1.2. A por los franceses
![]() "Que hai que hacer mas" Archivo de Wikimedia Commons Licencia CC |
La llegada de José I al trono español fue vista como un ultraje por la población española. El 2 de mayo se inició un alzamiento popular en Madrid contra la presencia francesa en España. En un principio fue un levantamiento popular sin más importancia, pero la llama se extendió rápidamente por el territorio español y lo que comenzó siendo un levantamiento se convirtió en toda una guerra de independencia frente a la ocupación extranjera.
En un principio Napoleón temía poco este levantamiento ya que poco podría hacer ante el ejército más potente del mundo. Era impensable que un país descabezado políticamente y con unas instituciones tan débiles fuera capaz de defenderse. El levantamiento sería rápidamente aplastado y para ello nada mejor que acabar con él reprimiéndolo duramente. Sin embargo, la fuerza popular fue mucho mayor de lo esperado y una vez tras otra los españoles consiguieron frenar el avance francés.
Aquí te presentamos un vídeo sobre el inicio de la guerra de Independencia que te puede ayudar a entender mejor lo que estamos contándote.
Esta fuerza popular se organizó en torno a la junta central (glosario) que creó todo un sistema de defensa basado en dos puntos:
- La guerrilla: eran pequeños grupos armados que, basados en el conocimiento del terreno, castigaban y saboteaban constantemente al ejército francés hasta el aburrimiento.
- Los sitios: no eran más que la resistencia a ultranza de las ciudades (Zaragoza es el ejemplo más conocido) ante los ataques franceses. Estos sitios impedían que el ejército francés pudiera avanzar.
Ambos sistemas hacían que el avance francés fuera irritantemente lento para Napoleón y, por si fuera poco, sus tropas fueron vencidas en Bailén frente a un ejército a todas luces inferior.

Objetivos
La historia de España del siglo XIX es difícilmente explicable sin la figura de Francisco de Goya. Como retratista de la corte su labor es fundamental. Pero, quizá lo más destacado de su obra, independientemente de su calidad, es su capacidad para narrar lo que ocurría en España. Fue testigo directo de procesos determinantes para la historia de nuestro país, algunos tan importantes como la Guerra de Independencia. Sus obras se han convertido en icono e imagen de todo este momento, especialmente el de los fusilamientos del 3 de mayo.
Si quieres saber algo más de este magnífico cuadro, aquí tienes un vídeo de Artehistoria en los que se narra perfectamente el significado de esta obra universal. Esperamos que lo disfrutes.

Pre-conocimiento
![]() |
Juan Martínez Díaz el Empecinado. Goya.
|
La guerrilla fue uno de los elementos más destacados dentro de la guerra de independencia, como ya te hemos explicado antes. Su influencia fue tal que hoy día para hablar de pequeños grupos armados que luchan frente a los grandes ejércitos, se habla de guerrilla.
Pero la importancia de la guerrilla no se limita solo a la proyección de su influencia hasta hoy día, sino por el peso que en la sociedad española del momento. Los guerrilleros más destacados ganaron tremenda fama. Uno de ellos, quizá el más conocido fue tan importante que hasta su nombre sirvió para crear un adjetivo en la lengua española: Juan Martínez Díaz, "El Empecinado". No es que Juan Martínez fuera alguien obstinado y de ahí que le conocieran como el empecinado, sino al contrario. El guerrillero nació en Castrillo del Duero, un pueblo de Valladolid, a cuyos habitantes les conocían como empecinados por las charcas y pecinas que se daban en dicho pueblo. La fama del guerrillero fue tal que hasta logró el permiso para poder usar "El Empecinado" para firmar documentos oficiales. Así pues, en este caso, el adjetivo llegó después de la persona.
![]() |
Guerrilla EZLN. Imagen de orianomada. Flickr Licencia CC. |
Pero…
Siempre hay un pero ¿verdad? En este caso el pero es que Napoleón no tenía como frente único el de la Península Ibérica. Si recuerdas lo que aprendiste en Historia del Mundo Contemporáneo, Napoleón quería controlar toda Europa y para ello trata de conquistar Rusia. Esto debilitó al ejército que tenía en España, ya que muchos de sus soldados tuvieron que marchar hacia tierras rusas. Este debilitamiento fue aprovechado por España que, con el apoyo inglés, logró no sólo frenar el avance francés, sino también que éste retrocediera.
A finales de 1813 Napoleón asume que es imposible mantener los dos frentes abiertos (Rusia y España) y decide retirar a su ejército de la Península Ibérica. La guerra ha terminado y el ejército popular ha vencido a la “Grande Armée”.

Actividad
- El dos de mayo se inicia un Madrid un levantamiento popular contra el invasor francés. Este levantamiento pronto se convertirá en la Guerra de Independencia española que se alargará hasta 1814.
- La guerra parecía sencilla para las tropas francesas, sin embargo, las guerrillas y los sitios complicaron enormemmente la guerra a los franceses.
- Cuando Napoleón ya tenía controlado casi todo el territorio peninsular, el debilitamiento del ejército francés, más el apoyo inglés a las tropas españolas permitió dar un vuelco y que la victoria cayera sobre los españoles.

Pre-conocimiento
¿Sabías que José I era conocido por los españoles como Pepe Botella?
![]() |
Caricatura de José I. Archivo de Wikimedia Commons Licencia CC. |
Ya te hemos dicho alguna vez que la historia la escriben siempre los ganadores y la guerra de Independencia la gana España. En esta caso la historia que se cuenta es la de conocer al rey francés como a un "aficionado" al vino tinto. De extender esta imagen se encargaron, sobre todo, la nobleza y el clero y en general todo aquel que tenía una voz importante en el país y que estaba en contra del monarca francés.
Pero la realidad no es tan divertida. Según la historia más rigurosa, el apodo de Pepe Botella le llegó cuando las tropas francesas fueron asaltadas al llegar a Calahorra. Con el asalto los ladrones se llevaron todas las vituallas preparadas para los soldados, entre ellas el vino. Ante semejante oprobio, el francés decidió confiscar todo el vino necesario en la zona para sus soldados. Parece ser que los vecinos de Calahorra quedaron tan indignados por la reacción del monarca que en seguida extendieron la noticia, eso sí, comentado que todo el vino se lo había quedado para él.

AV - Reflexión
Este vídeo que te presentamos a continuación te puede servir como repaso, como forma de aprender algo más sobre la Guerra de la Independencia y, cómo no, para contestar a las siguientes preguntas que te planteamos:
- La insurrección se inicia en Madrid pero pronto se extiende por el resto de España, pero ¿por qué motivo se hace tan importante? Es decir, ¿qué supone en la historia de la política y de la sociedad europea?
- ¿Quién gestiona el levantamiento desde que este se produce? ¿Por quién están formadas? ¿De qué se encargan?
- ¿Cuáles son las palabras de Napoleón celebrando el éxito en Somosierra?