Descripción de la tarea
![]()
Archivo de Wikimedia Commons bajo dominio público
Observa esta impresionante pintura "tenebrista" de Caravaggio llamada "La incredulidad de Sto. Tomás". Fíjate en la maestría con que la luz modela y da volumen a los personajes y los ropajes en sombras, cómo resalta los rasgos y las expresiones intensas de los rostros; fíjate de dónde viene, si es de una vela, natural o artificial, si es difusa o dura, suave o intensa, desde arriba o desde un lateral... Sólo los grandes artistas han sabido captar la luz de forma admirable como lo hicieron Caravaggio, Velázquez, Rembrandt y tantos otros. Por tanto, son buenos maestros para aprender con ellos, de sus experiencias entre las luces y las sombras. Y eso harás con esta tarea: aprender haciendo y sumergirte, a través del dibujo, en el mundo de las sombras y luces del arte.
Vas a elegir tres pinturas realistas de conocidos artistas que te resulten interesantes desde el punto de vista de su valoración en clave de luces y sombras, como pueden ser obras clásicas del Renacimiento o Barroco (Tintoretto, Tiziano, Velázquez, Rembrandt, Zurbarán, Rubens, etc.), las tenebristas ( Ribera, Ribalta, Caravaggio, etc.) o cualquier obra (barroca, neoclásica, etc.) donde estén suficientemente contrastadas las zonas de luces y sombras, como por ejemplo los bodegones de Meléndez (arriba) o algunas pinturas de Géricault (Romanticismo, Siglos XVIII- XIX) , de quien tienes en la cabecera de esta tarea un estudio a lápiz realizado por un estudiante de arte de su conocido y espectacular lienzo "La balsa de la Medusa" y en el apartado "Ayuda y entrega" otra interpretación hecha por él mismo a la aguada como preparación a su lienzo. En tu elección debes tener en cuenta que tienes que trabajar sobre tres géneros distintos a elegir entre : a) bodegones b) retratos c) escenas mitológicas, costumbristas o religiosas d) desnudos En la siguiente presentación puedes apreciar algunos ejemplos del Tenebrismo español e italiano, de temática casi exclusivamente religiosa.
Tenebrismo from josantv123
Procedimiento:Vas a realizar un estudio o boceto a lápiz sobre papel de dibujo A4 de las tres obras artísticas seleccionadas (recuerda que sean de tres géneros distintos) eligiendo para cada una una técnica gráfica distinta: lápiz de grafito, rotulador fino negro y aguada o mancha de tinta china. En el apartado de Ayuda tienes algunas orientaciones sobre dichas técnicas. Puedes hacerlo directamente en tu bloc de dbujo, pero es recomendable que sigas este procedimiento que te va a facilitar la tarea seguramente: coloca encima de la reproducción de cada obra seleccionada (mejor en blanco y negro para que se aprecien mejor los contrastes entre luces y sombras) una hoja de papel cebolla o papel vegetal del mismo tamaño y adherirlo en la parte superior de la misma con dos clips o cinta adhesiva transparente. El papel vegetal, al ser traslúcido, va a servirte para ver en conjunto y para unificar zonas de luces y sombras, evitando así que te fijes o detengas en los posibles detalles. Todo ello facilita la realización del ejercicio, en cuanto sobre ese mismo papel vegetal puedes abocetar tu estudio lumínico de la obra, aunque el papel vegetal no es recomendable para técnicas húmedas como la aguada y la tinta china Transcribe, si lo ves necesario, tus bocetos en papel vegetal a un papel de dibujo A4 y completa el estudio de claroscuro de cada una de las tres obras elegidas con la técnica que hayas decidido para cada una . No debes centrarte en tanto detalle sino en un apunte rápido que distingas claramente las partes de luz, de penumbra y de sombra en cada cuadro, mediante distintos matices o manchas de grises. Fecha y firma los tres apuntes. Hazles una buena fotografía (o pásalos por un escáner). Para orientarte en tu ejercicio puedes ver en las siguientes pestañas varios ejemplos de trabajos sobre el claroscuro realizados por el alumnado en años anteriores, clasificados por las técnicas gráficas empleadas y con los comentarios que realizaron. |
Lápiz/barra de grafito
Licencia: Colección del Dpto. de Dibujo en Pinterest |
Ficha técnica: Título: "La crucifixión de San Pedro" Óleo /lienzo Autor: Caravaggio Fecha: 1600-1601 Género pictórico: Escena/narración religiosa Análisis de claroscuro: a) Dirección: la luz proviene alta de la izquierda. b) Tipo de iluminación de la escena: Natural c) Intensidad de la iluminación: Muy dura/ tenebrista, provoca fuertes contrastes entre lasa zonas de luz y sombra Técnica gráfica empleada en la interpretación: lápiz de grafito HB y 2B
