3. Texto latino

Ejemplo o ejercicio resuelto

A continuación, tienes un texto adaptado del historiador latino Tito Livio, que en su obra Ab urbe condita, "Desde la fundación de Roma", nos narra la toma de la ciudad hispana de Sagunto por Aníbal, con la que se inicia la Segunda Guerra Púnica. En el primer párrafo del texto, se presentan las palabras de un mensajero que ha llegado a Sagunto para proponer las condiciones de paz que ofrece Aníbal; en el segundo, se narra la actuación de algunos ciudadanos principales que escuchan esas palabras.

Nunc nec ab Romanis vobis ulla spes est nec vos aut vestris armis aut moenis iam defendi potestis. Pacem adfero ad vos magis necessariam quam aequam. Hannibalis condiciones sunt: urbem quae ex magna parte diruta est atque iam fere capta est, vobis adimit; sed agros relinquit; locus, in quo novum oppidum aedificari poterit, vobis adsignabitur. Aurum et argentum omne publicum privatumque ad eum portari debet. Corpora vestrarum coniugum ac liberorum vestrorum servabit inviolata sed vos inermes cum binis vestimentis ab Sagunto exire1 debetis. Haec victor hostis imperat. Hae condiciones graves atque acerbae sunt sed meliores quam haec visio: vestra corpora trucidabuntur et ante ora vestrae coniuges ac liberi vobis rapientur trahenturque.

Multitudo paulatim ad oratorem circumfusa erat et populi concilium senatui permixtum erat. Repente primores e Senatu egressi sunt priusquam2 responsum daretur. Argentum aurumque omne ex publico privatoque in forum ubi ignis raptim factus erat, portant et eodem3 ad ignem plerique semet4 ipsi praecipitaverunt.

 

Notas:

1. ire: infinitivo del verbo irregular  eo ire ivi itum: "ir"

2. Priusquam es una conjunción que introduce una subordinada adverbial temporal que se construye con el verbo en subjuntivo (daretur). Se traduce por "antes de que". La subordinada empieza con la conjunción y termina con el verbo.

3. eodem: aquí es un adverbio: "allí mismo".

4. semet: se trata del pronombre personal "se" reforzado con una partícula invariable "met", que no cambia su significado.

Alejo Vera Estaca, Numancia

Imagen en WikimediaDominio público

AV - Actividad de Espacios en Blanco

Señala los cambios fonéticos que sufren las siguientes palabras en su evolución al castellano y las palabras derivadas tanto populares como cultas: pacem, novum, aurum, corpora, concilium.

Enable JavaScript

Ejemplo o ejercicio resuelto

Adelfoe (Los hermanos) de Terencio
En la sección de cultura se te propone como actividad la lectura esta obra de Terencio. En ella se trata un tema atemporal como es la educación de los hijos y si es más conveniente una educación estricta con una rigurosa disciplina o, en cambio, da mejores resultados una educación más liberal.
A continuación te ofrecemos un fragmento de esta obra. Demeas entra en escena buscando a su hermano Mición. Pero Siro, el esclavo de su hijo, no quiere que entre en la casa para que no encuentre a su hijo Ctesifo con la citarista de la que se ha enamorado. Para ello, intenta darle largas para que se vaya sin entrar y recurre a una estratagema que no te va a resultar extraña.
Es un texto adaptado pero hemos respetado la disposición en verso del original, aunque no se haya mantenido la métrica; así puedes apreciar el formato con el que se escribe el teatro).

DEMEAS: sed estne1 frater intus? SYRUS: Non est. DE: Ubi2 illum inveniam?

SY: Scio id, verum hodie nunquam monstrabo. DE: Hem, quid3 ais. SY: Ita.

DE: Deminuam tibi quidem iam cerebrum. SY: At nomen nescio

illius hominis quocum4 est sed locum novi ubi sit5. DE: Dic6 ergo locum.

SY: Novisti porticum apud macellum deorsum? DE: Novi

SY: Praeteri7 recta platea sursum: ibi

clivus deorusm versum est: istac praecipata; postea

est ad hanc manum sacellum: ibi angiportum propter est.

DE: Qua8? SY: Illi9 ubi etiam caprifigus magna est DE Novi. SY: Hac9 perge.

DE: id quidem angiportum non est pervium. SY: Verum. Hercle¡ vah!,

erravi; in porticum rursum redi10 :

sane hac multo propius ibis11 et minor est erratio.

Scis Cratini huius divitis aedem? DE: Scio. SY: eam praeteri7,

ad sinistram hac recta platea; ad Dianae templum venies;

i12 ad dextram; prius quam13 ad portas venias, apud ipsum lacum

est pistrilla, et exadversum fabrica. Ibi est DE: quid3 ibi facit?

SY: Lectulos illi9 salignis pedibus emere volebat.

DE: Ubi potetis vos? Bene sane, sed cesso ad eum pergere.

SY: I12 sane: ego te exercebo hodie, silicernium14

Aeschinus15 otiose cessat; prandium corrumpitur;

Ctesipho16 autem in amore est totus. Ego iam prospiciam mihi:

nam cyathos qui optimum vinum contineant carpam

et sorbilans17 paulatim hunc producam diem.

Notas:

1. estne =est + ne. Ne es una partícula enclítica que se usa en las oraciones interrogativas; no se suele traducir. (=sed est frater intus?).

2. Ubi es un adverbio interrogativo que se traduce "¿dónde?. Tiene la misma froma que el adverbio relativo pero no introduce una subordinada y se distingue por la interrogación final.

3. quid: pronombre interrogativo en función de CD (ac.sg. neutro) que traducimos por "qué".

4. quocum: = cum quo (con el pronombre relativo la preposición "cum" se pospone como en los pronombres personales).

5. sit: traduzcase por presente de indicativo.

6. dic: = dice.

7. praeteri: 2ª sing del imperativo del verbo praetereo.

8. qua: adverbio interrogativo "¿Por dónde?".

9. illi / hac: son adverbios.

10. redi: 2ª sg imperativo de redeo: "regresar, volver".

11: ibis: 2ª sg fut impf del verbo irregular "eo, ir".

12. i: 2ª sg imperativo del verbo irregular eo: "ir".

13: prius quam (=priusquam): conjunción temporal que introduce una subordinada adverbial temporal hasta el verbo venias. Se traduce por "antes de que".

14. silicernium-ii: (dicho injurioso): "viejo decrépidto".

15. Aeschinus-i: Esquino (el nombre de uno de los hijos de Demeas).

16: Ctesipho: Ctesifo (nombre del otro hijo de Demeas).

17. sorbilans: "a sorbos".

AV - Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

En este fragmento podemos ver uno de los personajes típicos de la comedia latina que aparecerá después en la comedia europea influida por ella. ¿Cuál?

Respuestas

El viejo avaro

El esclavo astuto

El jovencito enamoradizo.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cómo se consigue en esta escena la risa del espectador?

Respuestas

Por la confusión e intercambio de identidades.

Por los juegos con el lenguaje

La parodia o ridiculización de personajes o costumbres.

Retroalimentación