2. Parnasianismo y simbolismo
Debes conocer
![]() |
Odilon Redon: Dama de las flores. Imagen en Wikimedia Commons Dominio público. |
Baudelaire abre nuevos caminos para la poesía. Después de él surgen nuevos movimientos que amplían el lenguaje poético en distintas direcciones.
- El parnasianismo defiende el "arte por el arte", la belleza desvinculada de contenidos morales, sociales o de otro tipo, y una vuelta al clasicismo. La poesía parnasiana, por su objetividad y su carácter descriptivo, se inspira en artes plásticas como la pintura o la arquitectura.
- El simbolismo concibe la poesía como una forma de conocimiento que nos permite descubrir aspectos insólitos de la realidad mediante alusiones, símbolos y metáforas. La importancia que los simbolistas le dan al ritmo del verso acerca esta escuela a la música. Al mismo tiempo, su afán experimentador les hizo descubrir formas nuevas, como el verso libre.
En el ambiente inquieto e innovador de la generación posterior a Baudelaire destacan tres grandes poetas:
- Stéphane Mallarmé (1842-1898). Poeta difícil, empeñado en alcanzar la belleza absoluta mediante la lucha contra las limitaciones del lenguaje y las convenciones de la poesía. Mallarmé intentó elaborar un lenguaje poético autosuficiente, que no dependiera de referentes externos, sino que se bastara a sí mismo.
- Paul Verlaine (1844-1896) fue el poeta más musical de su generación. Su lirismo callejero, su intimismo reflejado en paisajes melancólicos y su vida atormentada de artista bohemio han contribuido a perpetuar su obra hasta nuestros días.
- Arthur Rimbaud (1854-1891), encarnación del enfant terrible, es también una figura legendaria, entre otras cosas por sus tormentosas relaciones con Verlaine. A los veinte años ya había escrito toda su obra. En Una temporada en el infierno e Iluminaciones anticipa algunas direcciones fundamentales de la poesía del siglo XX: la metáfora visionaria, el verso libre y la rebeldía contra todas las normas. Murió a los 37 años, después de haber sido soldado y traficante de armas.
Actividad de lectura
La Canción de otoño es uno de los más famosos poemas de Verlaine. La versión que aquí te ofrecemos refleja con maestría el ambiente nostálgico del poema original, basado en un ritmo ligero y grácil.
Paul Verlaine, por Frédérique-Auguste Cazals.
Imagen en Wikimedia Commons |
Canción de otoño
Los sollozos más hondos Tembloroso recuerdo
esta huida del tiempo que se fue. Evocando el pasado y los días lejanos lloraré. Este viento se lleva
el ayer de tiniebla que pasó, una mala borrasca que levanta hojarasca como yo. Versión de Carlos Pujol
|
- ¿De qué metáfora se sirve el poeta para expresar la melancolía que le produce el viento del otoño?
- ¿Con qué elemento del paisaje se compara él mismo?
- ¿Qué tópico latino, relacionado con el paso del tiempo, se reconoce en este poema?
- ¿Te produce a ti el otoño una sensación parecida?
- Por último, ayuda a María a resolver otra de las adivinanzas planteadas por Juan. Tanto Verlaine como Rimbaud contribuyeron a forjar la imagen del "poeta maldito": un personaje rebelde, marginado y soñador. ¿Pero quién fue el primero que escandalizó a la sociedad con su vida y su obra?
Comprueba lo aprendido
Importante
- El parnasianismo defiende el "arte por el arte" y se inspira en las artes plásticas.
- El simbolismo intenta descubrir aspectos insólitos de la realidad, que permitan la búsqueda interior y la expresión de estados de ánimo. Esta escuela poética se acerca a la música. Su afán experimentador les hizo descubrir formas nuevas, como el verso libre.
- Stéphane Mallarmé quiso alcanzar la belleza absoluta mediante la lucha contra las limitaciones del lenguaje.
- Paul Verlaine fue un poeta musical, intimista y bohemio.
- Arthur Rimbaud (1854-1891), anticipa direcciones de la poesía del siglo XX como la metáfora visionaria, el verso libre y la rebeldía contra las normas.
Para saber más
En estas páginas puedes encontrar más información sobre los principales movimientos poéticos: el parnasianismo y el simbolismo.
Y en estos enlaces puedes leer buenas traducciones de los principales poetas: Stéphane Mallarmé, Paul Verlaine y Arthur Rimbaud.
En leergratis.com encontrarás un interesante artículo sobre los "poetas malditos".
El simbolismo y otros movimientos de renovación no se limitaron a la poesía. En esta época los poetas compartieron inquietudes con otros artistas, como se puede ver en este vídeo: