2. La escuela de Frankfurt

Participantes de una semana de estudios marxistas y parte del entorno del Instituto para la Investigación Social.

Foto del grupo de miembros del Instituto para la Investigación Social, 1923
Imagen de Rosenkohl en Wikimedia Commons. Licencia CC

En este último apartado sobre corrientes de filosofía contemporánea vamos a detenernos en una de las más influyentes, la llamada Escuela de Frankfurt. Se trata de un grupo de pensadores vinculados entre sí por la pertenencia al Instituto de investigación social de la ciudad alemana de Frankfurt, fundado en 1923, que inicialmente tratan de aplicar principios de orientación marxista a una investigación social multidisciplinar, que integra disciplinas como la psicología o la economía. Entre sus principales representantes se encuentran: Max Horkheimer, T.W. Adorno, Erich Fromm, Herbert Marcuse, Walter Benjamin o autores de siguientes generaciones como Jürgen Habermas.

Importante

Con sus diferencias y particularidades, los pensadores de la Escuela de Frankfurt han desarrollado un modelo crítico en el que tratan de sacar a la luz y someter a análisis la vertiente práctica del conocimiento. Esa praxis que habría de conducir a la emancipación humana desde una vertiente racional ha resultado ser en gran medida contraria a los propios intereses ciudadanos, instrumentos de un interés oculto bajo la apariencia de la racionalidad y el progreso tecnológico. Los pensadores de la Escuela de Frankfurt analizan qué factores están vinculados al fracaso de un proyecto racional de emancipación desarrollado desde la Ilustración y que han llevado a situaciones como la consolidación de las desigualdades, la expansión del consumismo y la explotación económica en el contexto de las sociedades capitalistas, la deriva totalitarias de revoluciones como la soviética, el triunfo del nacionalsocialismo y fascismo en Europa.

Actividad de Lectura

Tal vez la obra más importante sobre la Escuela de Frankfurt ha sido La imaginación dialéctica. Historia de la Escuela de Frankfurt y el Instituto de Investigación Social(1923-1950), de Martin Jay (Madrid, Taurus, 1974). En ella se exponen pormenorizadamente tanto los aspectos biográficos como intelectuales de todos los integrantes de dicha corriente.
El siguiente texto pertenece a dicha obra, que contó con el beneplácito de los miembros de la Escuela que todavía vivían en la fecha de su publicación.
"Con la ascensión de los nazis al poder, el 30 de Enero de 1933, el futuro de una organización declaradamente marxista, donde trabajaban casi exclusivamente hombres de ascendencia judía -al menos según los criterios nazis- tenía que ser obviamente sombrío. Horkheimer había pasado la mayor parte de 1932 en Ginebra, donde cayó enfermo de difteria. Poco antes de la llegada de Hitler al poder regresó a Francfurt, [...] En marzo se deslizó por la frontera a Suiza, justo cuando el Instituto era cerrado "por tendencias hostiles al Estado". La mayor parte de la biblioteca del Instituto en el edificio de la Victoria-Allee, entonces más de sesenta mil volúmenes, fue confiscada por el gobierno; la transferencia de la dotación del Instituto dos años antes impidió una confiscación similar de los recursos financieros. El 13 de Abril Horkheimer tuvo el honor de figurar entre los primeros miembros de la facultad formalmente destituidos en Frankcfurt, junto con Paul Tillich, Karl Mannheim y Hugo Sinzheimer."

