2.1. Gramática

 

3.ª declinación. Temas en -ντ

Forman parte de este grupo de la 3.ª declinación sustantivos masculinos y adjetivos; además de la mayor parte de los participios.

Los adjetivos de este tipo flexionan los géneros masculino y neutro por la tercera; mientras que el femenino se declina por la 1.ª declinación, tema en α mixta. El modelo de estos adjetivos es πᾶς, πᾶσα, πᾶν (genitivo παντ-ος), "todo". También aparece en el texto el adjetivo χαρίεις, χαρίεσσα, χαρίεν (χαριεντ-ος), "agradable".

Importante

Esta es la flexión del sustantivo ὁ γέρων (G γέροντος); y del adjetivo πᾶς, πᾶσα, πᾶν (G m n πάντος, G f πάσης).

  sustantivo adjetivo
  singular
  m m
f n
N γέρων πᾶς πᾶσα πᾶν
V γέρον πᾶς πᾶσα πᾶν
Ac γέροντα πάντα πᾶσαν πᾶν
G γέροντος παντός πάσης παντός
D γέροντι παντί πάσ παντί
  plural
N γέροντες πάντες πᾶσαι πάντα
V γέροντες πάντες πᾶσαι πάντα
Ac γέροντας πάντας πάσας πάντα
G γερόντων πάντων πασῶν πάντων
D γέρουσι πᾶσι πάσαις πᾶσι

Notas

1. Como sucedía en los temas en oclusiva, el contacto del grupo -ντ con la sigma de las desinencias del nominativo singular y del dativo plural origina cambios fonéticos:

  • El grupo -ντ se pierde y se produce un alargamiento compensatorio de la vocal anterior:
    • N sg *πάντ-ς > *πάν-ς > πᾶς
    • D pl *γέροντ-σι > *γέρον-σι > γέρουσι
  • Los alargamientos son: α > ; ε > ει; ο > ου (*χαριεντ-ς > χαρίεις; *οδοντ-ς > ὀδούς).
  • El sustantivo γέρων y los participios (presente, futuro y aoristo radical activos) presentan, en cambio, un nominativo singular sin sigma y con alargamiento en -ω.
  • Además es necesario recordar que las oclusivas en posición final de palabra desaparecen: así el nominativo neutro *πάντ > πᾶν.

2. El adjetivo πᾶς, πᾶσα, πᾶν significa en singular y acompañado de artículo "todo, entero" y se traduce con artículo (πᾶσα ἡ πόλις, ἡ πόλις πᾶσα = "toda la ciudad"); en singular y sin artículo significa "todo, cada" y se traduce sin artículo (πᾶσα πόλις = "toda ciudad, cada ciudad"). Sin embargo, en plural con artículo o sin él se traduce con artículo (ej.: πᾶσαι αἱ πόλεις, πᾶσαι πόλεις = "todas las ciudades").

Comprueba lo aprendido

Lee el siguiente ejercicio y completa los espacios en blanco con las palabras adecuadas.

En algunos de estos espacios en blanco tendrás que practicar la retroversión, ¿recuerdas? Se trata de la traducción inversa, es decir, del castellano al griego.

1. El sintagma τοῖς γέρουσι está en el caso , número . El enunciado de esta palabra está compuesto por el nominativo , y el genitivo . La razón por la que la parte final de la raíz -ντ no aparece es que se ha producido una con la sigma del caso y un de la vocal final de la raíz.

2. La mayor parte de las palabras de este grupo forman su nominativo singular con una -ς. Así el adjetivo πᾶς, , o el sustantivo ὁ ὀδούς, que significa "diente" y cuyo genitivo singular es .

3. Otra palabra que tiene nominativo sigmático es la que significa "gigante"; su raíz es *γιγαντ-, por eso, al entrar en contacto el grupo -ντ- con la -ς de la desinencia se produce una y el de la vocal de la raíz. Así queda un nominativo singular y un dativo plural .

4. Si queremos decir "todos los ancianos", escribiremos: .

5. Y si afirmáramos "cada pueblo", diríamo: .

6. Completa el siguiente cuadro morfológico:

  N sg G sg D pl
diente ὀδοῦσι
león λέων
gigante γίγας
χαρίεις χαρίεσι
toda πᾶσα

Habilitar JavaScript

 

Los participios

El participio es una de las formas nominales del verbo y tiene una doble naturaleza gramatical: es un adjetivo verbal. Así pues, cumple funciones propias de adjetivo (y se declina como tal) y, al ser verbo, puede recibir complementos.

