3.3. Perfiles transversal y longitudinal de un río y su evolución

Evolución de un valle fluvial

Ahondamiento y ensanchamiento del valle fluvial
Imagen de Kayau  en Wikimedia commons. Licencia cc

Cursos de un río
Cursos de un río (1. Curso alto; 2. Curso medio; 3. Curso bajo)
Imagen de Distorted en Wikimedia commons.  Licencia GNU Free

A lo largo del recorrido de un río, con el tiempo, se van modelando los valles, produciendo dos efectos erosivos: el ahondamiento, debido a una erosión lineal en el fondo del cauce (talweg), y en ensanchamiento, debido a la erosión areolar o de la superficie de las vertientes o laderas.

Desde el nacimiento hasta la desembocadura, la pendiente del cauce va disminuyendo, de modo que a grandes rasgos podemos establecer tres tramos en los que se observan claras diferencias entre el ahondamiento y ensanchamiento de los valles:

Elaboración propia

Acción geológica de los ríos
Vídeo alojado por CTMSJB en YouTube

 

Importante

Desde el nacimiento hasta la desembocadura de un río se pueden distinguir tres tramos en el valle de un río:

1. Curso alto: predomina la erosión y el transporte. El valle tiene perfil transversal en “V”. Encontramos cascadas, gargantas, pilancones  y rápidos.

2. Curso medio: predomina el transporte y la sedimentación. El valle tiene forma de “artesa”, y en él se originan vegas. Encontramos barras, cauces entrelazados y meandros.

3. Curso bajo: predomina la sedimentación y el transporte de arcillas en suspensión e iones disueltos, que originan vegas. Los valles son muy abiertos y los cauces rectilíneos o con meandros muy abiertos. En la desembocadura los ríos forman deltas, estuarios y marismas.

Curiosidad

Meandros encajados
Meandros encajados
Imagen de Dragan Jovanović  en Wikimedia commons. Dominio público

¿Por qué se forman meandros?

¿Te has preguntado alguna vez por qué los ríos forman meandros en vez de discurrir en línea recta? El caso de los meandros encajados, como los de la imagen, es fácil de comprender, pero ¿y cuando el valle fluvial es muy ancho y se forman meandros divagantes? En este vídeo alojado por MinutoDeLaTierra en YouTube se explica de manera fácil y divertida.

Caso práctico

Indica el nombre de las formas de modelado de las imágenes inferiores y relaciónalas con el tramo del curso del río donde podemos encontrarlas:

Imagen A Imagen B Imagen C
Imagen A
Imagen de la NASA en Wikimedia commonsDominio público
Imagen B
Imagen de Fernando Domínguez Cerejido en Wikimedia commons. Licencia cc
Imagen C
Imagen de Greg O'Beirne en Wikimedia commons. Licencia cc
Imagen D Imagen E Imagen F
Imagen D
Imagen de Lorena Velainda en Wikimedia commons. Licencia cc
Imagen E
Imagen de Rubén Ojeda en Wikimedia commons. Licencia cc
Imagen F
Imagen de Wsiegmund en Wikimedia commons. Licencia cc

Perfil de equlibrio

Los ríos tienden a adquirir un perfil longitudinal (desde la cabecera a la desembocadura) que supone el mínimo gasto de energía. Para ello generan una serie de procesos que tienden a alcanzar las condiciones de flujo más eficientes. Se conoce como perfil de equilibrio al perfil longitudinal que adquiere un río cuando sólo se produce el transporte de agua (sin erosión ni sedimentación). Sería una curva hiperbólica de escasa pendiente, tangente a la desembocadura o nivel de base, en la que la energía potencial es nula. El perfil de equilibrio es una situación teórica a la que el río tiende lentamente.

El nivel de base (NB) es aquel en el que el río ha perdido toda su energía y se corresponde con la desembocadura en el mar, en un lago, o un embalse. Las modificaciones en el nivel de base suponen alteraciones en el perfil de equilibrio. Si el nivel de base desciende porque se eleva el continente o desciende el nivel del mar, se produce una erosión remontante (erosión que progresa gradualmente hacia la cabecera de una cuenca fluvial como consecuencia de una bajada del nivel de base). Por el contrario, si el nivel de base asciende, se produce una sedimentación remontante

Variación del nivel de base Erosión remontante

Cambios del perfil de equilibrio por al variar el nivel de base
Elaboración propia

Cárcavas en las cabecera de una cuenca, generadas por erosión remontante

Imagen de Ronadh en Wikimedia commons. Licencia GNU Free

Para saber más

Animación de una captura fluvial
Vídeo alojado por Daniel García-Castellanos en YouTube

Las causas que pueden hacer cambiar el nivel de base son principalmente los movimientos de ascenso y descenso del nivel del mar (movimientos eustáticos), y los movimientos verticales de las masas continentales (movimientos isostáticos).

En la socavadura al pie de las cataratas y cascadas, además de una erosión vertical, se da una erosión recesiva o remontante. Así, las cataratas del Niágara retroceden 1 m/año.

Otro de los efectos de la erosión remontante son los procesos de captura fluvial: la acción remontante de las cabeceras hace que la cuenca esté siempre en proceso de expansión por retroceso de su línea divisoria. Si una cuenca erosiona más rápidamente que sus vecinas, se producen fenómenos de captura. Cuando un afluente del río 2 en su acción remontante llega a cortar al río 1, que discurre por un nivel más alto, las aguas del 1 comienzan a desaguar por el 2 puesto que la pendiente es mayor.

Si ambos ríos tienen direcciones muy diferentes, después de la captura el río presenta una inflexión o codo de captura. El tramo de valle abandonado por el río 1 constituye un valle fósil (indicio para reconocer una captura fluvial), que se reconoce por ser un valle fluvial con elementos morfológicos (terrazas, etc.) sin relación con la red actual.

Importante

Se conoce como perfil de equilibrio al perfil longitudinal que adquiere un río cuando sólo se produce transporte (sin erosión ni sedimentación).

El nivel de base (NB) es aquel en el que el río ha perdido toda su energía y se corresponde con la desembocadura.

Los cambios en el nivel de base dan lugar a modificaciones en el perfil de equilibrio.

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

Señala la opción correcta en cada caso.

1.  ¿Cuál de las siguientes situaciones puede causar el rejuvenecimiento de una corriente? 

Respuestas

a. Una subida del nivel del mar.

b. Un cambio de erosión corriente abajo.

c. Una elevación tectónica del sustrato.

d. Cuando se abandona un canal tributario inestable en un delta.

Retroalimentación

Pregunta

2.    ______________ son característicos de etapas jóvenes de evolución de los valles.

Respuestas

a. Los rápidos con remolinos.

b. Las anchas llanuras de inundación.

c. Los perfiles en forma de U.

d. Los canales con meandros.

Retroalimentación