Ayuda y entrega
- Vas a necesitar una cámara de fotos y/o tu móvil. Y una libreta para tomar notas. Antes de ir a ver la exposición conviene que te descargues e imprimas la plantilla para tener delante un guion de los aspectos que debes describir y comentar.
- Ejemplos de críticas de arte encontrarás muchos en internet. Aquí tienes un listado de Blogs sobre crítica de arte en Wordpress. Visita alguno para inspirarte.
- El Museo Tyssen-Bornemizsa propone unos interesantes itinerarios sobre la historia de las técnicas artísticas a través de las obras de su colección.
- Otro aspecto importante: la expresión y la ortografía. Sobre expresión, solo sugerirte que seas tú, que sean tus palabras, no utilices un lenguaje artificioso que no sea el tuyo propio. Queremos tu propia crítica y no otra. Tu lenguaje puede ser todo lo técnico o poético que quieras. En definitiva, volvemos a repetir, evita el copio y pego. Con respecto a la ortografía, hay herramientas que pueden facilitarte el trabajo: en primer lugar, los correctores ortográficos que incorporan la mayoría de procesadores de texto. También en la web encontrarás correctores online que afinarán aún más tu ortografía. Aquí tienes uno: corrección interactiva mystilus (si te registras, podrás revisar grandes párrafos)
Desarrolla tu crítica de arte descargando ( clica en el enlace y con el botón derecho delratón selecciona "guardar enlace como") cumplimentando la plantilla (formatos OpenOffice o Word) con las siguientes especificaciones: Texto: Recuerda en la ficha de documentación previa hacer mención en la medida de lo posible a los contenidos (vocabulario, conceptos, referencias de estilos, técnicas artísticas, etc.) del curso en general. Crítica: debe ser original, cuidando especialmente la expresión. Ilustraciones: Debes incluir en otras páginas (o insertadas en el texto a un tamaño razonable si lo necesitas para tu reseña) hasta tres fotografías de obras individuales y varias vistas de la sala donde se vea el montaje y el espacio expositivo. También, si es posible, una fotografía tuya en el lugar expositivo (una especie de selfie ante algunas de las obras más significativas de la muestra) . Si son muchas fotografías, es más cómodo que abras un tablero en tu porfolio de Pinterest y adjunta el enlace en la misma plantilla. Completa tu tarea añadiendo al final unas líneas con tu reflexión y valoración global de la tarea donde debes indicar las dificultades encontradas, tiempo dedicado, satisfacción con el resultado obtenido y aquellos aspectos que quieras o creas importante reflejar a nivel personal. Envía la plantilla cumplimentada por el procedimiento habitual y con la nomenclatura: Apellido1_Apellido2_Nombre_DA1_III_Tarea_Global |