1.1. ¿Por qué emigramos?

Refugee camp - ©Elisa Finocchiaro

Campo de refugiados.

Imagen de Elisa Finocchiaro en Flickr bajo CC.

Segun Naciones Unidas cerca de 232 millones de habitantes, un 3,8% de la población mundial vive actualmente fuera de sus países de origen en un proceso en continuo crecimiento. La mayor parte de los desplazamientos originan por motivos económicos (búsqueda de trabajo) y proceden de las áreas pobreza hacia las de bienestar económico, hacia países desarrollados que aunque padezcan las crisis económicas propias del sistema capitalista comparativamente con los países de origen de los emigrantes presentan un nivel de vida muy elevado un trabajo abundante. Los medios de comunicación (televisión, internet...) han supuesto una ventana que muestra la imagen de prosperidad de occidente que actúa como un factor determinante en la decisión de emigrar.

La emigración política es la más llamativa para los medios. Normalmente se trata de guerras y violación de los derechos humanos donde los habitantes huyen por cuestiones raciales, religiosas, opiniones políticas o sociales con objeto de salvar sus vidas. Si el movimiento tiene lugar dentro del propio país se les denomina "desplazados internos" y si excede de las fronteras nacionales se les conoce como "refugiados" que su situación les impide regresar a su país. Normalmente quedan al amparo de la asistencia humanita internacional en el primer caso o de las instituciones del país de acogida.

La tercera causa reside en las catástrofes naturales como terremotos o sequías. Es una emigración forzosa en ocasiones más numerosa que la política hasta el punto que Naciones Unidas lo calcula en cerca de un 60% de las migraciones. Se les engloba bajo la denominación de "refugiado medioambiental". El continente africano es uno de los más castigados por estas migraciones ambientales derivado del cambio climático, la deforrestación y la desertización.

Emigrantes europeos a comienzos del siglo XX

Emigrantes europeos en el puerto de Buenos Aires a comienzos del siglo XX

Fotografía de wikipedia.en bajo public domain

Tradicionalmente los europeos no sólo han emigrado entre países del propio continente sino también fuera del continente. Son las emigraciones intercontinentales que proceden desde época colonial y se acentuaron durante todo el siglo XX especialmente favorecidos por el desarrollo de las comunicaciones interoceánicas. Aunque en la actualidad el viejo continente es un lugar receptor de emigrantes existen movimientos de población motivados por causas diferentes a las anteriores. La búsqueda de un empleo mejor y sobre todo de grupos de jubilados cuya pensión les permite instalarse en países de mayor bienestar geográfico. En la Unión Europea la política de la libre circulación de las personas ha favorecido este aspecto.

Reflexiona

"La Europa del sur ha perdido la memoria de su propia angustia migratoria hacia América o hacia la Europa rubia y blanca del norte, una memoria migratoria también llena de lucha por la vida en las peores condiciones de marginalidad y de mafias de supervivencia nacidas en el subsuelo del sistema. Ya no necesita esa memoria para ufanarse por el camino recorrido hacia y dentro de la modernidad, porque recrearse en ella significría encontrar una justificación racional del porqué de las migraciones actuales. Frente a ellas hasta la vieja cultura de izquierda ha abdicado de la Teología de la solidaridad y se deja seducir por la tentación de asumir, con todas sus consecuencias, la Teología de la Seguridad. El sistema de seguridad europeo pasa porque las fronteras del sur de Europa se muestren firmes ante las oleadas previsibles de fugitivos de los países globalizados en busca del norte globalizador y si Europa ha de controlar la doble penetración latinoamericana y africana para que no lleguen hasta Poitiers, donde ya Carlos Martel detuvo la invasión islámica en el siglo IX, Italia tiene que protgegerse y proteger a Europa de los albaneses y de los africanos. Esto no ha hecho más que empezar. el nuevo orden económico internacional es una máscara que trata de cubrir un desorden peligrosísimo que vuelve a convertir a los en otro tiempo llamados condenados de la Tierra, en bombas migratorias hacia los ricos mercados de trabajo que detentarán la mayor parte de ese 20 por ciento de humanidad productiva real que se necesitará en el siglo que viene. Para el restante 80 por ciento habrá que programar mucha diversión y mucha represión, por lo que los analistas de la lógica interna del neocapitalismo especulan con la necesidad de desarrollar el negocio de las cárceles privadas y el oficio de policia igualmente privado, cuando el Estado sea incapaz de garantizar el orden una sociedad ya no de los tres tercios, sino escindida entre una minoría instalada y una mayoría desintegrada y desindentificada."

