2. Texto griego: Orfeo y Eurídice

ὁ Ὀρφεύς τε καὶ ἡ Εὐρυδίκη

La inconstancia es característica de Orfeo y símbolo del artista... El mito de Eurídice no es más que el estado del alma de Orfeo y su historia. Eurídice es el costado sublime de Orfeo, su fuerza de concentración. La muerte de Eurídice simboliza la disminución de la fuerza sublime: es decir, la muerte del alma de Orfeo, su caída en lo trivial. Eurídice muere por la picadura de una serpiente, y la fortaleza de espíritu de Orfeo perece a causa de la vanidad típica del artista, haciéndole creer que la tierra entera y sus placeres deben rendírsele.

Paul Diel: El simbolismo en la mitología griega. Barcelona, 1996

I

λέγουσιν ὅτι τῆς Καλλιόπης καὶ τοῦ Ἀπόλλωνος ὁ Ὀρφεὺς ἦν. ὁ Ὀρφεὺς τὴν κιθάραν ἤσκησε καὶ τῇ ᾠδῇ ἐκίνησε καὶ τοὺς λίθους καὶ τὰ δένδρα καὶ τὰ θηρία. ὅτε τὴν Εὐρυδίκην, τὴν γυναῖκα αὐτοῦ, ὄφις τις ἔδακε, ἡ γυνὴ ἀπέθανε.

τότε δὲ ὁ Ὀρφεὺς εἰς Ἅιδου κατῆλθε διότι ἀνάγειν αὐτήν ἐβούλετο. τέλος δὲ τῇ ᾠδῇ τὸν Πλούτωνα τὴν γυναῖκα ἀναπέμψαι ἔπεισεν. ἀλλὰ ὁ Ὀρφεὺς οὐκ ἐδύνατο ἐπιστρέφεσθαι πρὶν εἰς τὴν οἰκίαν αὐτοῦ παραγενέσθαι. μέντοι δὲ ὁ Ὀρφεὺς οὐκ ἐπίστευσε καὶ ἐπέστρεψε καὶ τὴν γυναῖκα ἐθεάσατο. αὐτίκα δὲ ἡ Εὐρυδίκη πάλιν ὑπέστρεψεν.

Adaptado de Apolodoro, Bibiotheca I 3, 2

Texto adaptado por Javier Almodóvar en www.antiquarius.es

Ejemplo o ejercicio resuelto

El músico Orfeo es hijo de una musa; no es extraño, pues, que pase por ser el inventor del instrumento de los poetas, la cítara o lira, ἡ κιθάρα y que sea conocido con el apodo del "citaredo", es decir, "el tañedor de la lira", ὁ κιθαρῳδός. Tan hábil era con la lira y el canto, ἡ ᾠδή, que conmovía incluso a las fieras y conseguía mover las piedras. Cuentan que fue uno de los Argonautas de Jasón y que su música quebró el hechizo de las sirenas. La propia palabra "música", ἡ μουσική, es divina; procede del nombre de las divinidades de las artes, las Musas, αἱ Μοῦσαι.

ὁ Ὀρφεὺς τὴν κιθάραν ἤσκησε
Imagen de Marie-Lan Nguyen, licencia CC

τῇ ᾠδῇ τὸν Πλούτωνα τὴν γυναῖκα ἀναπέμψαι ἔπεισεν
Imagen de Shakko de dominio público

El texto está narrado en pasado; abundan los tiempos aoristos que acabamos de estudiar. Recuerda que equivalen al perfecto simple del castellano y que se pueden formar, principalmente, de dos maneras: añadiendo a la raíz el morfema -σ- (los aoristos sigmáticos: ἐπίστευσε de πιστεύω); o simplemente añadiendo las desinencias de pasado a una raíz ligeramente diferente de la del presente (los aoristos radicales: ἔδακε de δάκνω).

Lee detenidamente el texto y localiza los aoristos del texto. Y, si te es posible, dividelos en dos grupos: por un lado, los aoristos sigmáticos; y por el otro, los aoristos radicales.

Vuelve a leer el texto, ahora acompañando al recitado de este archivo de audio.

Después de practicar la lectura, procura dar una primera traducción del texto; te puedes ayudar con la versión literal que tienes en esta información.

II

οὕτω καὶ θεοὶ τὴν περὶ τὸν ἔρωτα σπουδήν τε καὶ ἀρετὴν μάλιστα τιμῶσιν. λέγουσι δὲ ὅτι οἱ θεοὶ τὸν Ὀρφέα ἄνευ τῆς γυναικὸς ἀπέπεμψαν ἐξ Ἅιδου· ἀλλὰ πρῶτον μὲν τὸ τῆς γυναικὸς φάσμα ἔδειξαν. αὐτὴν μέντοι δὲ οὐ παρέσχον, διότι ἐνόμισαν ὡς ὁ Ὀρφεὺς, ὁ κιθαρῳδός, ἐμαλθακίσετο. τοῦτο δὲ αἰσχρὸν τοῦ λέγειν ἐστίν.

