1.2 Arquitectura religiosa.

Iglesias, conventos y monasterios

Ya sabemos cuales son las claves de la arquitectura renacentista andaluza, por lo que podemos pasar directamente a repasar lo más interesante que podemos encontrar de arquitectura religiosa en cada provincia andaluza.

En Almería, edificaciones religiosas puramente renacentistas apenas existen, quizás el Convento de San Luis de Vélez Blanco sea la más destacable. Sí vemos que, como en muchos otros lugares, hay construcciones almerienses en las que se mezclan partes renacentistas con otras góticas, mudéjares y barrocas.. Tal es el caso de la Iglesia de Santiago o el Convento de la Purísima Concepción, ambos en la capital de la provincia.

Huelva, por su parte, cuenta con una buena cantidad de pueblos en los que se conservan bellas iglesias renacentistas. Por poner algunos ejemplos podemos citar la Iglesia de la Virgen de la Esperanza en Aracena, la de San Pedro en Cumbres de Enmedio o Nuestra Señora de Gracia en Los Marines. Ya pasando a Cádiz, quizás lo más destacable de la  provincia esté en la Iglesia de la Victoria levantada en Jerez en el año 1543 y en la manierista Iglesia de la Merced del Puerto de Santa María. Respecto a Córdoba, nos parece muy interesante el Convento Trinitarios de los Padres de Gracia en la capital o la Iglesia de la Asunción que hay en La Rambla, obra de Hernán Ruiz, miembro de la familia de arquitectos renacentistas más importante del municipio.

Si entramos en la provincia de Málaga, entre 1514 y 1550 se levanta en Antequera la Real Colegiata de Santa María la Mayor, la que se considera primera iglesia columnaria erigida en Andalucía. Se cree que Diego de Siloé se inspiró en su portada a la hora de diseñar la de la Catedral de Granada..

Iglesia de la Victoria de Jerez de la Fra.
Imagen de Diego Delso en Wikimedia. Lic. CC.
Real Colegiata de Santa María la Mayor, en Antequera.
Imagen de Allie Caulfield en Wikipedia. Lic. CC.

El Real Monasterio de San Jerónimo de Granada es otra de las grandes obras del Renacimiento andaluz. De especial interés se considera su iglesia, edificio declarado monumento histórico en el año 1874 que empezó a levantar en 1513 Jacobo Florentino, a quien tras su muerte sucedería Diego de Siloé. Hay que recordar que Granada fue el último reino musulmán en ser reconquistado, de manera que aquí la renovación de los edificios religiosos no se realizaría con el predominio del gótico como en el resto de reinos, sino que estaría más abierto a las nuevas moda renacentista. Otras iglesias renacentistas en la capital granadina son la Iglesia de San Miguel Bajo o el Convento de Santa Catalina de Zafra. La Iglesia Mayor de Baza también es un edificio muy interesante. Se construyó en estilo gótico pero un terremoto la derribó casi por completo y fue reconstruida bajo los preceptos renacentistas. 

También hay algunas muestras de arquitectura religiosa renacentista en la ciudad de Sevilla: la Iglesia de la Anunciación, en la que existe un Panteón de Sevillanos Ilustres, el antiguo monasterio de Santa Clara o el Convento de la Madre de Dios son buenos ejemplos de ello. A ellas podemos añadir algunas dependencias de la catedral, como la sacristía, la sala capitular o la capilla real de la Virgen de los Reyes. Fuera de la capital destaca sobre todo la Colegiata de Osuna, obra plateresca erigida en la primera parte del siglo XIV y también son destacables el Convento de San Francisco del Santísimo Corpus Christi de Morón de la Frontera o el Convento de Santa Clara de Carmona.

Finalmente, en Jaén todo el mundo conoce los conjuntos renacentistas de las ciudades de Úbeda y Baeza que a continuación trataremos, pero no son estas las únicas localidades que cuentan con monumentos de este estilo arquitectónico. En la capital podemos disfrutar de la sobriedad y belleza del Monasterio de la Concepción Franciscana, también conocido en la ciudad como las Bernardas y en Alcalá la Real se encuentra  la Iglesia del Convento de Dominicas.

