1.3. Viva la Pepa
![]() |
![]() |
Monumento a las Cortes de Cádiz. |
El juramento de los diputados. Archivo de Wikimedia Commons Licencia CC. |
![]() |
La verdad, el tiempo y la historia. Goya. Archivo de Wikimedia Commons Licencia CC. |
Cádiz fue la única ciudad que los franceses no lograron ocupar, lo que provocó que fuera el destino preferido de todo aquel liberal con ganas de promover algún cambio.
La constitución de 1812 es un reflejo de ese espíritu liberal que reinaba en Cádiz en ese momento. Aquí te ponemos una breve lista de las reformas más destacadas que las Cortes de Cádiz llevaron a cabo:
- Libertad de Imprenta
- Supresión de la Inquisición
- Desamortización pequeña de algunos bienes de la Iglesia
- Supresión de los señoríos
- Libertad de trabajo y abolición de los gremios
Desgraciadamente, al final, volvieron a ganar el trono y el altar.
![]() |
Portada de la Constitución 1812. Archivo de Wikipedia Commons Licencia CC. |
La Constitución
Como te acabamos de decir, la Constitución de 1812 fue todo un hito histórico para nuestro país. El impulso modernizador no venía sólo por la aceptación de las libertades de las que hemos hablado antes, sino porque suponía una reorganización completa de todo el sistema político, una reorganización que llega tras varios siglos de inmovilismo.
No pretendemos aquí hacer un análisis exhaustivo de dicha constitución, pero sí creemos que es importante que conozcas algunas de las cuestiones más importantes que se pusieron en marcha con “La Pepa”:
- Soberanía Nacional: según la constitución el poder ya no reside en el rey sino en la nación. Es la nación la que otorga al rey la potestad par gobernar.
- División de poderes: Recuerda que esta era una vieja aspiración de los ilustrados frente a la concentración de poderes en manos del rey. Así el poder legislativo cae en manos de las Cortes que representan a la nación, el poder judicial en manos de los tribunales y el poder ejecutivo queda en manos del Rey.
- Sufragio Universal masculino indirecto: Votan los hombres mayores de 25 años que eligen a unos representantes que a su vez eligen a unos diputados (algo complicado como puedes ver). Lo importante es que no se establece ningún requisito de riqueza para poder votar.
- Libertad de derechos
- Igualdad de todos los ciudadanos ante la ley
- Catolicismo como única religión permitida.
El porqué de esta retahíla tiene un sentido: como te hemos dicho fue la primera constitución que surge en nuestro país, lo cual ya le da un peso importante. Además, tuvo carácter liberal y modernizador, lo que convirtió a España en un país destacado en materia política y social. Y, por si fuera poco, las siguientes constituciones que se firmaron en España (que fueron unas cuantas) tienen a ésta como base.

AV - Reflexión
Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que te proponemos después:
"Los contrarios a la aprobación del decreto basaron la mayor parte de sus intervenciones en resaltar que el reconocimiento legal de la libertad de imprenta suponía contravenir determinados cánones de la Iglesia, que establecen la necesidad para las obras impresas de contar con la licencia de un Obispo o Concilio. Desde aquí desarrollaron diversos argumentos para convencer de la inviabilidad de tal medida. El Seminario Patriótico lo resumió así: «Antisocial, antirreligiosa y antipolítica, decían sus adversarios que era esta libertad. Con ella se destruía el respeto a la religión, a las autoridades civiles, a las costumbres y al decoro público». Por ser ésta la objeción que desde el primer momento opuso el clero a la libertad de imprenta, tanto dentro como fuera de las Cortes, ya se preocuparon los partidarios de las reformas, antes de que se entrara en el tema, de manifestar que una imprenta libre no contradice en absoluto las verdades religiosas; en el transcurso del debate insistirán en lo mismo los liberales (...): la libertad favorece la adquisición de conocimientos y esto -defendió Argüelles- conduce a la verdad, incluso la religiosa. Muñoz Torrero también fue claro en este sentido: «La educación pública es el verdadero preservativo contra la impiedad y la salvaguardia de las costumbres»".
La Parra López, Emilio: "La libertad de prensa en las cortes de Cádiz"
- ¿Qué opinión tenía la iglesia de la libertad de prensa que se plantea en las cortes de Cádiz de 1812?
- ¿Qué opinas de la reacción de los liberales ante estas ideas de la iglesia? ¿Crees que estos liberales son católicos o que no?