2. El ADN como portador de la información genética
![]() |
Retrocedamos en el tiempo, a hasta casi un siglo. Me resulta un viaje fascinante descubrir todo el proceso desde que se establece como definitiva la teoría cromosómica de la herencia en 1910 hasta que se descubre la naturaleza química de los genes. ¿Cómo fue el proceso? y ¿quién/es contribuyó/contribuyeron? Mi segunda tarea consiste en ir descubriendo todos los pasos que se dieron hasta que en 1953, Watson y Crick descubren y describen para la ciencia uno de los hallazgos más importantes del siglo XX, si no el más importante, en el campo de la biología: la estructura del ADN. Partimos de la base que los genes están en los cromosomas, unos juntos a otros, que se intercambian entre cromosomas homólogos durante el proceso de la meiosis, pero la pregunta que se formulan después de esto es: ¿de qué se hallan compuestos los genes?, ¿son proteínas, glúcidos. lípidos u otro compuesto químico no descubierto todavía? 3, 2, 1... ¡ya! comienza la carrera por dilucidar qué componente químico es el que forma los cromosomas. El primero que lo logre, sabe que tendrá honores y reconocimiento de toda la comunidad científica mundial y será conocido en todo el mundo. ¿Quién sabe?, a lo mejor se otorga un premio Nobel. Así podríamos describir la inquietud de muchos laboratorios científicos de la época, una marcha contrarreloj por ser el primero en describir la naturaleza química del gen. |
Imagen 7. Zephyris. Licencia Creative Commons. |

Pregunta de Elección Múltiple

Pre-conocimiento
![]() |
Imagen 9. Archaeogenetics. Creative Commons. |
¿Sabes de donde proviene el término cromosoma? Deriva de las palabras griegas "cuerpos con color" debido a que los primeros investigadores se vieron obligados a teñirlas con tinciones especiales para poderlas observar al microscopio óptico.

Actividad de Espacios en Blanco
![]() |
Imagen 10. Square 87. Creative Commons. |
Robert Feulgen en 1914 descubrió la presencia de este ácido nucleico en los núcleos de todas las células eucariotas y concretamente en los cromosomas. ¿Cómo lo logró?.

Pregunta Verdadero-Falso
![]() |
Imagen 11. Desconocido. Dominio Público. |
Durante los años veinte del siglo pasado, Levene hizo una gran aportación para dilucidar de qué estaba compuesto este ácido nucleico. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, después de leer el siguiente texto de la Universidad Nacional del Nordesde de Buenos Aires.
Retroalimentación
Falso
Encontró que contenía cuatro bases nitrogenadas: citosina, timina, adenina, y guanina.
Retroalimentación
Verdadero
¡Exacto!, Levene hizo uno de los descubrimientos clave en la carrera por dilucidar la estructura del ADN: su composición. Indicó que además de estar constituido por cuatro bases nitrogenadas, existían grupos fosfatos y un azúcar, la desoxirribosa, derivada de la ribosa.
Retroalimentación
Falso
No, Levene indicó todo lo contrario, que las bases se encontraban en igual proporción. Ese fue uno de sus errores y el otro fue el afirmar que un tetranucleótido era la unidad repetitiva de la molécula, cuando ya se sabe que es un nucleótido (desoxirribosa + base + grupo fosfato).