2. España, ¿de la emigración a la inmigración?
España ha sido tradicionalmente un país de emigrantes. En épocas pasadas podemos referirnos a emigraciones forzadas por motivos de intolerancia religiosa como lo fueron la expulsión de judíos y moriscos en la Edad Moderna. La emigración al Nuevo Mundo, más intensa en el siglo XVIII, fué una constante que sólo llegó a detenerse con la emancipación o independencia de los países americanos. La salida de los afrancesados tras la Guerra de la Independencia será otro episodio emigratorio, pero ya con motivaciones políticas.
Cuatro décadas después de la emancipación de los nuevos países hispanoamericanos, el gobierno liberal de turno en 1853 suprime la prohibición de emigrar a América. Las razones para este cambio de actitud están de una parte en la miseria de muchos jornaleros a consecuencia de la desamortización de tierras comunales y municipales, y de otra parte en la demanda de mano de obra agrícola de los jóvenes países americanos, especialmente Argentina y Brasil tras la abolición de la esclavitud. Cerca de dos millones de españoles salieron de nuestras fronteras en lo que restaba de siglo y cinco millones más lo hicieron en los primeros treinta años del siglo XX, dos tercios a Argentina.
![]() |
Fuente: web del MEC |
La Guerra Civil española trajo como una más de sus consecuencias la salida de miles de españoles de nuestras fronteras no sólo por razones políticas pues pertenecían o estaban identificados con el bando republicano, sino también por razones de exclusión social, una presión que condujo a muchos a una situación de penuria económica que sólo la salida de España parecía la única vía posible para sobrevivir.La posguerra y el fin de la Segunda Guerra Mundial trajeron aislamiento político internacional al régimen de Franco que se tradujo en pobreza y desempleo. De una parte destacaron las migraciones campo-ciudad el llamado éxodo rural cuya consecuencia fue la despoblación de zonas interiores y la sobrepoblación de áreas urbanas industriales periféricas de ciudades como Madrid y Barcelona. En esta tabla puedes analizar las causas y consecuencias de este fenómeno migratorio en nuestro país.
![]() |
![]() |
Evacuación de niños durante la Guerra Civil. Fuente: wikipedia bajo CC |
Turruncun, aldea riojana que terminó por desaparecer a finales del siglo XX Fotografía de Muro de Aguas en Wikipedia bajo CC |
La "apertura" política del régimen franquista desde mediados de los años 50 en un país con elevadas cifras de desempleo provocaron que éste éxodo rural al que nos referíamos en el apartado anterior traspasara también nuestras fronteras. Países europeos en proceso de reconstrucción industrial como Alemania, Francia y Bélgica fueron destinos para miles de españoles que no tenían cabida en nuestro país.
El gobierno de Franco fomentó esta salida con un discurso que ocultaba una realidad que no era otra que la de un sistema productivo incapaz de absorber la mano de obra excedentaria. La emigración se presentaba así de una parte como una solución para la creciente conflictividad social y terminó siendo una importante fuente de divisas a partir de las remesas que enviaban los propios trabajadores en el extranjero
Se genera el mito franquista de la emigración con contrato, cuando hoy sabemos que más de la mitad salieron de nuestras fronteras de manera clandestina "sin papeles" y sin más diferencias con los actuales inmigrantes "ilegales" tan habituales en nuestra realidad actual.
Pero también esta emigración supuso la oportunidad para muchos españoles de entrar en contacto con una realidad política y laboral distinta, la de regímenes políticos democráticos. Pese a todo la propaganda franquista presentó la emigración como un elemento de progreso para así poder mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos.
La crisis industrial de 1973 y la muerte del dictador en 1975 supuso el fin de este ciclo migratorio y el retorno de la mayor parte de nuestros emigrantes.
![]() |
Imagen de Xavier Miserachs en Wikimedia Commons bajo CC |
La llegada de la democracia, la progresiva recuperación económica y la entrada de España en la Unión Europea permitieron una mejora de la calidad de vida especialmente en zonas rurales antes muy castigadas por la falta de recursos y oportunidades. A finales del siglo XX se inicia un proceso de entrada de trabajadores extranjeros principalmente marroquíes y ecuatorianos en una primera fase y rumanos a finales de la primera década. La llegada de la crisis económica no sólo detuvo esta riada inmigratoria sinoque muchos tuvieron que retornar a sus países de origen. Los principales destinos son espacios con mayor dinamismo económico: Madrid y su área de influencia, la costa mediterránea y los archipiélagos balear y canario.
