Resumen

Importante

La capa de aplicación, es la séptima del modelo OSI y la cuarta de la pila TCP/IP.

Es la capa responsable de los servicios de red, y por tanto está en contacto directo con las aplicaciones de usuario como programas de correo electrónico o navegadores web. Difiere de las demás capas debido a que no proporciona servicios a ninguna otra capa OSI, sino solamente a aplicaciones que se encuentran fuera del modelo OSI.

Protocolos del nivel de aplicación

1. DNS
Los servidores DNS reciben peticiones con el nombre de dominio y devuelven la dirección IP que corresponde a ese nombre de dominio.

La jerarquía de estos servidores coincide con la jerarquía de dominios:

  • Dominio de nivel superior o TLD (Top Level Domain).- cada nombre de dominio termina en un TLD que siempre es o bien uno de una pequeña lista de nombres genéricos (tres o más caracteres), o bien un código territorial (dos carácteres).
  • Subdominio.- es la siguiente etiqueta a la izquierda y puede estar compuesta de subdivisiones separadas por punto.
  • Nombre del servidor (hostname).- es la etiqueta situada más a la izquierda y no tiene porqué ser un espacio físico.

Se puede comprobar en el resultado de la petición al DNS por parte de un ordenador, escribiendo un comando: nslookup.

El DNS es en realidad un conjunto jerárquico de servidores que aceptan peticiones de programas y otros servidores de nombre para convertirlos en direcciones IP asociadas a un URL. Una de las características más importantes de los servidores DNS es la redundancia. Hay multitud de servidores DNS en todos los niveles, por lo que si uno falla, hay otros para gestionar las peticiones.

Otra característica es el uso de la memoria caché. Antes de interrogar al DNS, la petición se envía al DNS local que están en cada ordenador y almacena las peticiones que ya se han realizado. Puede ser que la respuesta esté y no haga falta generar tráfico hacia Internet.

2. HTTP (Protocolo de Transferencia de Hipertexto)

HTTP es el protocolo que se utiliza en la red para navegar y que un usuario pueda ver una página web, escrita en HTML, en su navegador. Mediante HTTP un cliente puede solicitar a un servidor web una determinada página web así como todos los elementos de la misma como pueden ser imágenes u otros elementos multimedia.

Las páginas que componen una estructura común, es decir, comparten un diseño y un mismo dominio, forman un sitio web.

La portada o página de entrada se denomina página principal y se suele llamar index o inicio.

Una dirección de una página web está compuesta:

- Protocolo (puede ser http o https).
- Servidor (normalmente es una etiqueta de texto que identifica al servidor como puede ser "www.juntadeandalucia.es").
- Path o camino donde se localiza la página web dentro del servidor.

Una URL o Localizador Uniforme de Recurso es una cadena de caracteres que se utiliza para la localización de un recurso en internet.

La forma de escribir el URL sería la siguiente: http://servidor:numero_puerto/ruta/archivo.html

HTTPS se utiliza para el envío de datos sensibles a través de la red. Actualmente, el uso de HTTPS es muy extendido.

3. Protocolo FTP
El Protocolo de Transferencia de Archivos (File Transfer Protocol) permite intercambiar archivos con seguridad entre distintos ordenadores de una red según una estructura de cliente-servidor.
 
El servidor FTP es el equipo que se encarga de gestionar este protocolo y habitualmente también de almacenar los archivos que se intercambian.
4. Protocolos y sevidores de correo
Los servidores de correo son aplicaciones informáticas que permiten gestionar el correo electrónico en un ordenador. Para lograr esta comunicación se definen una serie de protocolos, cada uno de ellos con una finalidad concreta: SMTP, POP, IMAP.

Servicios en la red

1. World Wide Web (WWW)

La Word Wide Web, también conocida como <<la Web>>, es el sistema de páginas interconectadas por enlaces de hipertexto y alojada en la red de redes Internet.

Una página web es un documento, visible en la WWW o Web mediante un programa denominado navegador, que contiene hipervínculos o hiperenlaces con otras páginas web. Además de la información en forma de texto y elementos multimedia puede contener aplicaciones, como formularios, que convierten a las páginas en elementos interactivos.

El objetivo de toda página web es su publicación y visualización a través de internet lo que conlleva la posibilidad de navegar mediante elementos especiales denominados hipervínculos. Esta es la característica que diferencia una página web de un documento de texto o de una simple imagen.

