1.1. Los grandes directores: Ford, Houston, Hitchcock

Dentro de la poderosa y amplia industria cinematográfica de estos años, cobran un papel fundamental los directores, figuras clave dentro del complejo engranaje del cine. Con una fuerte personalidad y sólida formación, los directores tuvieron que mediar entre sus propios criterios artísticos y las imposiciones de las productoras, así como lidiar con las súper estrellas de la interpretación que también tenían sus exigencias, rarezas e intereses que hicieron que más de un rodaje fuera una auténtica pesadilla.

Una lista con los mejores directores de los años dorados de Hollywood ocuparía todo un tema, así que los que vas a conocer en este apartado son solo una ínfima muestra de toda un extensa lista de al menos cien personas. Y esa lista comienza con uno de los grandes entre los grandes, cinco veces premiado por la Academia y con más de cien películas a sus espaldas, John Ford. Tras años dirigiendo películas mudas y de western, su primer gran éxito fue  El caballo de Hierro, al que siguieron títulos de enorme prestigio como La Diligencia, la mejor película del Oeste de todos los tiempos protagonizada por su actor fetiche John Wayne, Las uvas de la ira, Qué verde era mi valle y El hombre tranquilo. Otro director indispensable del que ya has oído hablar en otras unidades es Orson Welles, con películas icónicas y de gran influencia como Ciudadano Kane, Sed de mal o El Proceso. Otro director que te debe sonar es Fritz Lang, quien comenzó su carrera como el máximo exponente del cine expresionista alemán con títulos como El Vampiro de Düseldorf y que en Estados Unidos filmó películas imprescindibles como Metrópolis, La mujer del cuadro y Perversidad. 

Bette Davis en Eva al desnudo

Bette Davis en Eva al desnudo

Imagen en Wikipedia de Dominio público

Ya plenamente dentro de la Edad de Oro de Hollywood el primer gran cineasta que hay que destacar es a Joseph L. Mankiewicz, que recibió innumerables premios como director y guionista. Mankiewicz trabajó para todos los grandes estudios de cine, dejando películas de una impecable factura con unos diálogos sobresalientes, como El fantasma y la señora Muir, Carta a tres esposas, Julio César,La condesa descalza,De repente el último verano y La huella. Mención aparte merecen dos películas suyas que forman las dos caras de la misma moneda y que ejemplifican lo que el cine podía suponer: tocar el cielo con las manos mientras te llueven los premios y en tu cuenta bancaria no caben más dólares, o aterrizar en el infierno de las deudas, el desprecio de crítica y público y que las continuas peleas con una súper estrella casi te lleven a la tumba.

  Eva al desnudo, en inglés All about Eve (1950) fue todo un éxito de crítica y público, nominada a catorce estatuillas y ganadora de seis óscars. La cinta está protagonizada por Bette Davis en el papel de Margo Channing y Anne Baxter como Eva Harrington, y trata de las artimañas que realiza una secretaria aspirante a actriz para conseguir sus sueños y arrebatarle el protagonismo a una estrella consagrada. Ha sido una de las películas más influyentes de todos los tiempos, y ha inspirado multitud de filmes, como Todo sobre mi madre, de Pedro Almodóvar.

 Cleopatra, de 1963, fue el mayor quebradero de cabeza de Mankiewicz y la película más costosa de toda la historia, pues de los cuatro millones de dólares de presupuesto inicial la película costó finalmente cuarenta y cuatro millones.  Protagonizada por Liz Taylor y Richard Burton, el rodaje se dilató durante casi tres años, entre los cuales la protagonista enfermó y a punto estuvo de ser sustituida, el director fue destituido para volver a ser contratado y montar la película con metrajes de distinta duración, el estudio 20 Century Fox a punto estuvo de declararse en bancarrota, se rehicieron los decorados al trasladarse la filmación de Londres a Roma, y así un sinfín de calamidades que casi acaban con la vida del director. 

Otro de los grandes directores es John Houston, quien además escribió casi todos los guiones de sus casi cuarenta películas. Dirigió a Humphrey Bogart en su primera película, El Halcón Maltés, considerada la primera película de cine negro, al que volvió a dirigir casi al final de su carrera en La reina de África. Otros títulos indispensables de Houston son La jungla de asfalto y El hombre que pudo reinar.

