Descripción de la tarea

Introducción

El desenlace de la guerra de Troya y su destrucción coincide en el relato histórico con importantes movimientos de población que causaron la destrucción de numerosas ciudades del Mediterráneo, aproximadamente hacia el 1200 antes de nuestra era. A estos invasores se los denominó pueblos del mar y hay noticias de ellos en escritos hititas y egipcios. Pasado el tiempo los griegos comenzaron a colonizar el Mediterráneo, siguiendo las huellas de los navegantes fenicios. En el plano mitológico estos viajes son recogidos en multitud de relatos, entre los que destacan el primer viaje en barco, el de los Argonatutas comandados por Jasón y el que narra el regreso de Odiseo a su patria Ítaca.

Desarrollo de la tarea

1.ª actividad. ἡ ἱστορία, la investigación

1. En sus viajes los griegos fundaron numerosas colonias en todas sus costas. Elige dos de estas colonias griegas: Cirene, Neápolis, Siracusa, Acragante, Masilia, Ampurias, Bizancio. Elabora una ficha que contenga: nombre de la ciudad, nombre de la metrópoli griega, año de fundación, localización geográfica, nombre de alguno de sus habitantes más famosos (si los tuviera); y una foto de algún vestigio arqueológico.

Mapa del Mediterráneo con las colonias griegas
Mapa de las colonizaciones griegas
Imagen de mailema en Flickr. Licencia CC
Circe Sirena

2. Las navegaciones de Odiseo(al que los romanos llamaron Ulises) y de Jasón son las más ricas en episodios de la mitología griega. Otros héroes, como Teseo y Perseo, emprendieron también viajes fantásticos y se enfrentaron a monstruos terribles, bien para demostrar su valor, bien para defender su ciudad y sus seres queridos. ¿Qué poemas épicos narran las historias de estos viajes de Odiseo y de Jasón? Anota el autor y el título de la obra.

  • Odiseo:
  • Jasón:

3. En los relatos de estas aventuras hay episodios en los que estos héroes encuentran a los mismos personajes o viven parecidas situaciones (generalmente peligrosas). Otras son muy distintas, aunque ocurran en los mismos escenarios. Describe los personajes representados en las siguientes imágenes, y cuenta el papel que jugaron en el viaje de Jasón y en el de Odiseo.

4. En una de las dos imágenes hay un error, ¿sabrías decir cuál?

J.W. Waterhouse, Circe
Imagen en Wikimedia. Dominio público

J.W. Waterhouse, Sirena
Imagen en Wikimedia. Dominio público

2.ª actividad. ἡ ἀνάγνωσις, la lectura

En estos viajes los héroes afrontaban peligros inimaginables. Pero a veces, los verdaderos protagonistas no son los héroes. En las aventuras de Jasón y los Argonautas es imprescindible la actuación de una mujer, una extranjera, Medea. Esta mujer sacrificará todo por ayudar al joven Jasón. Por él abandona su tierra y viaja a Grecia donde solo encontrará incomprensión. El final de esta historia de amor es trágico; si quieres saber más sobre estos amantes y el desenlace puedes leer aquí.

En este texto descubrirás dos hechos trascendentales para el bien de la expedición y de los deseos de venganza de Jasón:


ὁ χρύσεος πόκος


πάλαι ποτὲ1 ὁ κρίος τὸν νεανίαν εἰς τὴν Κολχικὴν γῆν2 φέρει· ὁ κρίος χρύσεον πόκον ἔχει. ἐκεῖ γὰρ ὁ νεανίας τὸν κρίον θύει ἐν τῷ τῶν θεῶν ἱερῷ.
διὰ χρόνου πολλοῦ3 ὁ Ἰάσων4 τὸν χρύσεον πόκον ἐθέλει.
ἡ οὖν Μήδεια φάρμακον τῷ δεινῷ κνωδάλῳ προσφέρει· ὅτε τὸ κνώδαλον κατακοιμίζει, ὁ Ἰάσων4 τὸν χρύσεον πόκον λαμβάνει καὶ ἐκ τῆς Κολχικῆς γῆς φεύγει. ἀλλὰ ἡ Μήδεια ἐν τῇ ὁδῷ τὸν ἀδελφὸν ἀποκτείνειν κελεύει. τέλος δὲ εἰς Ἰωλκὸν ἥκουσιν.


NOTAS

1. πάλαι ποτέ: "érase una vez".
2. εἰς τὴν Κολχικὴν γῆν: "a la Cólquide".
3. διὰ χρόνου πολλοῦ: "después de mucho tiempo".
4. ὁ Ἰάσων: nominativo singular masculino, "Jasón".


Vamos a trabajar poco a poco con el texto. Acompáñame en los siguientes pasos:

1. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación.

La audición de este archivo contribuirá a la práctica de la lectura del griego    

2. En esta tarea vamos a atender a los aspectos morfológicos. El griego agrupa las palabras según en qué sonido acaben sus raíces: así las palabras que acaban en o en forman la 1.ª declinación y las que acaban en -ο constituyen la 2.ª declinación. Como sucede en castellano, la mayor parte de las palabras de la 1.ª declinación son femeninas; y la mayor parte de las palabras de la 2.ª son masculinas. Pero no siempre es así.

