1. Lugares y monumentos históricos del renacimiento andaluz

Patio del Hospital de Santiago, en Úbeda.
Imagen de Paco Consuegra en Wikipedia. Lic. CC.

El Renacimiento es un estilo artístico proveniente de Italia que aboga fundamentalmente por la recuperación de los principios del arte propio de la Antigua Grecia y Roma. La palabra en sí hace referencia a "un nuevo nacimiento" tras una etapa de oscuridad medieval. Esto hay que verlo desde el punto de vista de los intelectuales italianos de los siglos XV y XVI, quienes consideraban que su época era la más brillante desde la civilización clásica. 

Italia jamás renunció a su pasado clásico y en ella nunca llegó a imponerse plenamente el espíritu gótico medieval. El cambio de mentalidad que se produjo en esta época gracias a los nuevos descubrimientos (América, la imprenta, la pólvora...) trajo una visión más humanista del universo, con conceptos como el hombre como centro de la creación o el hombre como ser racional y libre, lo que a su vez provocaría un nuevo planteamiento artístico enfocado hacia la representación de la realidad física del entorno del hombre.

El pensamiento humanista y el deseo de plasmar la verdad trajo implícita una nueva concepción del espacio en la que la perspectiva fue considerada como la verdadera forma de representar la realidad espacial. Una realidad de la que había que eliminar todo lo que fuera contradictorio. La perspectiva construye racionalmente la representación de la realidad humana. Esta nueva forma de entender el espacio también provocaría nuevas formulaciones de la teoría de la proporción. A partir de la tradición clásica, el intelecto establece relaciones de tamaño entre partes a través de comparaciones en la búsqueda de la belleza. Lo proporcionado es bello y supone el equilibrio entre el hombre y la naturaleza.

En Italia, el artista renacentista no trabaja ya tanto bajo unas directrices impuestas, sino que goza de cierta autonomía ideológica y cultural en el ejercicio de su trabajo. El arte pasa de ser manual a intelectual y la belleza sustituye al expresivismo medieval. El arte no se desprende de su temática religiosa pero su ejecución sí se seculariza y, poco a poco, se va llegando a la idea del arte por el arte, a la vez que los artistas van ganando prestigio social y se convierten en protegidos de las clases dominantes.

Antonio de Nebrija.
Imagen en Wikipedia. Dominio público.

No obstante, hay que dejar claro que el Renacimiento en Andalucía y en España tuvo poco que ver con lo ocurrido en Italia. La situación política y económica que aquí existía a comienzos del XVI, tan distinta a la de las repúblicas italianas, hizo que el Renacimiento quedara reducido únicamente a cumplir con los dictados que demandara la Corte, la iglesia o la nobleza, algo inconcebible en la Florencia o Roma de la época. Además, en nuestro territorio pervivirían durante este tiempo las formas de poder y mentalidad medievales, lo que determinará que elementos góticos y mudéjares sigan apareciendo, si bien es cierto que combinados con los nuevos preceptos renacentistas que llegaban a través de los puertos del Mediterráneo.

El intercambio de artistas entre ambos territorios durante toda esta época fue una constante. Los italianos solían venir para poder trabajar en una tierra en la que no encontraban tanta competencia como en la suya, y una gran cantidad de artistas españoles se instalaban durante un tiempo en Florencia, Venecia o Roma para asimilar los preceptos del nuevo arte que allí se estaba produciendo.

Se considera el año 1492 como el de la llegada del Renacimiento a España. Este año ocurren tres acontecimientos históricos claves y los tres están muy relacionados con Andalucía:

  • La toma de Granada por los Reyes Católicos, con lo que desaparecería el último reino islámico de la península.
  • El descubrimiento de América.
  • La publicación de la Gramática Castellana por parte del andaluz Antonio de Nebrija, la primera obra dedicaba al estudio de la lengua castellana y sus reglas

En el siglo XVI Andalucía vivió el impacto de todo lo que supondría el descubrimiento y colonización del continente americano. Sevilla fue la sede de la Casa de Contratación y su puerto monopolizaba todo el tráfico con las Indias, con lo que se convertiría una de las ciudades más importantes de toda Europa, lo cual tendría su influencia en el resto de provincias andaluzas. El comercio americano provocaría que los banqueros italianos, lo mercaderes catalanes y todo una serie aventureros y cazafortunas provenientes de todos los rincones de Europa llegaran a Andalucía en busca de  negocio o de emigrar al Nuevo Continente en busca de una vida mejor.

Entre los llegados por supuesto que habría numerosos artistas, siempre a la búsqueda de clientes potentados para los que poder realizar encargos. Muchos de estos artistas vinieron desde Italia. Gente como Torrigiano, Fancelli o Fiorentino se instalaron en Andalucía y aquí establecieron sus talleres, los cuales serían clave para la difusión del gusto renacentista por las ciudades andaluzas. En este sentido fue también muy importante la labor de mecenazgo desempeñada por las casas nobiliarias, quienes atraídas por el nuevo estilo, encargarían un gran número de obras a estos artistas. Los Ponce de León o los duques de Alcalá son un buen ejemplo de esto.

Esbozo del Renacimiento Andaluz
Vídeo de educaccion tv alojado en Youtube