Descripción de la tarea

Desarrollo

ἡ ἱστορία καὶ ἡ ἀνάγνωσις, investigación y lectura

Un poeta llamado Hesíodo recopiló todas las creencias de los griegos sobre el origen del mundo. En su Teogonía describió cómo, a partir del Caos, fueron surgiendo el Cielo, ὁ Οὐρανός, y la Tierra, ἡ Γῆ, el Amor, ὁ Ἔρως, la Noche, ἡ Νύξ, o las Montañas, τὰ Ὄρη. De ellos surgieron los Titanes, primera generación de dioses antropomórficos. Y de estos últimos, los Olímpicos, que alternaron con los hombres y compartieron su vida y sus leyendas.

Durante siglos, los griegos atribuyeron todo fenómeno natural a la actividad de estos seres "especiales". Pero llegó un momento en el que un hombre empezó a observar directamente el mundo y sacó sus conclusiones: vio que había agua, que había tierra, que el aire la rodeaba y el fuego proporcionaba calor. Y pensó que estos elementos, o parte de ellos, eran la base de la materia.

Los milesios Tales, Anaximandro y Anaxímenes quisieron encontrar con sus reflexiones el principio de todas las cosas, ἀρχή. Son los primeros filósofos. Si examinamos sus teorías y sus observaciones, veremos que prima en ellas la explicación de la composición y dinámica de la materia.

1. Parece, pues, que se ocupaban de la naturaleza. ¿Por qué entonces se les llama "filósofos"? ¿Qué diferencia hay con los actualmente llamados "físicos"?

2. El castellano cuenta en su vocabulario con numerosas palabras provenientes de la lengua griega. Gran parte del léxico de muchas disciplinas científicas (sobre todo de la medicina y la anatomía), y una gran cantidad de neologismos (palabras creadas en la actualidad para nombrar conceptos u objetos nuevos) proceden del griego. Definir el origen de las palabras actuales es el objeto de la etimología¿Cuál es el origen etimológico griego de las palabras filosofía y física? Escribe algunas otras palabras castellanas que compartan sus raíces.

3. Se considera que el primer filósofo fue Tales de Mileto, una ciudad de la Jonia, la costa occidental de Asia Menor. Explica en pocas palabras la razón por la que los griegos se vieron obligados a fundar ciudades y colonias más allá de su territorio original y si esta migración y el contacto con otras culturas influyó en el nacimiento de la filosofía.

4. El pensamiento griego evolucionó a lo largo de los siglos desde la observación y comprensión de la naturaleza hasta la preocupación por el ser humano y su conducta. Define con una palabra el pensamiento de cada uno de estos filósofos griegos y razona por qué la has elegido.

  • Tales:
  • Pitágoras:
  • Sócrates:
  • Aristóteles:

Representación de la diosa Gea, la Tierra, en la oscuridad de la noche primigenia

A. Feuerbach: Gea
Imagen en Wikimedia. Dominio público

La filosofía nació como un intento de comprender el mundo. Abarcaba, por tanto, un amplio abanico de disciplinas, que incluían las matemáticas, la física y la astronomía. Pero los sabios no siempre son bien vistos por sus conciudadanos, sobre todo si molestan las conciencias con sus preguntas y reflexiones. Así ocurrió con Sócrates que, denunciado por corromper a los jóvenes y no creer en los dioses de la ciudad, fue condenado a muerte. Es famosa la escena en la que Sócrates bebe tranquilamente una copa de cicuta en compañía de sus discípulos:

ὁ σοφὸς καὶ οἱ δικασταί


οἱ δὲ νεανίαι ἐθέλουσι τὴν σοφίαν μανθάνειν. ὁ σοφιστὴς ἐν ταῖς ὁδοῖς τοὺς νεανίας διδάσκει, ἀλλὰ τὰς κόρας οὐ διδάσκει. οὕτως δὲ ἀργύρια λαμβάνει. δεῖ οὖν τοὺς νεανίας μόνον τὰ καλὰ1 διδάσκειν2, ὁ γὰρ βίος διδάσκει αὐτοὺς τὰ μὴ καλά.


ἀλλὰ οἱ δικασταὶ λέγουσιν ὅτι ὁ σοφιστὴς διαφθείρει τοὺς νέους καὶ οὐκ ἐθέλει ἀυτοὺς εἶναι ἀγαθοὺς πολίτας2. διὰ τοῦτο οἱ δικασταὶ τὸν σοφιστὴν θανάτῳ κολάζουσι· τέλος δὲ οὗτος ἐν τῷ δεσμωτηρίῳ τὸ φάρμακον πίνει.



