3.3. Wagner y Schostakóvich, su relación con las ideologías políticas.

Los regímenes totalitarios utilizaron además del cine como ya hemos visto, la música para la difusión de sus ideales. Ese fue el caso de Wagner con el nazismo y Schostakóvich para los soviéticos.


Richard Wagner es un músico alemán del siglo XIX. En su música podemos adivinar ya algo de esas composiciones en las que la melodía se rompe con disonancias propias de la música de vanguardia.


Comenzó dentro de la tradición romántica pero su visión de la música lo llevó más allá con el concepto de obra de arte total, en la que la música, la poesía, así como otras artes plásticas y escénicas estaban presentes. Un buen ejemplo de esto que estamos comentando es El anillo de los nibelungos. En este vídeo puedes ver el tercer acto de La Valquiria, una de sus obras más populares que corresponde a la segunda ópera dentro de la tetralogía del Anillo de los nibelungos. 


En general, sus obras están caracterizadas por melodías que se repiten a lo largo de la creación representado alguna idea, diferentes líneas musicales que pueden que no suenen armónicas cuando suenan por separado, el empleo de una escala cromática abundante, así como la interpretación de las mismas por grandes orquestas. Ese concepto musical, que se extenderá por Europa, podemos verlo en su ópera Tristán e Isolda, siendo considerada como el inicio de la música contemporánea.Su entusiasmo por los dramas musicales lo llevó a construir su propio teatro, el Festspielhaus de Bayreuth, lo que consiguió gracias al apoyo de uno de sus incondicionales, el rey Luis II de Baviera.

Pero su aclamación (o desconsideración) viene más por la utilización que el régimen nazi hizo de su música, que por las propias composiciones. Hitler lo eligió como su músico de cabecera, entusiasmado por las ideas antisemitas que compartían. Estableció una amistad con la familia del artista que dirigían el Teatro de Bayreuth en donde colaboraba en el montaje de las óperas y a cambio, cuando subió al poder, lo dotó de grandes sumas de dinero.

Para saber más

La relación de Wagner con el nazismo no fue única, de hecho, el compositor alemán fue sobre todo del gusto del fürer más que de la totalidad del partido.  En este enlace sobre la música y el holocausto podrás leer más sobre la música durante la Alemania de la época y su relación con el partido nazi. 

Actividad de lectura

Tras leer el artículo Richard Wagner, el corazón del héroe, publicado en ABC en diciembre de 2016, debes contestar a las siguientes preguntas:

  1. ¿De qué político fue Wagner su compositor preferido?
  2. ¿Qué características de la personalidad de Wagner eran compartidas por este político?
  3. ¿Cuáles son los temas de Wagner en sus obras?
  4. ¿Qué obras de Wagner son nombradas en el artículo?

Dimitri Shostakovich fue considerado uno de los músicos oficiales de la URSS, pero su relación con el régimen soviético fue a veces elogio y en otras de desavenencia por considerar que la música era excesivamente moderna y contraria al pueblo.


Fue un artista que pronto demostró su talento, pues su primera Sinfonía, realizada al finalizar sus estudios resultó ser de gran éxito entre los músicos del momento. Posteriormente realizó la ópera La nariz, en la que combina la tradición clásica con la rusa. Menos éxito tuvo en su primera ópera Lady Macbeth de Mtsensk.

Si sus primeras obras estuvieron influenciadas por músicos rusos como Prokofiev o Stravinsky, para después impregnarse de la música de Malher, dando lugar a un estilo muy personal cargado de disparidades y componentes extravagantes. Así lo mostrará en sus obras para cuartetos o en sus trece sinfonías. Te dejamos la Sinfonía nº7 titulada "Leningrado"

Curiosidad

Si te apetece echar un buen rato leyendo, te recomendamos la novela de Julian Barnes El ruido del tiempo, sobre la relación entre el arte y el poder a través de historia de Shostakóvich y Stalin. 

Importante

Los regímenes totalitarios utilizaron además del cine como ya hemos visto, la música para la difusión de sus ideales. Ese fue el caso de Wagner con el nazismo y Schostakóvich para los soviéticos.