καὶ δὴ οὐ ἐτόλμησε ἕνεκα τοῦ ἔρωτος ἀποθνῄσκειν ὥσπερ Ἄλκηστις. ἀλλὰ ἐπεβούλευσε ζωός εἰσβαίνειν εἰς τοῦ Ἅιδου. διὰ οὖν ταῦτα οἱ θεοὶ τὴν δίκην ἐβούλευσαν· δεῖ γὰρ ἐκδικεῖν αὐτόν. καὶ ἐποίησαν τὸν θάνατον αὐτοῦ ὑπὸ γυναικῶν γενέσθαι.

Adaptado de Platón, Banquete 179 d

Texto adaptado por Javier Almodóvar en www.antiquarius.es

Ejemplo o ejercicio resuelto

El episodio más conocido de la historia de Orfeo es la muerte de su mujer Eurídice. Orfeo, poseído por el dolor, decidió ir hasta el Hades (el reino de los muertos) para rescatarla. Sin embargo, no pudo superar la prueba y la perdió para siempre. Años más tarde murió despedazado por unas mujeres seguidoras del dios Dioniso, las Bacantes.

ἐπεβούλευσε ζωός εἰσβαίνειν εἰς τοῦ Ἅιδου

ἐποίησαν τὸν θάνατον αὐτοῦ ὑπὸ γυναικῶν γενέσθαι

Imagen de Crux, licencia CC

Imagen de Alagos, de dominio público

El filósofo Platón exponía sus ideas a través de conversaciones que mantenían sus personajes. El protagonista de estos diálogos era su maestro Sócrates y en su conversación era frecuente el uso de oraciones compuestas. A veces el verbo de la oración subordinada está en el modo infinitivo; otras veces se utiliza una conjunción como nexo entre ambas oraciones.

Así, en el texto adaptado del Banquete de Platón podemos leer:

- ἐπεβούλευσε ζωός εἰσβαίνειν εἰς τοῦ Ἅιδου, "decidió entrar vivo al Hades." La oración con el verbo en infinitivo cumple la función de complemento directo del verbo principal: ἐπεβούλευσε. Es, por lo tanto, una oración subordinada sustantiva; desempeña una función propia del sustantivo, el CD.

- δεῖ γὰρ ἐκδικεῖν αὐτόν, "pues es preciso castigarlo". Ahora la oración subordinada de infinitivo desempeña la función de sujeto del verbo principal, la forma impersonal δεῖ. También esta es una oración subordinada sustantiva.

- ἐνόμισαν ὡς ὁ Ὀρφεὺς, ὁ κιθαρῳδός, ἐμαλθακίσετο, "consideraron que Orfeo, el citaredo, fue cobarde". También es posible ver oraciones subordinadas sustantivas introducidas por una conjunción: aquí ὡς, y en el comienzo del texto ὅτι (λέγουσι δὲ ὅτι οἱ θεοὶ τὸν Ὀρφέα ἄνευ τῆς γυναικὸς ἀπέπεμψαν ἐξ Ἅιδου, "dicen que los dioses despidieron a Orfeo del Hades sin su mujer").

Ahora que hemos visto cómo se forman en griego las oraciones subordinadas, vuelve a leer el texto en voz alta. Este archivo de audio te ayudará a cuidar la pronunciación y la entonación.

Finalmente, en esta información encontrarás una versión palabra a palabra del texto sobre la cobardía de Orfeo.

Curiosidad

El mito de Orfeo con su descenso a los infiernos en busca de la amada muerta ha sido fuente de inspiración a lo largo de la historia. Incluso las artes que casi nacieron con el siglo XX bebieron de sus aguas; así tanto el cine como el cómic revivieron e interpretaron este trágico episodio.

En 1959 el director francés ambientó en el carnaval de Río de Janeiro el descenso de Orfeo a ritmo de samba. Diez años más tarde el poeta y dibujante italiano publicó una obra insólita llena de símbolos, Poema en viñetas, en la que un cantente moderno de Milán viajaba más allá de la muerte. Finalmente, Max, que obtuvo el primer Premio Nacional de Cómic en 2007, editó Órficas, un libro que incluía la historieta Katábasis e ilustraciones sobre el tema de Orfeo.

El título de la historieta, Katábasis, es una palabra griega, ἡ κατάβασις, que significa "descenso, bajada". En los textos anteriores hay varias palabras relacionadas con los conceptos de "arriba", ἀνά, y "abajo", κατά. Así hemos leído los aoristos κατῆλθον de κατέρχομαι, "bajar"; y ἀνέπεμψα de ἀναπέμψαι, "enviar arriba"; y también ἀνάγω, "conducir arriba".

Cartel de Orfeo negro, en Fotogramas

Página de Poema en viñetas, de la editorial Gadir

Ilustración de Órficas, en la página de su autor Max

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 3.0