2. La escuela de Frankfurt
![]() |
Foto del grupo de miembros del Instituto para la Investigación Social, 1923 |
En este último apartado sobre corrientes de filosofía contemporánea vamos a detenernos en una de las más influyentes, la llamada Escuela de Frankfurt. Se trata de un grupo de pensadores vinculados entre sí por la pertenencia al Instituto de investigación social de la ciudad alemana de Frankfurt, fundado en 1923, que inicialmente tratan de aplicar principios de orientación marxista a una investigación social multidisciplinar, que integra disciplinas como la psicología o la economía. Entre sus principales representantes se encuentran: Max Horkheimer, T.W. Adorno, Erich Fromm, Herbert Marcuse, Walter Benjamin o autores de siguientes generaciones como Jürgen Habermas.

Importante
Con sus diferencias y particularidades, los pensadores de la Escuela de Frankfurt han desarrollado un modelo crítico en el que tratan de sacar a la luz y someter a análisis la vertiente práctica del conocimiento. Esa praxis que habría de conducir a la emancipación humana desde una vertiente racional ha resultado ser en gran medida contraria a los propios intereses ciudadanos, instrumentos de un interés oculto bajo la apariencia de la racionalidad y el progreso tecnológico. Los pensadores de la Escuela de Frankfurt analizan qué factores están vinculados al fracaso de un proyecto racional de emancipación desarrollado desde la Ilustración y que han llevado a situaciones como la consolidación de las desigualdades, la expansión del consumismo y la explotación económica en el contexto de las sociedades capitalistas, la deriva totalitarias de revoluciones como la soviética, el triunfo del nacionalsocialismo y fascismo en Europa.

Actividad de Lectura
Actividad
Vídeo de Javier Romero Muñoz en Youtube |
Vídeo de Aitor Lourido Rodríguez en Youtube |
Max Horkheimer
![]() |
M Horkheimer Imagen de Yone Fernandes en Wikimedia Commons. LicenciaCC |
Contribuye al desarrollo de la teoría crítica, una de las principales señas de identidad de la Escuela de Frankfurt. Entre sus investigaciones están las que se refieren al autoritarismo, las crisis económica y medioambiental y la cultura de masas.
Theodor Adorno
![]() |
T. Adorno. Imagen de Daridari en Wikimedia Commons. LicenciaCC |
Entre otros aspectos se dedica el estudio del sufrimiento humano en las sociedades modernas, analiza la sociedad de consumo y el papel compensador del arte desde una perspectiva crítica. Contribuye al concepto de teoría crítica y desarrolla junto a Horkeimer la noción de dialéctica negativa. En el análisis de la razón ilustrada que ambos realizaron podemos encontrar los elementos claves para analizar todavía nuestro mundo. La dialéctica, en su perpetuo movimiento, siempre muestra un futuro, nunca acaba. La razón debe ser ese "tribunal crítico" que permita comprender los errores que subyacen en nuestra sociedad.
Herbert Marcuse
![]() |
H. Marcuse. Imagen de Beao en Wikimedia Commons. LicenciaCC |
Para Marcuse el positivismo tecnocrático intenta ocultar la verdadera irracionalidad de nuestro mundo; el ser humano se ha tornado en un ser unidimensional, plano, sin consciencia crítica: acepta indiscriminadamente el mundo tal cual es, a pesar de su evidente irracionalidad.
Jürgen Habermas
![]() |
J. Habermas. Imagen de Vrin en Wikimedia Commons. LicenciaCC |