Los participios activos de presente, futuro y aoristo se forman con el sufijo -ντ añadido a los temas temporales. Como los adjetivos de este grupo, los géneros masculino y neutro se flexionan por la tercera y el femenino, por la primera, temas en -α mixta.

Los participios medios añaden a los temas temporales los sufijos –μενος, -μένη, -μενον; se declinan como el adjetivo καλός, ή, όν.

En cuanto a su valor semántico y su traducción, los participios de presente y aoristo se oponen entre sí por su valor aspectual:

  • el participio de presente tiene aspecto durativo y se traduce habitualmente por el gerundio simple: ἐπιτηδεύων, ἐπιτηδεύουσα, ἐπιτήδευον, “descuidando”;
  • el participio de aoristo tiene aspecto puntual y suele traducirse por el gerundio compuesto: ἄκουσας, ἀκούσασα, ἄκουσαν, “habiendo escuchado”; μολών, μολοῦσα, μολόν, “habiendo venido”;
  • el participio de futuro, muy poco usado, tiene un valor final: δειπνοποιησόμενος, δειπνοποιησομένη, δειπνοποιησόμενον, “para cenar”.

Importante

En los siguientes cuadros puedes ver la declinación de los participios de presente, tanto en la voz activa como en la media.

En las gramáticas de la lengua griega se suele poner como modelo el verbo λύω ("desatar"), porque es el más regular en su formación. A partir de este tema, nosotros también lo vamos a usar.

Observa que el participio de presente del verbo copulativo εἰμί (ὤν, οὖσα, ὄν, "siendo", "estando") coincide con las terminaciones de los participios de presente y futuro activos de los verbos temáticos.

participio de presente
  activa
media
  εἰμί λύω λύω
  singular
singular
  m
f n m f n m
f n
N - V ὤν οὖσα
ὄν
λύων λύουσα λύον λυόμενος λυομένη λυόμενον
Ac ὄντα
οὖσαν ὄν
λύοντα λύουσαν λύον λυόμενον λυομένην λυόμενον
G ὄντος
οὔσης
ὄντος
λύοντος λυούσης λύοντος λυομένου λυομένης λυομένου
D ὄντι
οὔσῃ
ὄντι
λύοντι λυούσῃ λύοντι λυομένῳ λυομένῃ λυομένῳ
  plural
plural
  m
f
n
m f n m f n
N - V ὄντες
οὖσαι
ὄντα
λύοντες λύουσαι λύοντα λυόμενοι λυόμεναι λυόμενα
Ac ὄντας
οὔσας ὄντα
λύοντας λύουσας λύοντα λυομένους λυομένας λυόμενα
G ὄντων
οὐσῶν
ὄντων
λυόντων λυουσῶν λυόντων λυομένων λυομενῶν λυομένων
D οὖσι
οὔσαις οὖσι
λύουσι λυούσαις λύουσι λυομένοις λυομέναις λυομένοις

La declinación del participio de presente del verbo es idéntica a la del participio de futuro, con la única diferencia de la marca del futuro (λυσ-):

activa λύσων, λύσουσα, λύσον / media λυσόμενος, η, ον

También es igual a la declinación del participio de presente la del participio de aoristo radical (recuerda, aquellos verbos que no tienen el morfema -σα- en aoristo). Fíjate el verbo λαμβάνω,"coger", forma así el aoristo: ἔ-λαβ-ο-ν (raíz de aoristo: λαβ-). Su participio será:

activa λαβών, λαβοῦσα, λαβόν / media λαβόμενος, η, ον

Solo el participio de aoristo sigmático activo muestra algunas diferencias al formar su nominativo con -ς:

λύσας, λύσασα, λῦσαν

Fíjate en los casos que pueden presentar dudas: N sg m λύσας; G sg m n λύσαντος; y D pl m n λύσασι.

Por su parte el participio de aoristo sigmático de la voz media no presenta ninguna diferencia con el resto de los participios:

λυσάμενος, η, ον

Comprueba lo aprendido

1. Analiza los siguientes participios que aparecen en los textos: caso, número, género; indica también si se trata de un participio de presente, de futuro o de aoristo y di también la voz. Después puedes intentar cambiarlo de voz (si es activo pasarlo a la voz media, o viceversa):

ἀκούσαντες

ὁμολογοῦντας

ἀσκοῦντες

ἀμελούντων

ἐπιτηδεύουσα

γράψαντος

μολών

δειπνοποιησομένους

πειθόμενοι

2. Escribe en griego los participios que corresponden a estas traducciones. Anota su forma masculina y femenina del nominativo:

habiendo gobernado (ἄρχω)

diciendo (λέγω)

estando (εἰμί)

habiendo escrito (γράφω)

para consultar el oráculo (μαντεύω)

obedeciendo (πείθομαι)

 

Oraciones con participio

El participio, al ser un adjetivo verbal, concuerda siempre con su sustantivo en caso, número y género.