Retablo de la Iglesia del Convento de los Jerónimos en Granada.
Imagen de Josorte en Wikipedia bajo dominio público.
Colegiata de Osuna.
Imagen de Graeme Churchard en Wikipedia. Lic. CC.
Portada del Convento de las Bernardas en Jaén.
Imagen de Kordas en Wikipedia. Lic. CC.
Catedrales
Catedral de Málaga.
Imagen de Maksym Abramov en Wikipedia. Lic. CC.

Tenéis que tener en cuenta que, aunque los gustos estéticos cambien y en cada época predomine un estilo arquitectónico, esto no quiere decir que estos cambios sean de un día para otro, ni que cuando un estilo se impone todo rastro del anterior desaparezca. Lo decimos porque queremos que entendáis que en muchos de los edificios que hemos visto coexisten elementos de varios estilos, aunque uno pueda ser el preponderante. Este hecho se acrecienta aún más en las catedrales, fundamentalmente por ser obras de una gran magnitud y que requieren de bastante tiempo para ser levantadas, de forma que a veces ni los expertos se ponen de acuerdo en el estilo al que pertenecen.

Para muchos la Catedral de la Asunción de la Virgen de Jaén es la gran joya del renacimiento español. A pesar de que tardó varios siglos en construirse y de que en ella están presentes elementos barrocos, la idea original renacentista no se ve desplazada. De ella destacan la sala capitular y la sacristía, obras de Andrés de Vandelvira. En 2008 se inició el proceso para incluirla dentro del conjunto renacentista de Úbeda y Baeza y así ser considerada Patrimonio de la Humanidad, pasando en 2012 a formar parte de la Lista Indicativa de España, pero un informe desfavorable del ICOMOS hizo que la candidatura fuera retirada en 2014. El objetivo actual es replantear el enfoque de la candidatura con el deseo de que finalmente sea aceptada para el año 2019.

La de Málaga es otra de las bellas catedrales renacentistas. Llamada Santa Iglesia Catedral Basílica de la Encarnación, está situada en el lugar donde los Reyes Católicos ordenaron construir un templo cristiano a los pocos días de reconquistar la ciudad. Se empezó a construir en 1528 y, aunque las obras pararon bien entrado el siglo XVIII, la catedral aún no está finalizada. La idea original era hacer un templo gótico aunque pronto derivó hacia uno renacentista de la mano de los planos que elaboraron Diego de Siloé Y Andrés de Vandelvira. Hoy día existe el deseo y la voluntad de completar finalmente su construcción para el quinto centenario del comienzo de las obras.

La de Granada es la última gran catedral andaluza de las que son consideradas como renacentistas. En un principio fue un proyecto gótico que se encargó a Enrique Egas en el 1506. Sin embargo, Siloé asumiría las obras unos años después y las dotaría de concepción renacentista a partir de una gran cúpula.

También tuvieron inspiración renacentista las catedrales de Guadix (también de Siloé) y de Huelva, aunque quizás lo más lógico sea considerarlas barrocas por su ejecución final, así como la de Almería que originariamente estuvo a caballo entre un gótico tardío y un renacimiento inicial pero que con los años vio como se impuso en ella el Barroco que tanto gusta en Andalucía.

Catedral de Jaén.
Imagen de Daniel Villafruela en Wikipedia. Lic. CC.
Catedral de Granada.
Imagen de Ingo Mehling en Wikipedia. Lic. CC.

Para saber más

Úbeda y Baeza, Patrimonio de la Humanidad

Está claro que si los conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza están catalogados como Patrimonio de la Humanidad desde el año 2003 es porque allí se encuentran algunas de las construcciones más impresionantes del Renacimiento andaluz. Estamos hablando de dos localidades que están separadas por 9 kilómetros y que, con sus rasgos comunes y diferenciados, se complementan tan bien que casi se les puede considerar como una unidad.