|
Licencia: Colección del Dpto. de Dibujo en Pinterest |
Ficha técnica Título. "La joven de la perla" Óleo /tabla Autor: Johannes Vermeer Fecha: alrededor de 1665 Género pictórico: retrato Análisis del claroscuro a) Dirección: la luz procede desde media altura, de la izquierda b) Tipo de iluminación: sin determinar, aunque por el fuerte contraste con el fondo parece indicar que es artificial o procedente de una fuente de luz intensa, de una ventana cercana , por ejemplo. c) Intensidad: media, natural, con equilibrio entre las zonas de luces y sombras, aunque algo remarcado o intenso el contraste, en relación al fondo (totalmente negro) Técnica empleada en la interpretación: barra de grafito 4B |
Trama a rotulador
Licencia: Colección gráfica del Dpto. de Dibujo en Pinterest. |
Ficha técnica Título: "Virgen con niño" Óleo/lienzo Autor: Luca Cambiaso Fecha: 1575-1580 Género pictórico: narración/escena religiosa Análisis del claroscuro a) Dirección: Su luz procede del lateral derecho. b) Tipo de iluminación de la escena: Su luz parece artificial por el alto contraste que posee (la fuente de iluminación debe estar muy cerca) c) Intensidad de la iluminación: Su intensidad es dura. Técnica empleada en la interpretación: rotulador negro de punta blanda y gruesa (1 mm) |
Licencia: Colección gráfica del Dpto. de Dibujo en Pinterest. |
Ficha técnica: Título: "Bodegón de ciruelas con pan y jarra blanca" ÓLEO /TELA Fecha realización : Tercer cuarto del siglo XVIII Género pictórico: bodegón Análisis del claroscuro La luz claramente procede de la izquierda Tipo: iluminación natural probablemente Intensidad: media/dura, con un fuerte contraste acentuado por el fondo totalmente oscuro. Técnica empleada en la interpretación: trama de líneas con rotulador negro fino 0,2- 0,4 mm |
Mancha a tinta china
Licencia: Colección gráfica del Dpto. de Dibujo en Pinterest. |
Ficha Técnica: Título: "Bodegón de caza, hortaliza y fruta " Autor: Sánchez Cotán Fecha de realización: alrededor de 1660 Género Pictórico: Bodegón o naturaleza muerta Análisis del claroscuro: a) Dirección: la luz proviene de la superior izquierda. b) Tipo de iluminación de la escena: Natural c) Intensidad de la iluminación: muy dura, contrastes intensos entre zonas de luz y sombras. Técnica gráfica empleada en la interpretación: mancha de tinta china |
Licencia: Colección gráfica del Dpto. de Dibujo en Pinterest |
Ficha técnica: Fecha: 1662 Género pictórico: retrato Análisis del claroscuro: Técnica gráfica empleada en la interpretación: mancha de tinta china |
Aguada
Licencia: Colección gráfica del Dpto. de Dibujo en Pinterest |
Ficha técnica: Título: "David y Goliat" Óleo/lienzo Autor: Caravaggio Fecha realización: alrededor de 1600 Análisis del claroscuro: a) la luz procede de la esquina superior derecha b) natural, posiblemente de una claraboya o tragaluz del techo c) dura, provoca fuertes contrastes en el modelado de los personajes, envolviendo la escena en la penumbra de la estancia , típica del tenebrismo. Técnica gráfica utilizada en la interpretación: aguada a la tinta china |
Licencia: Colección gráfica del Dpto. de Dibujo en Pinterest |
Ficha Técnica:
Autor: Murillo Fecha de realización: 1645-1650 Género pictórico: Costumbrismo Análisis del claroscuro: b) La fuente de esa luz es el sol que entra por la ventana c) natural, provoca un contraste tal vez algo acentuado en las sombras arrojadas por la proximidad de la ventana y aporta en general calidez y naturalidad a la escena Técnica gráfica empleada en la interpretación: aguada de la tinta china |
Como has podido ver en los ejemplos proporcionados, de cada obra debes hacer ademas por escrito un comentario del motivo por el cual has elegido la obra y un breve análisis de la escena del cuadro desde el punto de vista de la luz que responda a las siguientes cuestiones:
b) Tipo de iluminación de la escena: natural (luz del sol, de una ventana, etc.) o artificial (si se puede especificar la fuente mejor: vela, bombilla eléctrica, lámpara gas, etc.) c) Intensidad de la iluminación: natural (equilibrio entre las zonas de luces y sombras) , dura (fuerte contrastes entre zonas de luz y sombras) o difusa (gradación muy suave o matizada entre la luz y la sombra) |
La práctica del claroscuro por mediación de esta tarea te va servir de rodaje para la práctica y aprendizaje de los rudimentos básicos del dibujo artístico. También te servirá para completar uno de los tableros de tu porfolio en tu tarea global de este trimestre.