Manuel Vázquez Montalbán

Señala en varias líneas lo que quiere transmitirnos el autor del texto.

Rescate de inmigrantes norteafricanos en Europa

Rescate de inmigrantes norteafricanos en el Mediterráneo

Fotografía de Sara Prestianni en Flickr bajo CC

Curiosidad

Lee en este artículo la experiencia de un emigrante africano que partió de Camerún llegó a atravesar el estrecho de Gibraltar a nado para llegar a España. Actualmente está licenciado en derecho.

Para finalizar, puedes encontrar a modo de esquema las principales consecuencias negativas y positivas de los movimientos migratorios actuales, tanto para los países emisores como para los receptores, en los siguientes cuadros:

CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES PARA LOS PAÍSES RECEPTORES

POSITIVAS NEGATIVAS
Se rejuvenece la población y aumenta la natalidad Una llegada masiva y sin control de personas puede saturar servicios educativos y sanitarios
Aumenta la población activa Se pueden crear barrios marginales donde se concentra la población inmigrante
El trabajo de las personas inmigrantes mejora la economía Pueden desarrollarse fenómenos de racismo y xenofobia
Se produce un enriquecimiento cultural Las personas inmigrantes pueden ser explotadas laboralmente por su necesidad

CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES PARA LOS PAÍSES EMISORES

POSITIVAS NEGATIVAS
Mejora la economía por el dinero que envían a sus familias las personas que trabajan en el extranjero La población puede envejecer porque se van las personas más jóvenes
Disminuye el número de personas en paro en el país El país puede perder mano de obra cualificada
Disminuyen los conflictos y tensiones sociales Muchas familias pueden quedar rotas para siempre

Comprueba lo aprendido

Pregunta

1. ¿Qué causas provocan la emigración?

Respuestas

a. Por querer aprender idiomas en otros países

b. Causas personales, como el deseo de conocer mundo

c. Causas naturales, sociales y económicas

Retroalimentación

Pregunta

2. Permiten desplazamientos de miles de personas

Respuestas

a. Los medios de comunicación

b. La elevada renta económica en los países de partida

c. Los sistemas de transporte

Retroalimentación

Pregunta

3. ¿Los movimientos migratorios tienen efectos beneficiosos en el lugar de salida?

Respuestas

a. No, los efectos siempre son negativos

b. Si, por ejemplo que recibe dinero que los emigrantes mandan a sus familias

c. Si, por ejemplo, la pérdida de mano de obra cualificada

Retroalimentación

Pregunta

4. La inmigración provocan efectos beneficiosos en el lugar receptor, supone un rejuvenecimiento de la población, crecimiento económico gracias al trabajo de los inmigrantes y a los impuestos que pagan

Respuestas

a. Verdadero

b. Falso

Retroalimentación

Pregunta

5. Pero todavía hay personas que ven mal la inmigración, porque piensan que todos los inmigrantes son unos delincuentes que vienen a robarnos nuestro trabajo. Lo que se suele llamar:

Respuestas

a. Solidaridad

b. Xenofobia y racismo

c. Ninguna de las anteriores es correcta

Retroalimentación

Pregunta

6. Los tres lugares de destino principales de las migraciones actuales son:

Respuestas

a. Argentina, Chile y México

b. Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea

c. China, Marruecos y Palestina

Retroalimentación