Pese a contar ambas con una larga en interesante historia, será en el siglo XVI cuando Úbeda y Baeza alcancen su mayor singularidad y esplendor, curiosamente en el momento quizás en el que más se hace patente la diferenciación entre ambas. De esta forma, mientras en Baeza se cogería el camino hacia el desarrollo en su arquitectura pública civil y religiosa, en Úbeda se apostará por mostrar el poder de la nobleza fundamentalmente a través de la construcción de palacios. Andrés de Vandelvira, como principal arquitecto de ambos lugares, será la figura fundamental de la renovación. Su obra nos muestra las posibilidades que el dominio de la cantería tradicional ofrecía a la forma hispana de hacer arquitectura del Renacimiento. 

En Úbeda, el desarrollo viene muy relacionado con la figura de Francisco de los Cobos, un ubetense que era secretario personal de Carlos V y que puso sus esfuerzos en la renovación arquitectónica de su ciudad. El núcleo central de esta renovación será la Plaza Vázquez de Molina, desde la que se organizará un conjunto de edificios que formarán un espacio urbano unitario en el que se pueden encontrar algunos de los monumentos religiosos más sobresalientes de este momento, como la Sacra Capilla de El Salvador, seguramente el monumento más emblemático de la ciudad, la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, el palacio del Deán Ortega, el del Marqués de Mancera o el de Vázquez de Molina, que hoy día es la sede del ayuntamiento de la ciudad

En cuanto a Baeza, en ella el conjunto renacentista está vertebrado a través del eje que forma la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora y la Plaza de Santa María, con los edificios de la Universidad, el antiguo Seminario y  el antiguo Colegio de los Jesuitas. Son muy reseñables también otras obras como la Antigua Cárcel (hoy ayuntamiento) o la plaza del Pópulo o de los Leones, donde se encuentran la antigua Audiencia y Carnicerías Reales, o el convento de san Francisco, además de un buen puñado de bellos palacios como el de Jabalquinto.

Fitur Úbeda y Baeza.
Vídeo de UbedaDigital Mar alojado en Youtube

Comprueba lo aprendido

Lea el párrafo que aparece abajo y complete las palabras que faltan.
  1. La iglesia de la Victoria de Jerez fue edificada en el año .
  2.  La Real Colegiata de Santa María la Mayor está en .
  3. La catedral de pasó en 2012 a formar parte de la Lista Indicativa de España con objeto de ser catalogada Patrimonio Mundial de la Humanidad.
  4. Diego de fue el arquitecto que otorgó a la catedral de Granada so concepción renacentista.

Habilitar JavaScript

Importante

Estas son las iglesias, conventos y monasterios renacentistas más importantes que podemos encontrar en cada provincia andaluza:

  • Almería:  Convento de San Luis de Vélez-Blanco.
  • Cádiz: La Iglesia de la Victoria levantada en Jerez y la Iglesia de la Merced del Puerto de Santa María.
  • Córdoba: Convento Trinitarios de los Padres de Gracia en Córdoba y la Iglesia de la Asunción en La Rambla.
  • Granada: Real Monasterio de San Jerónimo de Granada o San Miguel Bajo, también en Granada.
  • Huelva: La Iglesia de la Virgen de la Esperanza en Aracena y la de Nuestra Señora de Gracia en Los Marines.
  • Jaén: Monasterio de la Concepción Franciscana, Iglesia del Convento de Dominicas en Alcalá la Real y, por supuesto, el archiconocido conjunto renacentista de Úbeda y Baeza.
  • Málaga: Real Colegiata de Santa María la Mayor de Antequera.
  • Sevilla: Iglesia de la Anunciación de Sevilla y la Colegiata de Osuna.

En cuanto a las catedrales destacan sobre todo la de Jaén, la de Granada y la de Málaga