Resumen
Importante
|
En torno al 1100 a.n.e. los dorios conquistaron el territorio. Esparta nunca fue una ciudad, sino un conjunto de cinco aldeas. Los espartanos dominaron Laconia y sometieron a sus poblaciones; para mantenerlos sometidos adoptaron una política militarista que los llevó al aislamiento.
Sin embargo, durante los siglos VIII y VII a.n.e. la ciudad vivió un período de auge cultural; Tirteo, Estesícoro y Alcmán trabajaron en Esparta.
Se atribuye a Licurgo la peculiar legislación espartana que dividía a la sociedad en ciudadanos (vivían para la milicia y el estado les proporcionaba tierras y esclavos; las mujeres tenían libertad absoluta y eran educadas por el estado); los ilotas (descendientes de los pueblos dominados eran esclavos del estado y no poseían derechos; las criptias eran expediciones en las que se les podía dar caza y muerte); los periecos (extranjeros libres pero sin derechos políticos). Los niños y las niñas eran educados por el estado con un estricto régimen de disciplina.
En cuanto al sistema político, Esparta era una diarquía (dos reyes que heredaban el título) con un poder muy limitado por los demás órganos de gobierno: la gerusía (consejo de ancianosque redactaba las leyes y se encargaba de la diplomacia y la justicia); la apella (asamblea popular de los espartanos mayores de 30 años; sus funciones eran consultivas); el eforado (cinco éforos que inspeccionaban todos los asuntos estatales y el desempeño de los funcionarios públicos).
Leónidas fue el más famoso de sus reyes por la batalla de las Termópilas contra los persas.
Importante
3.ª declinación, temas en -ντ
Los temas en nasal –ντ son sustantivos masculinos y adjetivos de tres terminaciones (πᾶς, πᾶσα, πᾶν, raíz παντ-, “todo”; χαρίεις, χαρίεσσα, χαρίεν, raíz χαριεντ-, “agradable”).
El grupo -ντ se pierde y produce alargamientos compensatorios.
sustantivo |
adjetivo |
|||||||
ὁ γέρων, “anciano” |
πᾶς m. |
πᾶσα f. 1.ª decl |
πᾶν n. |
|||||
singular |
plural |
sg |
pl |
sg |
pl |
sg |
pl |
|
N |
ὁ γέρων |
οἱ γέροντες |
πᾶς |
πάντες |
πᾶσα |
πᾶσαι |
πᾶν |
πάντα |
V |
γέρον |
γέροντες |
πᾶς |
πάντες |
πᾶσα |
πᾶσαι |
πᾶν |
πάντα |
Ac |
τὸν γέροντα |
τοὺς γέροντας |
πάντα |
πάντας |
πᾶσαν |
πάσας |
πᾶν |
πάντα |
G |
τοῦ γέροντος |
τῶν γερόντων |
πάντος |
πάντων |
πάσης |
πασῶν |
πάντος |
πάντων |
D |
τῷ γέροντι |
τοῖς γέρουσι |
παντί |
πᾶσι |
πάσῃ |
πάσαις |
παντί |
πᾶσι |
Participios
El participio es un adjetivo verbal: cumple funciones propias de adjetivo y se declina como tal; y, al ser verbo, puede recibir complementos.
Los participios activos de presente (λύων, λύουσα, λύον), futuro (λύσων, λύσουσα, λύσον) y aoristo (λύσας, λύσασα, λῦσαν; λαβών, λαβοῦσα, λαβόν) se forman con el sufijo –ντ (masculino y neutro se flexionan por la tercera y el femenino, por la primera, temas en -α mixta). Los participios medios añaden a los temas temporales los sufijos –μενος, -μένη, -μενον (λυόμενος, λυομένη, λυόμενον).
El participio de presente tiene aspecto durativo (se traduce por el gerundio simple, “desatando”); el de aoristo tiene aspecto puntual (se traduce por gerundio compuesto, “habiendo desatado”); y el de futuro tiene un valor final (se traduce por “para” más infinitivo).
El participio de presente del verbo copulativo εἰμί es ὤν, οὖσα, ὄν.
Oraciones con participio
1. Oración subordinada adjetiva: οἱ ἀσκοῦντες τὴν ἀρετήν ἄνθρωποι ἀγαθοί εἰσιν, “los hombres que practican la virtud son buenos”.
2. Las oraciones de participio pueden tener un matiz circunstancial: Ἀπόλλωνος ἀκούσαντες, ἤνεγκον οἴκαδε τὰς μαντείας τοῦ θεοῦ, “después de haber escuchado a Apolo, llevó a casa...”.
3. Oración subordinada sustantiva con los CD de verbos de percepción: εἶδον τούτους τοὺς ἄνδρας σοφοὺς ὄντας, “vi que esos hombres eran sabios”.
4. Genitivo absoluto, equivale a un complemento circunstancial en el que el sustantivo en genitivo actúa como sujeto lógico del participio: Ξέρξου δὲ γράψαντος αὐτῷ «πέμπε τὰ ὅπλα», ἀντέγραψε· «μολὼν λαβέ», “habiéndole escrito Jerjes: «envía las armas», le respondió «después de venir, cógelas (ven y cógelas)»”.
Importante
Copa ática de figuras negras: Heracles lucha con Tritón |
Heracles
El más famoso de los héroes griegos; los reyes de Esparta afirmaban ser sus descendientes. Son numerosos los relatos mitológicos que cuentan su vida y hazañas.
Nació de la unión de Zeus con la mortal Alcmena; esto provocó los celos de Hera que, tras intentar matar al niño, acabará por someterlo a Euristeo y a ejecutar doce trabajos imposibles: matar al león de Nemea y a la Hidra de Lerna; cazar a la cierva de Cerinea y al jabalí de Erimanto; limpiar los establos de Augias; matar a las aves del lago Estinfalo; capturar al toro de Creta; robar las yeguas antropófagas de Diomedes; quitarle el cinturón a Hipólita, reina de las amazonas; matar a Gerión y robarle el ganado; tomar las manzanas de oro del jardín de las Hespérides; y capturar al can Cerbero en el Hades.
Su vida está repleta de acciones desaforadas (mató arrebatado por una locura pasajera a su primera mujer Megara y a sus hijos) y de actos nobles (rescató del Hades a Alcestis que se había sacrificado por su marido). Finalmente, los celos de su última esposa, Deyanira, provocaron su muerte abrasado por un tejido envenenado. Zeus le concedió la inmortalidad y se esposó con Hebe.