1.2. Darwinismo

La jirafa de Darwin no pasó por el gimnasio

Imag.8 Autora: J. M. Cameron.
Dominio Público.

Te preguntarás entonces cómo la jirafa llegó a ser lo que es. Pues como suele ocurrir en la ciencia, cuando una hipótesis no es adecuada, hay que buscar otra que sea mejor. Eso es lo que hizo Darwin. Pero no te creas que con Darwin las especies lo tuvieron más fácil, todo lo contrario. El proceso de la evolución es más dramático que ir al gimnasio.

Recordemos cómo se sitúa Darwin ante el problema de la evolución y nos daremos cuenta, cómo avanza la ciencia reorganizando la información a través de nuevos datos y por supuesto mediante una nueva idea luminosa (hipótesis).

Darwin tenías muchos datos: continuidad, diferencias y similitudes en las especies según contextos geográficos; obtención por parte de los ganaderos de ejemplares más rentables, seleccionando a los mejores ejemplares para la reproducción.

Y un dato muy interesante, tomado de Thomas Malthus (1766-1834): "La población humana crece en progresión geométrica, mientras que los medios de subsistencia lo hacen en progresión aritmética", lo cual conduciría a la desaparición de la población, si no se producía algo que lo remediara.

Teniendo en cuenta esto, ¿se te ocurre alguna propuesta alternativa a la hipótesis de Lamark?.

A Darwin sí se le ocurrió. Si observamos continuidad y similitud entre especies y los recursos son limitados, es posible que la naturaleza obre como los ganaderos, es decir, seleccionando a los más aptos, y fruto de esta acción se van generando distintas especies.

Los mejor dotados sobreviven y se reproducen, transmitiendo así a su descendencia los caracteres que les han permitido sobrevivir (más fuerza, más velocidad, mejor camuflaje, más inteligencia, garras más afiladas, dientes más poderosos…). Los peor dotados mueren antes de poder reproducirse, o simplemente no consiguen hacerlo. Esto es la selección natural.

Como ves, los antecesores de la actual jirafa no fueron al gimnasio, no tuvieron que entrenarse (uso y desuso de Lamark). Su vida fue mucho más dura, tuvieron que competir con otros y sólo porque algunos dispusieron de unas características ventajosas (cuellos más largos que permitían alcanzar la comida que se encontraba en los árboles, ante la escasez de la existencia de la misma en el suelo), pudieron sobrevivir y reproducirse, trasmitiendo así dichas características.

El tiempo y las circunstancias fueron favoreciendo determinadas características.

Objetivos

Puedes ampliar la información acerca de las cuestiones tratadas en los siguientes enlaces:

Autoevaluación

Lee el siguiente párrafo y completa los espacios en blanco.
Según , en la naturaleza se da una lucha por la ; los animales mejor sobreviven y transmiten sus rasgos a su .

Habilitar JavaScript

 
La jirafa conoció la genética

Parece que todo ha quedado resuelto, ¿no es así?

Pues yo diría que no, hay un aspecto que se nos ha escapado y que no podemos olvidar si queremos tener una teoría firme. Pero imaginemos ahora que nuestra jirafa es inteligente y se ha dado cuenta que no ha llegado a su estado actual por ir al ginmasio, sino por estar más ajustada a las circunstancias. ¿No crees que se preguntaría por qué ella y no otros?

Está claro que si recuerdas lo que estudiaste en Ciencias de la Naturaleza, serás consciente de que Darwin no fue capaz de solucionar esta cuestión. ¿Te acuerdas de Mendel? (sí, ese monje que cultivaba guisantes... verde liso, amarillo ruguso, ...). No te puedes haber olvidado de él. Exacto: estamos hablando del padre de la genética, ya te vas dando cuenta del asunto.

Las investigaciones de Gregor Mendel sobre genética, publicadas en 1866 y que habían pasado desapercibidas, fueron redescubiertas por Hugo De Vries, revolucionando el panorama de las ciencias biológicas; nos permiten dar una respuesta a nuestra jirafa.

En definitiva: la causa de esas variaciones son mutaciones aleatorias en el proceso de copiado del genoma. Dichas mutaciones, insignificantes o perjudiciales en la mayor parte de los casos, pueden ser ventajosas en determinadas circunstancias ambientales.

Pongamos un ejemplo: supongamos que una mutación en ciertos peces que viven en zonas pantanosas producen que las aletas anteriores se parezcan más a unas patas de anfibios que unas aletas. Esa mutación será desventajosa para nadar en el agua, y en consecuencia los animales portadores de ese gen mutante no sobrevivirán. Pero, si se produce un cambio ambiental, por ejemplo un período de extrema sequía, producto de un cambio climático, los portadores de ese gen mutante podrían, tal vez, tener cierta ventaja: la de poder desplazarse fuera del agua en busca de otros charcos másprofundos.

Así, una mutación en principio desventajosa podría dar lugar a una ventaja adaptativa. Es precisamente este el mecanismo que propone Darwin para explicar la aparición de nuevas especies. El paso del tiempo, más la suma de otras mutaciones, irían poco a poco a poco modelando, bajo la mirada escrutadora de la selección natural, las nuevas especies.

Autoevaluación

Pregunta

El origen de los rasgos que confieren ventajas adaptativas, aumentando las probabilidades de supervivencia de una especie es:

Respuestas

Algún cambio medioambiental.

Un cambio producido por el comportamiento del animal.

Una mutación genética de origen aleatorio.

Retroalimentación

Actividad

Algunos elementos de interés, que debes recordar y no solo a nuestra jirafa:

  • La teoría comúnmente aceptada sobre la evolución es la formulada por Charles Darwin. Antes, Jean Baptiste Lamarck formuló sin éxito una teoría basada en dos leyes: la ley del uso y del desuso y la de transmisibilidad de los caracteres adquiridos.
  • La teoría de Darwin parte del conocido fenómeno de la selección artificial, que Darwin extrapola al ámbito natural. Para ello, usa el concepto de "lucha por la superivencia", que toma del sociólogo inglés Malthus, lo que da lugar a un proceso de "selección natural".
  • Las variaciones aleatorias que se producen como consecuencia de mutaciones en el genoma (cuya existencia desconocía Darwin) son clave en el proceso evolutivo. Las mutaciones ventajosas dan ventaja a sus portadores, que las transmiten a la descendencia.
  • El primer científico que desveló las principales leyes de la genética fue Gregor Mendel.

AV - Reflexión

Creo que nuestra inteligente jirafa se ha quedado un poco deprimida.

¿Adivinas por qué?