2.1. El urbanismo
El nuevo sistema económico y social emanado de la revolución industrial requería un nuevo uso del espacio. Las antiguas ciudades de origen medieval que poblaban Europa ya no tenían sentido, ya que los nuevos sistemas de comunicación y de relación entre sus habitantes, requerían un nuevo lenguaje.
El siglo XIX, por lo tanto, aparece como el gran momento del urbanismo en la historia, el momento de la gran reformulación urbanística.
Los primeros intentos de cambio surgen, en realidad, desde lo social. Algunos empresarios industriales, viendo las misérrimas condiciones de vida del proletariado que ha abandonado el campo para trabajar en las fábricas, diseñan ciudades comunales, a medio camino entre lo urbano y lo rural, en las que se viviría en intensa relación con la naturaleza. Quizá el mejor ejemplo de ello sean los falansterios que el socialista utópico Fourier en Francia.
![]() |
Falansterio diseñado por Fourrier. imagen en Wikipedia. Dominio Público |
![]() |
Paris. Plaza de la Estrella. Diseño de Haussman. Imagen de Gerard Janot en Wikipedia. Lic. GNU |
Pero no solo de utopía vivió el hombre, aunque sí hubo una conexión con esta idea de Owen: la íntima relación con el medio, eso que ahora se conoce como “sostenibilidad”, pero que en el siglo XIX ya intentaron llevar a la práctica algunos de los más afamados urbanistas del momento.
En cualquier caso, todos y cada uno de los nuevos proyectos parten de la base de racionalizar el espacio y, sobre todo, de modernizarlo, de adaptarlo a las nuevas necesidades del nuevo ser humano.
En este sentido, aparecen personajes como Haussman, prefecto de la ciudad de París, que rediseñó por completo la capital francesa, acabando con el enmarañado y caótico plano medieval que aún se mantenía en la mayor parte de la ciudad, abriendo grandes arterias de comunicación, que generan un París saludable, más imponente y de tráfico fluido.
En España tenemos dos importantes ejemplos de las nuevas concepciones urbanísticas tanto en Madrid como en Barcelona. La ciudad lineal diseñada por Arturo Soria, pretendía generar un espacio urbano sencillo con una gran vía de comunicación a cuyos lados se situarían las viviendas, detrás, solo bosques y campo. Más conexión con la naturaleza imposible, más sostenibilidad, impensable… Como idea para una pequeña población, magnífica, pero realizable para toda una capital de estado… imposible.
![]() |
Madrid. Ciudad Lineal. Diseño de Arturo Soria. Imagen de Wikipedia. Dominio Público |
En Barcelona, sin embargo, Ildefonso Cerdá diseñó el, quizá, más inteligente y pragmático plano urbano de todo el siglo XIX (y en España, quizá de la historia). Su Ensanche trataba de dar respuesta al enorme crecimiento de la ciudad durante la segunda mitad del siglo XIX, convirtiendo a una pequeña ciudad medieval en una superficie hasta cinco veces más grande. Su plan era sencillo: un plano en cuadrícula por anchas calles que enmarcaban manzanas de dos casas. Entre cada casa, un espacio para jardines, de modo que se generaba un espacio saludable. El plano se conectaba, además, con grandes vías en diagonal que se convierten en grandes ejes de comunicación.
![]() |
Ensanche de Barcelona. Ildefonso Cerdá. imagen Alhzelia en Wikipedia. Lic. CC |

Importante
Los cambios que llegan de la mano de las revoluciones industriales precisan de una reformulación de la ciudad como concepto y como modelo. En esta tesitura, el urbanismo del XIX vive una auténtica revolución.
Desde los modelos de los socialistas utópicos y sus falansterios hasta los proyectos de ensanche como los de Haussman, Cerdá o Soria, la ciudad vive constantes cambios en los que se generan nuevos barrios para una nueva organización social, así como amplios espacios de comunicación y vida.
En España, el más importante fue el de Ildefonso Cerdá para Barcelona, que proyectó un plan racional, en cuadrícula, organizados en torno a manzanas comunicadas por amplias avenidas: el Ensanche.

Para saber más
En España el proyecto que más implantación tuvo fue el Ensanche de Barcelona de Ildefonso Cerdá, pero quizá el más interesante, y quizá el más utópico e interesante fue el que Arturo Soria diseñó para Madrid a finales del XIX: la Ciudad Lineal.
Si quieres saber algo más, y créenos si te decimos que merece la pena, dedícale unos minutos a ver el siguiente vídeo en el que el divulgador Javier Barahona le dedicó, en varios episodios, a la figura de Arturo Soria. Aquí te dejamos el tercero de ellos.
El sueño de Arturo Soria. Episodio III: Un sueño hecho realidad. Vídeo de Javier Barahona alojado en Youtube. |