En este ejercicio vas a localizar un sustantivo femenino de la 1.ª declinación y otra de la 2.ª declinación. Y también otro masculino de la 2.ª declinación y otro de la 1.ª declinación. Cuando los hayas encontrados, escribe aquí sus enunciados (recuerda N sg + G sg + artículo):

  • femenino de la 1.ª: 
  • femenino de la 2.ª:
  • masculino de la 2.ª:
  • masculino de la 1.ª:

Anota también un sustantivo neutro de la 2.ª declinación:

  • neutro de la 2.ª:

3. Ya sabes que las palabras griegas varían su terminación según la función que desempeñan en la palabra; esta característica se denomina flexión. Las palabras se agrupan según sus raíces para formar las declinaciones. Recuerda la importancia que tiene conocer el enunciado de una palabra. Así de Μήδεια, ας ἡ puedes deducir su declinación y su género. Una vez que sepas a qué declinación pertenece, escríbela en todos los casos del singular.

  ἡ Μήδεια, ας
declinación  
género  
N sg  
V sg  
Ac sg  
G sg  
D sg  

Ahora vamos a trabajar con la concordancia. Ya sabes que los adjetivos nos dicen una cualidad de los sustantivos a los que acompañan. Y esto lo vemos porque los adjetivos deben concordar con los sustantivos a los que modifican, es decir, deben ir en el mismo caso, número y género.
En este ejercicio te pedimos que hagas concordar el adjetivo καλός, ή, όν ("hermoso") con un sustantivo masculino (ὁ κύριος). Completa el siguiente cuadro con las formas adecuadas del sintagma.

ὁ καλὸς κρίος
  singular plural
N    
V    
Ac    
G τοῦ καλοῦ κρίου τῶν καλῶν κρίων
D    

4. Por último, y antes de que traducir el texto, te vamos a facilitar su comprensión marcándote en negrita los verbos; recuerda que los distintos tipos de verbos se construyen con diferentes complementos: transitivos e intransitivos:

  • πάλαι ποτέ ὁ κρίος τὸν νεανίαν εἰς τὴν Κολχικὴν γῆν φέρει·
  • ὁ κρίος χρύσεον πόκον ἔχει.
  • ἐκεῖ γὰρ ὁ νεανίας τὸν κρίον θύει ἐν τῷ τῶν θεῶν ἱερῷ.
  • διὰ χρόνου πολλοῦ ὁ Ἰάσων τὸν χρύσεον πόκον ἐθέλει.
  • ἡ οὖν Μήδεια φάρμακον τῷ δεινῷ κνωδάλῳ προσφέρει·
  • ὅτε τὸ κνώδαλον κατακοιμίζει,
  • ὁ Ἰάσων τὸν χρύσεον πόκον λαμβάνει καὶ κρύφα τοῦ κυρίου ἐκ τῆς Κολχικῆς γῆς φεύγει.
  • ἀλλὰ ἡ Μήδεια ἐν τῇ ὁδῷ τὸν ἀδελφὸν ἀποκτείνειν κελεύει.
  • τέλος δὲ εἰς Ἰωλκὸν ἥκουσιν.

Ahora ya puedes traducir al castellano el texto. Fíjate en primer lugar en los verbos, y no te olvides de respetar los signos de puntuación: la coma (,); el punto alto (·); y el punto bajo (.).

En el aula de Griego tienes un vocabulario ilustrado griego-castellano en el que encontrarás todas las palabras del texto. Con todo, te incluimos aquí las palabras que todavía no han salido en los textos griegos disponibles en las unidades del aula.

Vocabulario
ἀδελφός, οῦ ὁ  hermano
ἀλλά conj pero
ἀποκτείνω matar
γάρ conj pues
γῆ, γῆς ἡ tierra
δεινός, ή, όν terrible
ἐθέλω  querer
εἰς prep + Ac a, hacia
ἐκ  prep + G de, desde
ἐκεῖ adv allí
ἐν prep + D en
ἔχω tener
ἥκω llegar
θεός, οῦ ὁ dios
θύω sacrificar
ἱερόν, οῦ τό  templo
Ἰολκός, οῦ ὁ Yolco [patria de Jasón]
καλός, ή, όν hermoso, a
κατακοιμίζω  adormecer
κελεύω ordenar
κνώδαλον, ου τό  monstruo
κριός, οῦ ὁ  carnero
λαμβάνω tomar, coger
Μήδεια, ας ἡ  Medea
νεανίας, ου ὁ  joven
ὅδός, οῦ ἡ camino
ὅτε conj cuando
πόκος, ου ὁ vellón, vellocino
προσφέρω  ofrecer
τέλος adv finalmente, por fin
φάρμακον, ου τό  veneno
φέρω llevar, traer || soportar
φεύγω huir
χρύσεος, α, ον de oro; dorado, a
Relación con otras tareas



Esta tarea te permitirá acceder a los conocimientos necesarios para realizar con facilidad la siguiente tarea.