Ya desde los años sesenta constatamos la presencia de extranjeros principalmente de países comunitarios del norte de Europa en nuestras costas. Extranjeros con una imagen que asociamos a jubilados o prejubiladosretirados en busca de sol y playa y bajos precios. Sin embargo hoy ese concepto ha cambiado tanto cualitativa como cuantitativamente. Los actuales inmigrantes comunitarios de países ricos tienden a una dispersión geográfica mayor y se trata de una población que también viene a España a trabajar en comparación con la anterior generación.
Entre la problemática que presenta este grupo de población está la falta de integración en las instituciones locales. Gran parte de los comunitarios, especialmente los jubilados o prejubilados viven en urbanizaciones que se han convertido en "enclaves étnicos" donde reproducen su estilo de vida original sin necesidad de aprender el idioma ni adaptarse a la cultura local.
![]() |
|
Comunidad ecuatoriana en Sevilla. Imagen en Flickr bajo CC |
Fotografía de Mijas, la localidad con más forneos procedentes del Reino Unido Fotografía de Jean Claude Pérez en wikipedia bajo CC |
¿Volvemos a emigrar? Entre 2009 y 2016 el número de ciudadanos con pasaporte español que vive fuera ha aumentado en un 56%. Actualmente se contabilizan más de dos millones censados en el extranjero. Estas cifras indican que la crisis económicas ha vuelto a hacer de nuestro país un lugar de emigración, aunque es una emigración diferente. El perfil del emigrante es un joven con estudios y formación y busca un puesto de trabajo acorde con su especialización. Es una fuga de cerebros.
![]() |
Imagen de IUValladolid bajo CC |
Para saber mas
Si haces clic sobre la imagen podrás acceder a información muy interesante acerca de la emigración española de comienzos de siglo.
Excelente web publicada por el MEC acerca de la emigración española en el primer tercio del siglo XX. Haz clic sobre la imagen para acceder. |
Y sobre esta otra encontrarás información sobre el fenómeno migratorio de los años sesenta en España
Web publicada por el MEC donde se hace un recorrido sobre el fenómeno migratorio en los años sesenta Haz clic encima de la imagen |
Reflexiona
En el siguiente video, Paco Ibáñez canta un poema que Luis Cernuda compuso en el exilio. Cernuda, poeta de la generación del 27, refleja aquí el profundo dolor de un exiliado. Escúchalo y trata de responder a las siguientes cuestiones:
- ¿A qué exilio se refiere?
- ¿Nombra a España en el poema?
- ¿Cómo la describe?
- ¿Quiénes son para él "caínes sempiternos"?
"UN ESPAÑOL HABLA DE SU TIERRA"
Vídeo de Miguel Angel Alcedo Letrán alojado en Youtube |
Curiosidad
¿Sabías que la jerarquía eclesiástica en España se postuló en contra de la emigración por el temor a que los emigrados perdieran las creencias religiosas y que al regreso apostataran del catolicismo?
![]() |
El franquismo tuvo en la Iglesia Católica a un gran aliado Imagen de elaboración propia |
Curiosidad
Sabías que...
...España es el décimo país mundial que posee más inmigrantes en su territorio
...que dos de cada tres inmigrantes vienen en avión y menos del 1% lo ha hecho en patera, cayuco o similar...
...que el 45% de los inmigrantes tienen al español como lengua materna
...que dos de cada tres tienen estudios de secundaria y un 20% titulación superior, pero que ocupan puestos muy por debajo de su nivel de estudio
...que el 38% tiene vivienda en propiedad
...que sólo el 15% de los inmigrantes llegan con contrato previo
...que el 39% de los inmigrantes envía dinero fuera de España
...que el 80% tiene planes de permanecer en nuestro país a largo plazo, lo que hace suponer una estrategia de reagrupación familiar
Para saber más
¿CÓMO ENTRAN LOS EXTRANJEROS EN ESPAÑA?
![]() |
|
||||
Imagen de elaboración propia. Clic para ampliar. |
Texto de elaboración propia |
Curiosidad
El 80% de los andaluces que emigraban a América a comienzos del siglo XX había nacido en Almería, Granada y Málaga, las provincias orientales de la región donde predominaba el minifundio. La posibilidaad de vender estas pequeñas propiedades les permitía recabar dinero para comprar los pasajes del viaje transoceánico algo que no estaba al alcance de los jornaleros latifundistas de la Andalucía occidental.