Estos son los principales usos de las oraciones con el verbo en participio:

1. Como adjetivo que es, el participio generalmente complementa o modifica a un sustantivo; entonces la oración del participio equivale a una oración de relativo y se traduce como tal.
El participio también puede ser sustantivado por el artículo; en este caso, se traduce por una oración de relativo sustantivada:

οἱ ἀσκοῦντες τὴν ἀρετήν ἄνθρωποι, "los hombres que practican la virtud".
οἱ ἀσκοῦντες τὴν ἀρετήν, "los que practican la virtud".

2. En ocasiones las oraciones de participio pueden tener un matiz circunstancial que les da el contexto en el que aparecen: Ἀπόλλωνος ἀκούσαντες, ἤνεγκον οἴκαδε τὰς μαντείας τοῦ θεοῦ,
"habiendo escuchado a Apolo, llevó a casa..." (o mejor con un valor temporal "después de haber escuchado a Apolo, ...") οὕτω καὶ ἡ Σπάρτη πασῶν τῶν πόλεων ἀρετῇ διαφέρει, δημοσίᾳ ἐπιτηδεύουσα τὴν καλοκἀγαθίαν.
"Así también Esparta se diferencia de todas las ciudades por su virtud, practicando en público la honradez" (o mejor con un matiz causal: "... porque practicaba en público la honradez".)

3. Cuando modifica a complementos directos de verbos de percepción, equivale a una oración sustantiva:

εἶδον τούτους τοὺς ἄνδρας σοφοὺς ὄντας,
"vi esos hombres siendo sabios" (o mejor: "vi que esos hombres eran sabios")

4. Una construcción propia del participio es formar una estructura en genitivo junto con un sustantivo. Esta construcción es independiente del resto de la oración y se denomina, por ello, genitivo absoluto. Su función equivale a un complemento circunstancial en el que el sustantivo en genitivo actúa como sujeto lógico del participio. Puede traducirse con el gerundio o, según los matices, por medio de oraciones circunstanciales.

Ξέρξου δὲ γράψαντος αὐτῷ «πέμπε τὰ ὅπλα», ἀντέγραψε· «μολὼν λαβέ»,
"Habiéndole escrito Jerjes: «envía las armas», le respondió..." (o mejor con un matiz temporal: "Después que Jerjes le escribiera...")

Comprueba lo aprendido

Practica la traducción de las oraciones con participio con estas oraciones:

1. λέγοντος δέ τινος «ἀπὸ τῶν τοξευμάτων τῶν βαρβάρων οὐδὲ τὸν ἥλιον ἰδεῖν ἔξεστιν», εἶπε «χαρίεν γάρ, ὑπὸ σκιὰν αὐτοῖς μαχεσόμεθα».

2. τις Λάκαινα γυνὴ παρέχουσα τῷ παιδὶ τὴν ἀσπίδα εἶπε· «τέκνον, ἢ ἔχων ταύτην ἢ ἐπὶ ταύτης».

Adaptado de Plutarco: Moralia 225B6, 241F16

VOCABULARIO

ἀσπίς, ίδος ἡ escudo
εἶπον (aor de λέγω) decir
ἔξεστι + inf es posible
ἔχων (part pres de ἔχω) tener || ἔχων + Ac con
ἥλιος, ου ὁ sol
ἰδεῖν (inf aor de ὁρῶ) ver
Λάκαινα, ας espartana
σκιά, ᾶς ἡ sombra || ὑπὸ σκιὰν a la sombra
τόξευμα, ατος τό flecha

Para saber más

Si tienes alguna duda sobre los conceptos gramaticales que se presentan en este tema o sobre otros expuestos con anterioridad, puedes acudir a la página de preguntas frecuentes, φοιτῶσαι ἀπορίαι (FAQ). Allí encontrarás, ordenadas por categorías, breves explicaciones, ejemplos y paradigmas que te ayudarán a comprender la gramática griega. también tienes la opción de descargarte una versión imprimible de un resumen de la gramática griega.