Por cine negro se entiende a un género cinematográfico que tuvo su momento álgido durante las décadas de 1940 y 1950, con un argumento sobre hechos delictivos y criminales, con una iluminación tenebrista que a veces se torna expresionista,  unos personajes complejos  en donde los buenos a veces se tornan malos y con la figura clave del antihéroe por excelencia: el detective privado. Es el género por antonomasia del cine en blanco y negro, en donde los recursos expresivos del claroscuro fueron explotados como nunca. Destacaron varios directores como el ya citado Houston o Michael Curtiz, que en su dilatada filmografía dotó a sus películas de un ritmo característico, con grandes movimientos de cámara, encuadres complejos y gran contraste de iluminación.  Su obra culmen es Casablanca, con Humphrey Bogart e Ingrid Bergman en los papeles protagonistas de esta mítica película. Oros títulos de Curtiz son Robin de los bosques, Sinuhé el egipcio y No somos ángeles

Humphrey Bogart e Ingrid Bergman en Casablanca

Vivien Leigh y Marlon Brando en Un tranvía llamado deseo

Humphrey Bogart e Ingrid Bergman en Casablanca

Imagen en Wikipedia de Dominio público

Vivien Leigh y Marlon Brando en Un tranvía llamado deseo

Imagen en Wikimedia de Dominio púbico

Elia Kazan fue un gran director formado en los teatros y estrecho colaborador de dramaturgos como Arthur Miller. Pasó a la historia gracias a películas como Un tranvía llamado deseo, con las actuaciones estelares de Vivien Leigh y Marlon Brando, Al este del Edén, protagonizada por James Dean, o La ley del silencio. Stanley Kubrick es otro de los grandes cineastas clave de toda la historia, con una dilatada carrera que comienza en la década de los cincuenta con títulos como Espartaco o Lolita, y se expande durante las décadas siguientes con  La Naranja Mecánica, una de las películas más controvertidas de la historia, Una odisea del espacio y El resplandor, una de las cintas clásicas del cine de suspense y terror. Y dentro de este género hay que volver a citar a Alfred Hitchcock, el mago del suspense

Fotograma de La soga

Hitchcock en el trailer de Psicosis

La ventana indiscreta

Fotograma de La soga

Imagen en Wikipedia de Dominio público

Hitchcock en el trailer de Psicosis

Imagen en Wikimedia de Dominio público

La ventana indiscreta

Imagen en Wikimedia de Dominio público

Tras varias películas rodadas en su Inglaterra natal, Hitchcock se traslada a Estado Unidos en 1937, y dos años más tarde comienza a rodar su primer éxito de Hollywood, Rebeca, protagonizada por Jane Fontiane. Tras el éxito de Rebeca siguieron títulos tan aclamados por el público como Encadenados, con Ingrid Bergman, La soga, rodada como un único plano secuencia, La ventana indiscreta, clásico entre los clásicos con las actuaciones inolvidables de James Stewart y Grace Kelly, su musa, amiga y actriz favorita, arquetipo de su actriz fetiche: elegante, guapa y por supuesto, rubia. Más títulos imprscindibles de Hitchcock son  Con la muerte en los talones protagonizada por Cary Grant, Psicosis, su película más terrorífica con Anthony Perkins y Janet Leigh, y Los Pájaros, entre otras muchas películas que reflejan a la perfección el cine de los años dorados de Hollywood y que sentaron las bases para todas las películas de suspense posteriores. Aclamado por el público más que por la crítica, que muchas veces veían en sus películas una sucesión de trucos y alardes técnicos dentro de una argumento vacío y simple, fue sin duda uno de los directores más influyentes de todos los tiempos, y el cine hoy día no sería lo mismo sin su legado cinematográfico.  

Trailer de Psicosis

Vídeo alojado en Youtube bajo Licencia estándar

Para Hitchcock, que nunca recibió un Óscar como mejor director,  el cine era un espectáculo y el público su destinatario, y para su público utilizó esos encuadres inusuales que aumentaban el suspense, esos efectos de sonido que aumentaban la tensión, esos movimientos de cámara que imitan la posición del espectador, o esos montajes tan arriesgados y novedosos: para entretener y agradar al público.

Objetivos

Lady Hitchcock

Así es como se conoce a su mujer, Alma Reville, el alter ego del genial director, su ayudante de dirección y su mano derecha. Y es que como tantas otras veces, tras un artista masculino se esconde una gran artista y mujer que supervisa, ayuda, apoya y sobre todo, aguanta tanta genialidad, algo que no siempre resulta fácil.  Alma revisaba los guiones, asesoraba a Hitchcock en los más variados aspectos, hacía doblajes, coordinaba a los técnicos y en unas palabras, el director no daba un paso adelante sin la aprobación de su esposa. 

Actividad

El primer gran director de esta época dorada de Hollywood es John Ford, el mítico director de La diligencia. El cine negro vive su máximo apogeo de la mano de directores como Michael Curtiz, quien firma Casablanca, o John Houston con El Halcón Maltés. De Joseph L. Mankiewicz y Elia Kazan han dicho que supieron dirigir a las actrices como nadie, con títulos inolvidables como Eva al desnudo o Un tranvía llamado deseo. El género de terror y suspense le debe mucho al gran Alfred Hitchcock, creador de películas impactantes como Psicosis o Los pájaros

Rellenar huecos

El género clásico por antonomasia es, junto al western y la comedia, el cine . Se trata de  películas sobre hechos y delictivos, con una iluminación que supo sacar el máximo provecho al y negro, unos personajes y el detective como figura que encarna al . Grandes directores de este género cinematográfico fueron John y Michael .

Habilitar JavaScript