Enunciado

Contexto y objetivos de la tarea

Contexto:

Resultaría difícil comprender los principales sucesos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX sin atender a Alemania. Desde su creación como estado en 1870, Alemania se convirtió en el elemento principal (y seguramente también el más desestabilizador) de la política europea de la época. Aunque llegó más tarde que otros a la carrera imperialista, trató de colocarse al frente de la misma con la organización de la Conferencia de Berlín en 1885.

Poco después accedería al trono el káiser (emperador) Guillermo II: su personalidad impetuosa e irreflexiva se trasladó a la política exterior alemana. Desde entonces, el cada vez más rico, influyente y armado estado germánico se movió de forma agresiva para contrarrestar a sus dos principales enemigos: Francia y Gran Bretaña. El choque de trenes parecía cada vez más inminente; en el verano de 1914 prendió finalmente la mecha que hizo estallar el mayor conflicto bélico conocido hasta entonces por la humanidad.

En esta tarea aprenderás a:

  • Conocer la expansión imperialista de las potencias europeas a finales del siglo XIX.
  • Profundizar en las causas que provocaron la I Guerra Mundial y conocerás las principales fases de su desarrollo.
  • Valorar la influencia que tuvo un país como Alemania durante el final del siglo XIX y principios del siglo XX. 
  • Desarrollar la competencia escrita, mejorando tu capacidad de expresión escrita y tus habilidades para la argumentación.

Descripción de la tarea

Para realizar la tarea tendrás que asimilar los contenidos de los temas de la Unidad 3, sobre todo aquellos que se refieren al desarrollo socioeconómico y político del estado alemán durante el último cuarto del siglo XIX y las primeras dos décadas del XX. Deberás realizar una lectura reflexiva de cada uno de los apartados, tomando notas de las características que definen la política alemana en cada fase de este periodo. Para demostrar que dominas el tema te vamos a pedir que elabores tres informes en tres momentos diferentes. 

1. Primer informe. Año 1888. El emperador Guillermo II acaba de subir al trono de Alemania. Sólo tres años antes ha tenido lugar la Conferencia de Berlín y se ha desatado la carrera imperialista en África. El káiser alemán pide un informe a sus consejeros para conocer exactamente la situación. Tendrá que ser informado de:

  •  Un breve resumen de lo acordado en la Conferencia de Berlín.
  •  Situación actual de la colonización de África y Asia, con especial atención a la propia Alemania y a sus principales rivales: Gran Bretaña y Francia.
  •  Futuros proyectos de expansión de Alemania y posibles conflictos que puedan surgir con otras potencias europeas. 

2. Segundo informe. 29 de junio de 1914. Acaban de asesinar al archiduque Francisco Fernando en Sarajevo; el mundo se prepara ante la posibilidad de que se desate la Primera Guerra Mundial. El káiser pide un informe en el que se le resuman los acontecimientos de los últimos años:

  • Rivalidad económica y armamentística con Gran Bretaña.
  • Rivalidad territorial e imperialistas con Francia.  
  • Situación en los Balcanes. Relación de alianzas y enemigos de Alemania. 

3. Tercer informe. 1 de noviembre de 1918. La guerra está prácticamente perdida para Alemania. El káiser se niega a rendirse y solicita un informe para comprobar si aún le queda alguna posibilidad de ganar. En ese informe, sus consejeros le documentan de lo siguiente:

  • Breve resumen del desarrollo de la guerra, desde su inicio hasta la fecha del informe.
  • Situación de la población en Alemania, con especial atención a las tensiones sociales que se están produciendo.
  • Consejos argumentados para el káiser sobre lo que debe hacer: poner fin a la guerra o continuar, abdicar o mantenerse en el trono... 

Recuerda que cada informe deberá tener una extensión aproximada de entre 20 y 25 líneas.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)