3.2 El color

Como ya hemos comentado,  el uso de la luz está ligado igualmente al color.  Hay que tener presente que en toda película existe un director de fotografía que maneja la luz y el color con una precisión y una intencionalidad muy precisas, creando potentes efectos psicológicos en cuanto a su influencia, pero muy sutiles en su presentación. Atender a estos dos parámetros nos puede ayudar a comprender un poco mejor las claves que usan los cineastas para captar nuestra atención y provocar determinados sentimientos.

El color en el cine es un elemento expresivo muy importante  que refleja la naturalidad de los elementos de una fotografía o de un plano, pero también se usa con fines efectistas. Cuanto ya hablamos de color en relación a la imagen fija, igualmente lo podemos hacer extensible a la imagen en movimiento.

El color sirve, por tanto,  para centrar la atención, favorecer el ritmo en la narración y en el montaje, y expresar con más fuerza ciertos momentos. En ocasiones, el color puede provocar un impacto mayor incluso que el motivo en sí mismo.  Reparando un poco en las películas que hemos visto a lo largo de nuestra vida, no nos resulta nada extraño recordar que en los entornos fríos dominan los azules, en ambientes tristes los grises y verdes degradados, en las comedias (americanas sobre todo) los colores son variados y muy saturados (puros), los colores cálidos adornan las escenas sensuales, etc. 

El siguiente vídeo da un ameno repaso al uso  del color  en el arte del cine y de paso,  refresca conceptos relativos a la teoría del color: gamas cromáticas, tonos, psicología y simbolismo del color, etc. En el apartado resumen  al final de este de este tema  encontrarás un práctico esquema.

El color en el cine Video de Carolina Jiménez G. - OK Infografía alojado en Youtube

Curiosidad

Desde que los hermanos Lumière realizaran en 1895 la primera proyección pública de imágenes en movimiento, o lo que podría considerarse la primera película de la historia, el cine ha sufrido muchas transformaciones hasta llegar a las espectaculares técnicas que lo componen hoy en día (3D, efectos especiales, composición digital de imágenes…).

Si la invención del cine fue toda una revolución, no se quedó atrás el cine a color. Hasta ahora se sabía que fue en 1909, en el teatro Palace-Varieté de Londres, donde se proyectaron por primera vez películas en color, gracias al empleo del sistema cinemacolor inventado por George A. Smith. Este sistema utilizaba tan sólo dos colores, el verde y el rojo, que se mezclaban de forma aditiva.

Más tarde llegaría el technicolor, concretamente en 1916, y fue mejorada a lo largo de varias décadas. Desarrolló el procedimiento tricromático (verde, rojo, azul o RGB  siglas en inglés de Red, Green, Blue), cuyo uso exigía una triple impresión fotográfica, incorporación de filtros cromáticos y unas cámaras de enormes dimensiones.  La primera película en color se hiizo de rogar.  Curiosamente, se considera la primera película filmada completa con este nuevo sistema un corto de animación de Walt Disney, Flowers and Trees en el año 1932.

Aunque no es hasta 1935, tres años después, cuando se estrena el primer largometraje rodado con este sistema, La feria de las vanidades (1935), de Rouben Mamoulian. A partir de aquí, el uso del Technicolor se generalizó, popularizándose en musicales como El mago de Oz o Cantando bajo la lluvia

Para saber más

En la tabla  siguiente  podrás saber más acerca de los efectos  estéticos y  psicológicos del color  en el cine

efectos del color