1.1. Godoy es el amo

Manuel Godoy por Francisco Bayeu
Manuel Godoy por Francisco Bayeu 1790.
Archivo de Wikimedia Commons Licencia CC.

En la introducción de esta parte del tema ya has oído (leído) hablar de Godoy. Godoy fue una figura controvertida. Pasó de ser un militar de origen plebeyo a la figura de más peso político en España, siendo nombrado ministro en 1792 y convirtiéndose a partir de entonces en la mano derecha de Carlos IV. Como entenderás ni una cosa ni la otra le permitió ser valorado por una nobleza y un clero que veían en su ascenso algo peligroso para sus respectivos estatus quo. Esto se confirmó en cuanto Godoy comenzó a proponer reformas en contra de ambos estamentos. Pero su ristra de enemigos no acaba ahí. Los ilustrados vieron cómo perdían peso específico en el poder siendo relegados a un segundo plano. Algo parecido le ocurrió al hijo del rey, el futuro Fernando VII, que veía en Godoy a otro competidor. No, definitivamente a Godoy no le sobraban precisamente los amigos.

El caso es que sus intenciones siempre fueron por la vía de las reformas y de la búsqueda de apoyos fuertes (algo necesario para un país en crisis como España). Por eso trabó especial amistad con Francia. Consideraba que el apoyo del país más potente, políticamente hablando, del momento le aportaría beneficios. La historia ha demostrado que los amigos demasiado fuertes acaban por aprovecharse del amigo débil. Eso fue lo que ocurrió en España.

La debilidad de nuestro país se acabó por convertir en dependencia de la Francia napoleónica. Esta dependencia le obligó a enfrentarse a Inglaterra (enemigo jurado de los franceses) en una de las batallas de peor recuerdo para el ejército español: la batalla de Trafalgar en 1807.

Pre-conocimiento

Trafalgar square de noche

Trafalgar Square, en Londres.
Imagen de night86mare Licencia CC.

Suponemos que alguna vez habrás oido, o incluso dicho, aquello de "cada uno cuenta la historia según le va".

Losa de conmemoración de la batalla de Trafalgar

Losa de Trafalgar, en Cádiz. Archivo de Wikimedia Commons Licencia CC.

 

Pues exactamente eso es lo que ocurre con la batalla de Trafalgar: en España prácticamente nada se sabe sobre aquello. Aunque Pérez Galdós escribió una gran novela sobre el suceso, en la actualidad sólo la novela de Pérez Reverte le ha dado cierta fama a aquella batalla.

Sin embargo en Inglaterra ocurre justo al contrario. Quizá una de las plazas más importantes de Londres lleva el nombre de aquella batalla épica y allí mismo hay una estatua que conmemora al gran héroe inglés de la contienda, el almirante Nelson. Y si no lo ves claro, mira estas dos imágenes, con dos formas muy distintas de conmemorar el mismo hecho.

Objetivos

Aquí te presentamos un video en el que resume bastante bien aquellos primeros momentos del siglo XIX español. Esperamos que los disfrutes.

 

 

Entre la derrota de Trafalgar (1807) y el inicio de la Guerra de Independencia (1808) apenas pasan 3 años. Sin embargo, es tal el número de acontecimientos que se producen que se hace difícil explicarlo todo brevemente. Por eso te hemos preparado una presentación que puedes ver aquí. En ella verás, de forma resumida, los hechos que explican el inicio de la Guerra de Independencia:

Castillo de Fontainebleau

Castillo de Fontainebleau.

Archivo WIkimedia Commons. Licencia CC.

 

Los profesores de historia creemos que aprender historia es realmente importante, pero no porque nos permita comer (que también) sino porque los sucesos que han acaecido en la historia nos sirven para explicar muchas cosas. Siempre se dice que conociendo la historia se evitará cometer los mismos errores del pasado y eso estaría bien. También se dice, y esto es mucho más veraz, que siempre que un país fuerte apoya o defiende a un país débil no lo hace por solidaridad o hermandad sino por puro interés, en algún momento el país fuerte hará devolver al débil su favor. Esto, que aun hoy sigue ocurriendo (no hay más profundizar un poco en los motivos de las desigualdades entre países ricos y pobres para darse cuenta), fue lo que ocurrió entre España y Francia a principios del siglo XIX. El Tratado de Fontainebleau se firma entre el país más poderoso políticamente del momento y un gigante con los pies de barro que lleva sumido en una tremenda crisis más de 200 años. Que Napoleón cruzara España con sus tropas para atacar a Portugal y no decidiera aprovecharse de la situación era algo difícilmente asumible, sin embargo, Carlos IV firma el pacto ¿Por qué? Pues porque previó unos beneficios que después no llegaron. Napoleón utilizó aquello tan castizo de “aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid…” y se quedó.

Hay otro ejemplo de ese “beso de la muerte” entre Napoleón y Carlos IV: cuando el rey le pide ayuda a Napoleón para que Fernando VII le devuelva la corona y Napoleón los cita a ambos en Bayona. ¿Qué hace Napoleón? Aprovecharse de la extrema debilidad de la monarquía española y quedarse con el trono. España pasa a manos francesas y el nuevo rey no es otro que José I Bonaparte, el hermano del emperador.

Actividad

  • Godoy fue la figura política más importante en España durante el gobierno de Carlos IV. Su principal objetivo en cuanto a política exterior fue lograr el apoyo de un país fuerte: Francia.
  • La amistad con Francia le obliga a permitir la entrada del ejército francés en España para que Napoleón invadiera Portugal (Tratado de Fontainebleau). El resultado fue la invasión real del ejército francés del territorio español.
  • Dicha invasión generó una crisis de estado de gran importancia: Carlos IV abdica en su hijo Fernando. La debilidad de los monarcas españoles es aprovechada por Napoleón que los cita a ambos en Bayona, obligándoles a cederle el trono. Napoleón nombra nuevo rey de España a su hermano José I Bonaparte.

AV - Reflexión

Señor, mi hermano: V.M. sabrá sin duda con pena los sucesos de Aranjuez y sus resultas, y no verá con indiferencia a un rey que, forzado a renunciar a la corona, acude a ponerse en los brazos de un gran monarca, aliado suyo, subordinándose totalmente a la disposición del único que puede darle su felicidad, la de toda su familia y la de sus fieles vasallos.

Yo no he renunciado a favor de mi hijo sino por la fuerza de las circunstancias, cuando el estruendo de las armas y los clamores de una guardia sublevada me hacían conocer bastante la necesidad de escoger la vida o la muerte, pues ésta última seguido después de la de la reina.
Yo fui forzado a renunciar; pero asegurado ahora con plena confianza en la magnanimidad y el genio del gran hombre que siempre ha mostrado ser amigo mío, yo he tomado la resolución de conformarme con todo lo que este mismo grande hombre quiera disponer de nosotros y de mi suerte, la de la Reina y la del Príncipe de la Paz.

Dirijo a V.M.I. una protesta contra los sucesos de Aranjuez y contra mi abdicación. Me entrego y enteramente confío en el corazón y amistad de V.M. con lo cual ruego a Dios que os conserve en su santa y digna guardia.

De V.M.I. su rey afecto hermano y amigo. Carlos.

Una vez leído el texto imagina que eres Napoleón y recibes esta carta ¿Qué opinión sacarías de lo que ocurre en España? ¿Qué actuación llevarías a cabo?