Iglesias, conventos y monasterios
Ya sabemos cuales son las claves de la arquitectura renacentista andaluza, por lo que podemos pasar directamente a repasar lo más interesante que podemos encontrar de arquitectura religiosa en cada provincia andaluza.
En Almería, edificaciones religiosas puramente renacentistas apenas existen, quizás el Convento de San Luis de Vélez Blanco sea la más destacable. Sí vemos que, como en muchos otros lugares, hay construcciones almerienses en las que se mezclan partes renacentistas con otras góticas, mudéjares y barrocas.. Tal es el caso de la Iglesia de Santiago o el Convento de la Purísima Concepción, ambos en la capital de la provincia.
Huelva, por su parte, cuenta con una buena cantidad de pueblos en los que se conservan bellas iglesias renacentistas. Por poner algunos ejemplos podemos citar la Iglesia de la Virgen de la Esperanza en Aracena, la de San Pedro en Cumbres de Enmedio o Nuestra Señora de Gracia en Los Marines. Ya pasando a Cádiz, quizás lo más destacable de la provincia esté en la Iglesia de la Victoria levantada en Jerez en el año 1543 y en la manierista Iglesia de la Merced del Puerto de Santa María. Respecto a Córdoba, nos parece muy interesante el Convento Trinitarios de los Padres de Gracia en la capital o la Iglesia de la Asunción que hay en La Rambla, obra de Hernán Ruiz, miembro de la familia de arquitectos renacentistas más importante del municipio.
Si entramos en la provincia de Málaga, entre 1514 y 1550 se levanta en Antequera la Real Colegiata de Santa María la Mayor, la que se considera primera iglesia columnaria erigida en Andalucía. Se cree que Diego de Siloé se inspiró en su portada a la hora de diseñar la de la Catedral de Granada..
![]() |
|
Iglesia de la Victoria de Jerez de la Fra. Imagen de Diego Delso en Wikimedia. Lic. CC. |
Real Colegiata de Santa María la Mayor, en Antequera. Imagen de Allie Caulfield en Wikipedia. Lic. CC. |