Desde de su creación en 1991 sigue en continua evolución y actualmente conviven distintas versiones con notables diferencias:

Las primeras páginas web, que actualmente se referencian como web 1.0, eran páginas estáticas.

La web 2.0 está basada en servicios y aplicaciones que fomentan la colaboración y el intercambio de información entre internautas, pasando el usuario de mero consumidor de información (como en la web 1.0) a creador de la misma.

La web 3.0 es también conocido como la web semántica. Tiene como objetivo mejorar las experiencias de los usuarios. En esta web se hace un uso más eficiente de los datos. Una de las características fundamentales de esta web es la personalización.

La web 4.0 se vuelve más eficiente y predictiva y ofrece soluciones a partir de la información que le damos y que existe en la red.

2. Servidor Web

Se denomina servidor web tanto al programa que implementa el protocolo HTTP (HyperText Transfer Protocol) como al ordenador donde se ejecuta dicho programa.

3. Voz y vídeo

Los servicios de voz y vídeo son actualmente de los más extendidos en la red.

Debemos diferenciar entre los síncronos y los asíncronos, es decir entre los que se ofrecen en tiempo real o síncrono y los que se ofrecen en tiempo diferido o asíncrono.

El término streaming es la reproducción de audio y de vídeo instantáneamente en una página web, sin necesidad de descargarlo en nuestro equipo.

Servicios de voz:

  • Llamadas de voz por IP
  • Radio por internet
  • Alojamiento y difusión de audio

Servicios de vídeo:

  • Alojamiento de vídeo
  • Retransmisión en directo
  • Videoconferencias
4. Buscadores

Dada la variedad y distinta calidad de la información en la red, los buscadores han adquirido gran importancia.

Un aspecto importante es saber buscar información en la red. Es importante aprender a hacer búsquedas y discriminar la información existente. Hay distintos tipos de búsquedas:

  • Por tipo de fichero (filetype)
  • Por fecha.
  • Búsqueda de la frase exacta (entre comillas).
  • Búsquedas en un sitio específico (site).
  • Búsquedas avanzadas.
  • Búsqueda de imágenes con ciertos criterios.
5. Posicionamiento

Es importante para un responsable de un sitio web, que si un usuario hace una búsqueda en un navegador, que las páginas de ese sitio web aparezcan en las primeras posiciones, si tiene que ver con la búsquda.

Hay aspectos que se pueden modificar para mejorar el posicionamiento de una web:

  • La forma de la página y el contenido.
  • Contenidos interesantes.
  • Buena experiencia de navegación por parte de los usuarios.
  • Tráfico recurrente.
  • Buena estructura de enlaces.
  • Intentar que los usuarios compartan el contenido de una web.
  • Intentar que los enlaces de una página estén en otras páginas.

CONFIGURACIÓN DE ORDENADORES Y DISPOSITIVOS DE RED

Configuración de red doméstica

Configuración típica de una red doméstica
Imagen de elaboración propia

Un dispositivo de red se puede conectar a la red mediante cable o de forma inalámbrica (WIFI).

Si se conecta mediante WIFI, la configuración es muy sencilla y solo habría que escoger la red adecuada de todas las que están disponibles.

Si se conecta mediante cable, habría que comprobar que el adaptador de red está habilitado.

En ambos casos, habría que configurar la asignación automática de dirección IP (IP v4 y v6).

Se puede comprobar que un dispositivo de red tiene asignada una dirección IP mediante comando (ipconfig).

Monitorización de dispositivos conectados a una red

En una red doméstica, es poco habitual que se utilicen aplicaciones para la monitorización en tiempo real de la red. Más bien se utilizan cuando se detecta algún tipo de problema que afecta al rendimiento.

Existen multitud de aplicaciones que sirve para realizar la monitorización. Por ejemplo: Glasswire.

También es posible monitorizar la red con las funcionalidades que traen la mayoría de los router.

RESOLUCIÓN DE INCIDENCIAS BÁSICAS

Incidencias básicas más frecuentes que se pueden dar en una red doméstica y formas de actuar:

1) Un dispositivo de red no tiene acceso a Internet:

Esquema para actuación si un dispositivo no tiene acceso a la red

2) Hay un tráfico inusualmente alto en la red:

Actuación si hay tráfico insualmente alto en la red

3) El acceso inalámbrico a la red a través de la WFI es muy inestable:

Actuación si la conexión WIFI es inestable