1.1. IRPF
![]() |
Tramos del IRPF en 2016 Imagen de elaboración propia |
El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas o IRPF es posiblemente el impuesto más importante del sistema tributario español. Habitualmente se le llama "la declaración de la renta".
El IRPF grava la renta que obtienen las personas físicas, por lo que deben pagar los que cobran un salario, los empresarios individuales por los beneficios de su negocio o los inversores por sus dividendos. Se realiza entre los meses de mayo y junio y lo que se declara es siempre lo referente al año anterior.
Como norma general están exentos aquellas personas que cobran de un solo pagador menos de 22.000€ brutos anuales.
El IRPF es un impuesto de tipo progresivo en el sentido que no se paga un porcentaje fijo sino que va a aumentando a medida que crece la renta.
El cálculo de la cuota del IRPF es complejo ya que intervienen desgravaciones, mínimo exento, etc. Por suerte, la Agencia Tributaria pone a nuestra disposición diversas herramientas como el Programa Padre, el borrador o la posibilidad de pedir cita para que nos la realicen presencialmente.
Entre los trámites que genera el IRPF a los empresarios individuales destacan dos:
- Pagos fraccionados: para evitar efectuar el pago completo en el momento de la declaración, deben adelantar una serie de pagos trimestrales.
- Retenciones e ingresos a cuenta: a la vez que realizan los anteriores, los empresarios retienen mensualmente una cantidad a sus trabajadores que ingresan en Hacienda y que supone también un adelanto. En el caso de que la suma de estas retenciones fuera superior a lo que resulta de la declaración, Hacienda le efectúa una devolución. Si sucede al contrario, el trabajador está obligado a ingresar lo restante.

Importante
No todos los empresarios tributan de la misma manera en el IRPF. Hay tres regímenes diferentes:
- La estimación directa normal, que es el seguido por los empresarios individuales por defecto.
- La estimación directa simplificada al que se acogen aquellos empresarios cuya cifra de negocio es inferior a los 600.000€ y que requiere menos obligaciones contables.
- Por último, la estimación objetiva al que sólo pueden acogerse determinados profesionales. El cálculo del importe es por un sistema de módulos y sólo se requiere conservar las facturas.

Reflexión
Es interesante que entiendas cómo funciona un impuesto progresivo por tramos. Para ello vamos a calcular la cuota íntegra de un trabajador que cobra 40.000€ de salario bruto. No es un ejemplo real ya que como hemos dicho, hay que tener en cuenta otros muchos factores.
En primer lugar nos vamos al tramo más alto por el que pagaría (de 35.200 a 60.000€) y calculamos la cantidad que entra en este tramo, concretamente sería 40.000€-35.200€ = 4.800€ y sobre esta cantidad calculamos el 37%, resultando 1.776€.
Luego bajamos al siguiente tramo (de 20.200 a 35.200) y a partir de ahora pagaremos por todos los tramos. En este sería 35.200 - 20.200 = 15.000€ por su tipo correspondiente que es del 30%. El resultado se suma en la cuota calculada anteriormente.
Posteriormente vamos repitiendo el proceso en cada tramo hasta llegar al primero. La cuota tributaria será la suma de las cuotas calculadas en cada tramo.
Clica sobre la animación de la izquierda y observa cómo se realizan los cálculos.

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Falso
No tienen edad para trabajar y por tanto no pueden recibir un salario ni dividendos, etc.
Retroalimentación
Verdadero
Mensualmente la realizan sobre el salario tal y como también estudiaste en temas anteriores.
Retroalimentación
Falso
Las personas físicas tributan por el IRPF mientras las jurídicas lo hacen por el Impuesto sobre Sociedades.
Retroalimentación
Falso
No, siempre los del pasado año.
Retroalimentación
Falso
No, deben realizar pagos fraccionados y retenciones a cuenta.
Retroalimentación
Falso
No es proporcional ya que el porcentaje no es fijo, sino progresivo pues el porcentaje aumenta con la renta.