Resumen

Descarga del documento en pdf con el resumen de los contenidos del tema

 

Importante

Escultura arcaica de una joven con una fruta en la mano

Aristón de Paros: Core de Frasicleia
Imagen en Wikimedia. Licencia CC

Tras la ruralización de la población de Grecia en la época oscura, se produce una paulatina pacificación que trae consigo un auge económico y un aumento demográfico. Es entonces cuando nace una nueva estructura social, la πόλις, la ciudad-estado gobernada por familias de nobles terratenientes que representaban un nuevo sistema de gobierno, la oligarquía, que tenía en los arcontes a sus magistrados supremos y cuyo poder se extendía a todos los ámbitos, incluido el ejército.

Cuatro son las características principales de esta época:

  1. La llamada segunda colonización, impulsada por el excedente demográfico y los interese comerciales de las oligarquías.
  2. La aparición de la moneda en Asia Menor, como consecuencia del incremento comercial.
  3. El fortalecimiento de la conciencia de identidad cultural helénica, al establecerse distintas alianzas entre las polis y crecer la fama de los juegos olímpicos y el oráculo de Apolo en Delfos.
  4. El creciente malestar social acabó con la pérdida del poder de los nobles y la instauración de tiranías (gobiernos sostenidos por el apoyo de las clases menos favorecidas y la recién aparecida burguesía).

A inicios del siglo VI a.n.e. Solón introduce en Atenas importantes reformas, entre las que destaca la abolición de la esclavitud por deudas, destinadas a aliviar la situación de las clases más desfavorecidas y que preparan el camino para la futura democracia.

Importante

Pronombres personales

Tienen los mismos usos que en castellano. Los de 1.ª y 2.ª persona tienen formas propias, acentuadas (o tónicas) y átonas. Las formas tónicas se utilizan para realzar lo que se dice, para dar énfasis.

El pronombre de 3.ª es sustituido por el demostrativo οὗτος, αὕτη, τοῦτο (o por ἐκεῖνος, η, ο) en el nominativo; y el pronombre αὐτός, ή, ό para el resto de los casos.

Ligados a los personales están los adjetivos posesivos: ἐμός, ή, όν "mi, mío"; σός, σή, σόν "tu, tuyo"; ἡμέτερος, α, ον "nuestro"; ὑμέτερος, α, ον "vuestro". En la 3.ª persona se utiliza el genitivo.

1.ª 2.ª
singular plural singular plural
nominativo ἐγώ ἡμεῖς σύ ὑμεῖς
acusativo ἐμέ, με ἡμᾶς σέ, σε ὑμᾶς
genitivo ἐμοῦ, μου ἡμῶν σοῦ, σου ὑμῶν
dativo ἐμοί, μοι ἡμῖν σοί, σοι ὑμῖν
Otros complementos

Aposición: es un complemento en el que sustantivo explica el significado de otro sustantivo; ambos sustantivos deben concordar en caso; un ejemplo son los nombres propios: ὁ θεὸς Ἀπόλλων, "el dios Apolo". La aposición puede ser también una especificación entre comas.

Complemento régimen: algunos verbos intransitivos son modificados necesariamente por un genitivo. Los verbos expresan las ideas de:

  • participación (μετέχω): τῆς νίκης μετέχουσιν, "participan de la victoria";
  • percepción (ἀκούω): μου ἀκούετε, "escuchadme";
  • y mando (βασιλεύω): θεῶν βασιλεῖ, "reina sobre los dioses".

Complementos circunstanciales sin preposición:

  • Acusativo de duración o distancia: οἱ Ἀχαιοὶ πολλὰς ἡμέρας πολεμοῦσιν, "los aqueos luchan durante muchos días".
  • Genitivo temporal, sin duración: τῆς νυκτὸς ἐκβαίνουσιν οἱ Ἀχαιοὶ ἐκ τοῦ ἵππου, "por la noche, los aqueos salen del caballo".
  • Dativo instrumental: ἀείδω κιθάρᾳ τὰς τῶν ἀνθρώπων τε καὶ τῶν θεῶν δόξας, "canto con la cítara las glorias de los hombres y de los dioses".

Importante

La Odisea del regreso a Ítaca

Odiseo, atado al mástil, escucha el canto de las sirenas

Pintor de las Sirenas: Odiseo y las sirenas
Ιmagen en Wikimedia. Dominio público

Odiseo, más conocido entre nosotros por su nombre latino Ulises, es el protagonista del poema homérico La Odisea. La obra comienza diez años después del final de la Guerra de Troya, cuando los dioses permiten regresar al héroe a su tierra, tras pasar los últimos siete años retenido en la isla de la ninfa Calipso. Mientras que desde hace ya veinte años su joven hijo Telémaco y su esposa Penélope lo aguardan enfrentados al nutrido grupo de pretendientes que, instalados en el palacio, devoran su hacienda.

El héroe Odiseo parte, por fin, y arriba a la isla de los feacios, donde ante el rey Alcínoo, su esposa Arete y la princesa Nausícaa narra sus aventuras desde que partió de Troya: el saqueo de Ismaro; la llegada al país de los lotófagos, donde algunos compañeros perdieron el deseo de regresar; el terrible episodio de Polifemo y los cíclopes; la ayuda de Eolo, dios de los vientos, que no pudo aprovechar; los terribles lestrigones que devoraron a muchos compañeros; la maga Circe, que favoreció su destino; la visita al Hades para consultar con el adivino Tiresias; el canto de las Sirenas; los peligros del estrecho que ocupaban Escila y Caribdis; el sacrificio prohibido de los rebaños de Helios; la muerte de todos sus compañeros y los años felices y triste junto a Calipso.

Los feacios llevan a Odiseo a Ítaca, donde con la ayuda de su hijo Telémaco, que regresaba de haber visitado a varios reyes, consigue vengarse de los pretendientes y vivir, finalmente, en paz, con su esposa Penélope.

Los casos griegos y sus principales funciones Infografía con las principales funciones sintácticas y los casos en que se expresa
Los casos del griego
Infografía de Javier Almodóvar en Flickr. Licencia CC
Las 10 principales funciones sintácticas
Infografía de Javier Almodóvar en Flickr. Licencia CC