Descripción de la tarea
![]()
En el sitio Comentario de textos latinos encontrarás una pequeña antología de textos latinos clasificados por géneros y autores. Debes elegir el que más te atraiga; comprueba con tu profesor o profesora que no haya sido elegido ya por otro estudiante; y, por último, debes redactar un comentario.
Tu tarea debe recorrer los siguientes pasos
1. Seleccionar el fragmento literario.
2. Buscar información sobre el autor: datos biográficos relevantes y obras más importantes.
3. Buscar información sobre la época: describir brevemente las circunstancias históricas y culturales en las que vivió el autor elegido.
4. Presentar brevemente la obra a la que pertenece el fragmento, citando el tema y de su obra y añadiendo un brevísimo argumento.
5. Describir el género literario al que pertenece.
6. Localizar el texto dentro de la obra.
7. Escribir un resumen del texto escogido.
8. Redactar un comentario literario.
9. Redactar un comentario personal.
10. Insertar una imagen, vídeo o presentación relacionada con el texto (con los enlaces a las fuentes de donde los has obtenido).
A continuación tienes un ejemplo que te puede servir de guía (lo puedes ver también en la página donde están alojados los textos). En esta página, junto a los textos, hemos incluido casi siempre vídeos, archivos o presentaciones que te pueden servir de ayuda para situar los textos y obtener información.
Ovidio, Las metamorfosis I, 530 ss.: la transformación de Dafne
Pero el joven dios ya no soporta perder más tiempo en halagos, e incitado por el propio amor persigue su rastro con paso más veloz. Como cuando un perro de la Galia ve una liebre en campo abierto y ambos corren, aquél tras su presa y ésta tras su salvación, y parece que éste está a punto de atraparla y espera alcanzarla en un momento, y roza las huellas con el hocico tendido hacia adelante, mientras que aquélla ya se ve alcanzada, y escapa a los mordiscos dejando atrás la boca que ya la tocaba, así corren raudos el dios y la muchacha, llevado él por la esperanza y ella por el miedo. Pero el perseguidor, impulsado por las alas del amor, es más veloz, y no le da tregua, y ya se pega a su espalda y respira sobre los cabellos que caen sobre su cuello. Ella palidece, ya sin fuerzas, y vencida por el cansancio de la veloz fuga exclama al ver las aguas del Peneo: "¡Ayúdame, padre! ¡Si los ríos tenéis algún poder, haz que, transformándose, desaparezca esta figura por la que he sido demasiado amada!". Apenas ha terminado su ruego cuando un pesado torpor invade sus miembros, una fina corteza recubre su tierno pecho, los cabellos se convierten en hojas y los brazos en ramas; los pies, antes tan veloces, quedan clavados al suelo con perezosas raíces, el rostro desaparece en la copa; todo lo que queda de ella es su brillo. También así Febo la ama: posando su mano sobre el tronco siente palpitar el corazón bajo la corteza, abraza sus ramas como si fueran miembros vivos y besa la madera, pero la madera rehúye sus besos. Y el dios dijo: "Entonces, ya que no puedes ser mi esposa, serás mi árbol. Siempre te llevarán, oh laurel, mi cabello, mi cítara y mi carcaj". Jakob Auer, Dafne.
COMENTARIO
- El autor. Publius Ovidius Naso, Ovidio, nació en el año 43 antes de nuestra era en Sulmona, una pequeña ciudad del centro de Italia, en el seno de una familia acomodada. Aunque estudió oratoria, la pronta muerte de su padre favoreció su plena dedicación a la poesía. Viajó por Atenas, Asia y Sicilia y a su regreso a Roma ocupó varios cargos públicos gracias a su relación con Augusto. Fue un poeta célebre, sobre todo por su Ars Amatoria, el arte del amor y del cortejo. En el año 8, tras un enfrentamiento con Augusto, fue desterrado a Tomis, en las costas del Mar Negro, donde fallecerá entristecido por la lejanía de Roma.
- La época. Tras la victoria en la guerra civil que se desató después del asesinato de César, Augusto inició en el Mediterráneo una era de paz conocida como Pax Augusta, que duró cerca de dos siglos y que solo fue soliviantada por frecuentes conflictos fronterizos. Augusto expandió el dominio romano, reformó el sistema tributario romano, desarrolló la compleja red de calzadas, estableció un ejército permanente, reconstruyó gran parte de la ciudad y fomentó las artes y la literatura. Junto a él, Mecenas y otros ciudadanos favorecieron que los poetas gozaran de la libertad vital necesaria para crear las grandes obras de la literatura que han llegado a nosotros.
- La obra.Las metamorfosis, es un largo poema épico dividido en quince libros que recogen gran parte de la mitología grecorromana, principalmente aquellos relatos que concluyen en la transformación del personaje de la historia. La obra ha sido fuente de inspiración para poetas y artistas de todas las épocas.
- El género. La épica es un género poético que narra hechos en los que son habituales los elementos imaginarios pero que pretenden ser verdaderos o al menos verosímiles. Los hechos tanscurren en un tiempo y espacio del pasado legendario. La épica surge de una tradición oral recogida por aedos y rapsodas que transmitían los poemas de generación en generación. Posteriormente fueron puestos por escritos. La última evolución de este género es la épica culta en la que un autor compone poemas en los que narra un argumento legendario o hostórico. La épica latina bebe en las fuentes de la épica griega; los poemas más conocidos pertenecen al subgénero de la épica culta: Virgilio y La Eneida, Lucano y La Farsalia y Las Metamorfosis de Ovidio son las obras más destacadas.
- Localización del texto. El fragmento leído se encuentra en el primer libro de Las Metamorfosis y recoge el primer relato con transformación de un personaje, Dafne, en el árbol del laurel.
- Resumen. El dios Apolo se burla de Cupido, el joven dios que con sus flechas controla la pasión amorosa de los mortales y también de las divinidades. En venganza por la mofa de Apolo, Cupido lanza dos flechas, una de oro atraviesa a Apolo y origina en él el deseo amoroso; la otra, de plomo, la dirige contra la ninfa Dafne, hija del río Peneo, que queda insensible ante la pasión erótica. Se inicia entonces la persecución que recoge el fragmento y que concluye con la metamorfosis de la ninfa en laurel, árbol que quedará para siempre ligado al dios Apolo.
- Comentario literario. Este breve fragmento del primer libro de Las Metamorfosis de Ovidio recoge el muy conocido relato de la transformación de Dafne en laurel (en griego la palabra "dafne" significa "laurel). El pasaje recoge todas las características de la poesía épica: personajes de la mitología, abundancia de adjetivos, la comparación con otros elementos de la realidad, el enfrentamiento vital entre los dos personajes y una conclusión que requiere del valor de sus protagonistas: es la propia ninfa la que ruega se transformada. Por último, el amor sale victorioso del lance al afirmar Apolo que para siempre amará a la ninfa transformada en laurel y, por ello, siempre su presencia se asociará con este árbol.
- Comentario personal. La conclusión del mito de Dafne me sugiere la lectura de otros relatos en los que sus protagonistas también acaben transformados; al ser relatos cortos su lectura no requiere gran esfuerzo y nos acerca a un rico tesoro de historias que han inspirado innumerables obras de arte y literatura a lo largo de los siglos. Delicioso el pasaje que en este caso, no alude a una metamorfosis como castigo en sí misma; sino que el castigo lo impone el dios Cupido para vengarse de las burlas de las que fue objeto.
![]()
Te será muy útil el trabajo realizado y lo aprendido en las tareas individuales para cumplimentar esta tarea .