PATRIMONIO RENACENTISTA.
Edificios Civiles.
Los arquitectos del Renacimiento tienen como objetivo el renacer de la arquitectura clásica pero adaptándose a unas necesidades arquitectónicas diferentes a las de la antigüedad. Las partes de un edificio deben estar proporcionadas y se rescata la idea de belleza y armonía.
Podemos diferenciar tres períodos por los que pasó la arquitectura renacentista española:
- Plateresco. Destacan al Ayuntamiento de Sevilla, la Casa de Pilatos de Sevilla, Casa del Pópulo en Baeza o el Castillo de Sabiote.
- Clasicismo. La obra más destacada es el Palacio de Carlos V en la Alhambra, realizado por Pedro Machuca.
- Manierismo. En este estilo podemos destacar el Archivo de Indias de Sevilla.
Edificios Religiosos.
Estas son las iglesias, conventos y monasterios renacentistas más importantes que podemos encontrar en cada provincia andaluza:
- Almería: Convento de San Luis de Vélez-Blanco.
- Cádiz: La Iglesia de la Victoria levantada en Jerez y la Iglesia de la Merced del Puerto de Santa María.
- Córdoba: Convento Trinitarios de los Padres de Gracia en Córdoba y la Iglesia de la Asunción en La Rambla.
- Granada: Real Monasterio de San Jerónimo de Granada o San Miguel Bajo, también en Granada.
- Huelva: La Iglesia de la Virgen de la Esperanza en Aracena y la de Nuestra Señora de Gracia en Los Marines.
- Jaén: Monasterio de la Concepción Franciscana, Iglesia del Convento de Dominicas en Alcalá la Real y, por supuesto, el archiconocido conjunto renacentista de Úbeda y Baeza.
- Málaga: Real Colegiata de Santa María la Mayor de Antequera.
- Sevilla: Iglesia de la Anunciación de Sevilla y la Colegiata de Osuna.
En cuanto a las catedrales destacan sobre todo la de Jaén, la de Granada y la de Málaga.
![]() |
Iglesia de la Anunciación de Sevilla Imagen de Mr Granger en Wikipedia. Lic. CC. |
Bienes Muebles.
La renacentista es una escultura fundamentalmente religiosa o funeraria. El retrato es el principal protagonista y el interés por la figura humana será enorme. Dentro de Andalucía fue importantísima la presencia de artistas foráneos como Torrigiano, Fancelli o Bigarni, gracias a los cuales surgieron figuras locales capaces de llevar a cabo obras como el Sepulcro de Juana la Loca y Felipe el Hermoso de Bartolomé Ordóñez.
No se puede decir que en Andalucía hubiera escuela pictórica definida. Lo que sí existieron fueron artistas que desarrollaron su carrera en torno a talleres de reducida influencia:
- En Seviila estuvieron Alejo Fernández, Pedro Campaña y Luis de Vargas.
- En Córdoba, a Fernández Y Campaña sumaríamos Pedro Romana y Pablo de Céspedes.
- En el Reino de Granada destacaron Machuca, Alejandro Mayner y Julio de Aquiles.
- Y al de Jaén también fueron Aquiles, Mayner, Pedro Raxis y Machuca.
![]() |
Sepulcro de los Reyes Católicos en Granada, de Fancelli. Imagen de Javi Guerra Hernando en Wikipedia. Lic. CC. |