2.1. Medimos el tiempo histórico

La historia de la humanidad tiene cientos de miles de años. Como señalamos en el punto anterior generalmente separamos prehistoria de la historia propiamente dicha. Aún así esta última cuenta ya con varios miles de años. Tamaña cantidad nos obliga no sólo a establecer períodos sino a medir el  tiempo cuantificándolo numéricamente. Los historiadores han utilizado estos tramos temporales para asignar períodos o etapas concretas que han llegado a tener significación propia. Por ejemplo:

  • año (365 días): ejemplo, el "año mil",
  • lustro (cinco años): ejemplo, el "lustro real" período de cinco años que permaneció el rey Felipe V en la ciudad de Sevilla (1728-1733)
  • década (diez años): ejemplo, la "Década Ominosa" refiriéndose a los diez últimos años del rey Fernando VII (1823-1833)
  • siglo (cien años): ejemplo, el "Siglo de Oro", período de la Edad Moderna de especial florecimiento de las artes, las letras y la música.
  • Milenio (mil años): ejemplo, el "Tercer Milenio" al referirse a nuestro recien estrenado milenio

Bueno, pero ¿cómo localizamos un siglo a partir de una fecha determinada? Pues muy sencillo, sólo hay que sumar una unidad a la cifra de centenas. Por ejemplo, el año 732 corresponde a 7 centenas + 1 = 8, luego siglo octavo, que se representan en números romanos, o sea, siglo VIII.

Con los milenios ocurre igual y hay que sumar 1 a la cifra de los millares. Ejemplo: año 1045, se coresponde con el segundo milenio ya que 1 +1 = 2

Nao Victoria

El año 2021 se celebra el V Centenario de la primera vuelta al mundo por Sebastián Elcano en la Nao Victoria

Imagen de Simoncio en Wikipedia bajo CC

Importante

Los años empiezan a contarse a partir del año 1, por tanto los siglos y los milenios empiezan también con esa cifra. Recordemos que el año 0 no existe. Nuestro actual milenio por tanto empezó el día 1 de enero de 2001.

Para saber más

¿Por qué el año comienza el día 1 de enero?

Youtube

Curiosidad

El papa Gregorio XIII

El papa Gregorio XIII

Imagen wikimedia commons bajo CC

La era cristiana es aquella que toma como cómputo para contar los años la fecha del nacimiento de Jesucristo. Pero esto no ha sido siempre así. Tuvo lugar durante el siglo VII cuando el papa Bonifacio IV decidió tomar como referencia el nacimiento de Cristo y dejar de contar los años desde la fundación de roma (Ab Urbe Condita "a.u.c.").

En el siglo XVI otro Papa, Gregorio XIII realizó una serie de correcciones en el calendario hasta dejarlo como actualmente lo conocemos.

Fue hasta el siglo XVII cuando se decidió contar también los años anteriores como a.C. y los posteriores como d.C. dejándose definitivamente de lado la referencia a.u.c. para aquellas fechas.

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

El año 300 a. C. se corresponde con el siglo

Respuestas

II a. C.

III a. C.

IV a. C.

Retroalimentación

Pregunta

El siglo XVII empezó el año

Respuestas

1700

1601

1801

Retroalimentación

Pregunta

El año mil trescientos uno se corresponde con el siglo

Respuestas

XIV

XIII

XII

Retroalimentación

Curiosidad

No hay que olvidar otros cómputos del calendario como son el calendario Chino o el calendario musulmán. Tomando como ejemplo el año 2016

  • Según el calendario chino en desde febrero están en el año 4713
  • El pueblo judío según el calendario hebrero  se encuentra desde el 14 de septiembre en el año 5777 fecha que coincide con la creación del mundo por Adán y Eva
  • Los musulmanes sin embargo están desde octubre de 2016 en el año 1437, fecha que se considera el momento en que el profeta Mahoma huyó de la ciudad de La Meca a  la ciudad de Medina
  • Otros calendarios como el budista se encuentran en el 2557, etc

Para saber más

Un eje cronológico o línea del tiempo es una gráfica que nos permite ir añadiendo acontecimientos y sucesos del pasado a lo largo de una recta o más rectas paralelas que representan el tiempo histórico.
La siguiente dirección te explica de forma sencilla cómo elaborar uno.

https://sites.google.com/site/geoprehistoria/cronologia/-como-elaborar-un-eje-cronologico

Línea del tiempo

Ejemplo de línea del tiempo

Imagen de Paz Estrada en Wikipedia bajo CC