1. Lo primero, el recuento.
La mejor forma de saber cómo es el trabajo estadístico es poniéndose a ello. Así que nos metemos de lleno en el lío. Vamos a suponer que estás realizando un estudio para saber la opinión de la gente de tu urbanización sobre el nombre que se le va a poner a una nueva calle. Para ello has realizado una encuesta a 40 personas que viven en la urbanización ofreciéndoles las siguientes posibilidades:
![]() |
1. Federico Garrido 2. Madame Curie 3. Hypatia de Alejandría 4. Rosa de Luxemburgo 5. Miguel de Cervantes 6. No sabe/no contesta |
Imagen de TM grupo inmobiliario en Flickr |
Estos son los resultados obtenidos:
2, 3, 3, 4, 6, 1, 2, 4, 5, 6, 3, 2, 3, 1, 5, 4, 3, 6, 4, 2, 3, 1, 6, 1, 2, 5, 3, 2, 4, 2, 1, 5, 3, 2, 4, 5, 6, 2, 2, 1
Lo primero: Cuando tengamos una serie de datos, los ordenaremos en una tabla en la que colocamos en la primera columna las calles, y en la otra la cantidad de votos que ha recibido cada calle, que en matemáticas se llama frecuencia absoluta.
Nombres |
Frecuencia absoluta |
Federico Garrido | 6 |
Madame Curie | 10 |
Hypatia de Alejandría | 8 |
Rosa de Luxemburgo | 6 |
Miguel de Cervantes | 5 |
No sabe/no contesta | 5 |
TOTAL | 40 |
En este caso el nombre de la calle es la VARIABLE ESTADÍSTICA, esto es, aquello que estamos estudiando.
Pero la frecuencia absoluta, es decir el número de veces que se repite un dato, es un número que no nos da mucha información si desconocemos el total. Si nos dicen que la frecuencia absoluta de la calle Miguel de Cervantes es 5 no sabremos si esto es mucho o poco si no sabemos que el total de personas encuestadas es 40.
Para eso se utiliza la FRECUENCIA RELATIVA que se calcula dividiendo cada frecuencia absoluta entre el total de datos recopilados.
Nombres |
Frecuencia absoluta |
Frecuencia relativa |
Federico Garrido | 6 | 6/40 = 0,15 |
Madame Curie | 10 | 10/40 = 0,25 |
Hypatia de Alejandría | 8 | 8/40 = 0,53 |
Rosa de Luxemburgo | 6 | 6/40 = 0,15 |
Miguel de Cervantes | 5 | 5/40 = 0,12 |
No sabe/no contesta | 5 | 5/40 = 0,12 |
TOTAL | 40 | 1 |
Este número nos da una idea de si son muchos o pocos los que han optado por cada opción pues es el tanto por uno. Es decir la parte sobre uno que ha elegido esta opción. Si no lo ves muy claro, no tienes más que multiplicar por 100 par obtener el tanto por ciento. Vamos a añadirlo a la tabla:
Nombres |
Frecuencia absoluta |
Frecuencia relativa | Tanto por ciento |
Federico Garrido | 6 | 6/40 = 0,15 | 15% |
Madame Curie | 10 | 10/40 = 0,25 | 25% |
Hypatia de Alejandría | 8 | 8/40 = 0,53 | 53% |
Rosa de Luxemburgo | 6 | 6/40 = 0,15 | 15% |
Miguel de Cervantes | 5 | 5/40 = 0,12 | 12% |
No sabe/no contesta | 5 | 5/40 = 0,12 | 12% |
TOTAL | 40 | 1 | 100 |
Ahora tendríamos una tabla completa con nuestro estudio.

AV - Actividad de Espacios en Blanco
Ahora te toca a ti probar si lo has entendido. Vamos a organizar los datos de los resultados electorales de las elecciones municipales de 2011 en el municipio de Cuevas de Almanzora (Almería) PP 3.311 votos PSOE 1.887 votos PA 747 votos IU 210 votos |
![]() |
Imagen de Uzurrunzaga en wikimedia commons |
Rellena la tabla con los datos como en el ejemplo anterior.