NOTAS


1. τὰ καλά: adjetivo sustantivado en acusativo neutro plural, “las cosas bellas”.
2. oraciοnes de infinitivo; recuerda las especiales características sintácticas de estas oraciones.

Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto griego y no te olvides de respetar los signos de puntuación. La audición de este archivo te ayudará en la práctica de la lectura:


5. Ya conoces las palabras que componen la 1.ª y la 2.ª declinaciones. El griego agrupa las palabras según en qué sonido acaben sus raíces: así las palabras que acaban en  o en  forman la 1.ª declinación y las que acaban en -ο constituyen la 2.ª declinación. Como sucede en castellano, la mayor parte de las palabras de la 1.ª declinación son femeninas; y la mayor parte de las palabras de la 2.ª son masculinas. Pero no siempre es así.

En este ejercicio vas a localizar un sustantivo femenino de la 1.ª declinación y otra de la 2.ª declinación. Y también otro masculino de la 2.ª declinación y otro de la 1.ª declinación. Cuando los hayas encontrado, escribe aquí sus enunciados (recuerda N sg + G sg + artículo):

  • femenino de la 1.ª en -α:
  • femenino de la 1.ª en -η: 
  • femenino de la 2.ª:
  • masculino de la 2.ª:
  • masculino de la 1.ª:
  • Anota también un sustantivo neutro de la 2.ª declinación:

6. Para conocer las razones de la condena de Sócrates debes traducir el texto. En esta tarea no te damos el significado de las palabras, debes consultarlas tú en el vocabulario del aula. De todas formas, al ser la primera vez que debes buscar en el vocabulario, te damos los enunciados para que identifiques con mayor facilidad las palabras que desconozcas.

Vocabulario
ἀγαθός, ή, όν δεῖ + inf ἐθέλω λέγω ὅτι πολίτης, ου ὁ
ἀλλά δεσμωτήριον, ου τό θάνατος, ου ὁ μανθάνω οὐ, οὐκ σοφιστής, οῦ ὁ
ἀργύριον, ου τό διά prep + Ac καλός, ή, όν μόνον οὖν σοφός, ή, όν
αὐτός, ή, ό διαφθείρω κολάζω νεανίας, ου ὁ οὗτος τέλος
βίος, ου ὁ διδάσκω κόρη, ης ἡ νέος, α, ον οὕτως τοῦτο
γάρ δικαστής, οῦ ὁ λαμβάνω ὁδός, οῦ ἡ πίνω φάρμακον, ου τό

Reconocer la naturaleza de los verbos te facilita la comprensión del texto; por eso los hemos marcado con distintos colores:  copulativostransitivos e intransitivos. Recuerda que cada uno lleva complementos diferentes.

  • οἱ δὲ νεανίαι ἐθέλουσι τὴν σοφίαν μανθάνειν.
  • ὁ σοφισὴς ἐν ταῖς ὁδοῖς τοὺς νεανίας διδάσκει, ἀλλὰ τὰς κόρας οὐ διδάσκει.
  • οὕτως δὲ ἀργύρια λαμβάνει.
  • δεῖ οὖν τοὺς νεανίας μόνον τὰ καλὰ διδάσκειν, ὁ γὰρ βίος διδάσκει αὐτοὺς τὰ μὴ καλά.
  • ἀλλὰ οἱ δικασταὶ λέγουσιν ὅτι ὁ σοφιστὴς διαφθείρει τοὺς νέους καὶ οὐκ ἐθέλει ἀυτοὺς εἶναι ἀγαθοὺς πολίτας.
  • διὰ τοῦτο οἱ δικασταὶ τὸν σοφιστὴν θανάτῳ κολάζουσι·
  • τέλος δὲ οὗτος ἐν τῷ δεσμωτηρίῳ τὸ φάρμακον πίνει.

7. Invetiga sobre las circunstancias en las que se produjo la muerte de Sócrates y redacta un breve texto en el que expongas tus conclusiones.

Modo de envío

 

Copia la Descripción de la tarea en un editor de texto y contesta a todos sus apartados.

La tarea se podrá entregar en un documento Word (.doc) u OpenOffice (.odt) a través del aula virtual. No debe enviarse en formato pdf porque impide introducir comentarios y correcciones que hagan eficaz la retroalimentación y el reenvío.

Recuerda que se valora la presentación: justifica los márgenes, diferencia bien las preguntas de las respuestas, destaca los conceptos importantes. También debes incluir un encabezado con tu nombre completo y el título de la tarea.

Al guardar el archivo, debes hacerlo con esta nomenclatura: Apellido1_Apellido2_Nombre_GR1_Tarea_2_2