoonte. Eso sí, la idea de recuperar el mundo latino ya muestra un interés por el patrimonio bastante moderno. |
![]() |
Laocoonte y sus hijos. Grabado del estado en el que fue encontrado |
La libertad guiando al pueblo. E. Delacroix.
Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público

Conocimiento previo
Reconstrucción del templo de Abu Simbel
Imagen de Per- Orlow en Wikipedia. Dominio público
El templo de Abu Simbel es quizá uno de los más reconocibles de la arquitectura del Antiguo Egipto junto con las pirámides. Esas cuatro esculturas colosales que dan acceso a un templo excavado en la roca forman parte del ideario colectivo sobre la cultura egipcia.
Fue terminado bajo el reinado de Ramsés II, a quién está dedicado el templo, en torno al año 1265 a. C, esto es, durante el II milenio a. C, para conmemorar la victoria del faraón en la batalla de Kadesh (en la actual Siria) frente a los hititas.
Pues bien, este templo ha pasado a la historia por una de las reconstrucciones más impresionantes de la historia de la arquitectura y de la restauración, la que se llevó a cabo a partir del año 1959 cuando Nasser emprendió la construcción de la presa de Asuán con la que controlar las crecidas del Nilo. Esta presa ponía en peligro muchas construcciones del Antiguo Egipto, pero Nasser consideró más importante el futuro de sus ciudadanos que el pasado. Aún así, permitió que durante años, se excavara y se investigara todo el territorio para sacar el máximo partido. La cuestión es que uno de los templos más conocidos del momento, este del que hablamos, estaba en la zona de la futura presa. Ni corto ni perezoso, el gobierno egipcio decidió hacer suya la máxima de "a grandes males, grandes remedios" y movió el templo unos 200 metros, de modo que el peligro quedaba salvado.
Pero este templo lo traemos aquí no solo por esta famosa intervención (que dará pie a un movimiento fundamental dentro del patrimonio, la Convención Mundial, cultural y natural, de 1972, y del que hablaremos más adelante), sino por haber vivido la primera intervención conocida en un monumento: apenas 60 años después de la construcción del templo, bajo el mandato del emperador Seti II, uno de los brazos de una de las esculturas colosales de la fachada corría peligro de quebrar y caer. Así las cosas, se mandó asegurar el brazo con un soporte de piedra. Además, se añadió una nota aclaratoria explicando el porqué y el cómo de la intervención.
Estamos, por lo tanto, ante una intervención tremendamente actual, no solo porque no hay transformación y porque se respeta el original aunque marcando diferencias de forma cuidadosa, sino que, además, se documenta con todo lujo de detalles. De todos modos, esto fue una excepción.

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Falso

Actividad
Importante
El concepto de Patrimonio, aunque con la marca antigua que lo relaciona solo con arte, aparece entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. Aunque antes, en las diferentes épocas, existieran diferentes formas de enfrentarse (a veces literalmente) a él.
Las ideas de la Ilustración y, sobre todo, la llegada del romanticismo y del nacionalismo fueron determinantes para la aparición del concepto de Patrimonio y de la necesidad de protegerlo y ponerlo en valor. La relación entre el pasado de un territorio y su presente se toma como algo fundamental para crear esa idea de "identidad nacional" tan importante en el siglo XIX.