Actividad

Es importante tener en cuenta los aspectos centrales de la teoría filosófica propia de la Escuela de Frankfurt. Aquí vamos a centrarnos en los autores principales, pero, sobre todo, en el núcleo de dicha teoría, para hacerla de esta forma comprensible. No vamos a considerar tanto los aspectos biográficos (sobre los que proporcionamos algún enlace) como las consideraciones teóricas imprescindibles para entender su teoría crítica, y lo que representó en la filosofía del siglo XX.
Max Horkheimer, Theodor W. Adorno y Herbert Marcuse podrían ser los tres autores más importantes de la Escuela, al menos en su repercusión posterior (si acaso habría que añadir, en un segundo ciclo, a Jünger Habermas). Todos ellos fundaron lo que se dio en denominar como Teoría Crítica, una nueva forma de hacer filosofía que se acerca a la sociología como ciencia, pero desde la base de una formación filosófica que engloba a autores como Kant, Hegel, Schopenhauer, Marx o Nietzsche. Dicha teoría consiste en una crítica despiadada a la sociedad contemporánea, y a la racionalidad que ha derivado desde el Siglo de las Luces, para devenir en la catástrofe del siglo XX. A lo largo del presente tema vamos a desgranar los diversos aspectos que desarrollan esta crítica a nuestro propio mundo (puesto que los "sucesores" de la Escuela de Frankfurt todavía viven en nuestros días).
Vídeo de Javier Romero Muñoz en Youtube
Al término de la Primera Guerra Mundial, Alemania conoció un desastre económico, político y social sin precedentes en el mundo. En la década de 1930 se reunieron un grupo de intelectuales con el fin de analizar la situación socio-política del país en Frankfurt, fundando el Institut für Sozialforschung (o Instituto para la Investigación Social). Los miembros de la Escuela de Frankfurt fueron, en su mayoría, filósofos alemanes de origen judío e ideología marxista, por lo que no es de extrañar que estuvieran preocupados por el ascenso de las huestes de Hitler al poder. El siguiente vídeo nos proporciona información sobre el mencionado Instituto y sus autores más relevantes.
Vídeo de Aitor Lourido Rodríguez en Youtube
¿Recuerdas la famosa frase de Hegel: "Todo lo racional es real y todo lo real es racional"? Es evidente que en el siglo XX, con el desarrollo de dos guerras mundiales, la citada frase no dejara de tener un "regusto amargo"; un genocidio como el Holocausto judío, la deflagración atómica... Está claro que el siglo pasado no fue precisamente un "modelo de racionalidad" para la posteridad. En el tema anterior planteamos la importancia que tuvo la Segunda Guerra Mundial para los miembros de la filosofía analítica. Ahora vamos a hablar de un nuevo "grupo filosófico", pero, en este caso, la filosofía que practican se acerca más a la sociología. Es la llamada "Escuela de Frankfurt", cuyos miembros tuvieron que afrontar el nazismo y el exilio, por lo que no es de extrañar que en su obra predomine el interés por la filosofía política.

Max Horkheimer

Horkheimer
M Horkheimer
Imagen de Yone Fernandes
en Wikimedia Commons. LicenciaCC

Contribuye al desarrollo de la teoría crítica, una de las principales señas de identidad de la Escuela de Frankfurt. Entre sus investigaciones están las que se refieren al autoritarismo, las crisis económica y medioambiental y la cultura de masas.













Theodor Adorno

Adorno
T. Adorno.
Imagen de Daridari
en Wikimedia Commons. LicenciaCC

Entre otros aspectos se dedica el estudio del sufrimiento humano en las sociedades modernas, analiza la sociedad de consumo y el papel compensador del arte desde una perspectiva crítica. Contribuye al concepto de teoría crítica y desarrolla junto a Horkeimer la noción de dialéctica negativa. En el análisis de la razón ilustrada que ambos realizaron podemos encontrar los elementos claves para analizar todavía nuestro mundo. La dialéctica, en su perpetuo movimiento, siempre muestra un futuro, nunca acaba. La razón debe ser ese "tribunal crítico" que permita comprender los errores que subyacen en nuestra sociedad.













Herbert Marcuse

Marcuse
H. Marcuse.
Imagen de Beao en Wikimedia Commons.
LicenciaCC

Para Marcuse el positivismo tecnocrático intenta ocultar la verdadera irracionalidad de nuestro mundo; el ser humano se ha tornado en un ser unidimensional, plano, sin consciencia crítica: acepta indiscriminadamente el mundo tal cual es, a pesar de su evidente irracionalidad.













Jürgen Habermas

Habermas
J. Habermas.
Imagen de Vrin en Wikimedia Commons.
LicenciaCC
Es uno de los miembros más destacados de la segunda generación de la escuela de Frankfurt. Entre sus principales contribuciones se encuentran sus aportaciones a la crítica de la razón instrumental y el desarrollo de la teoría de la acción comunicativa, una propuesta que subraya la dimensión emancipatoria de la razón humana y el papel del diálogo en la búsqueda de un entendimiento en torno a la verdad y la justicia.