La investigación de mercados
Investigación de mercados |
En la sociedad del siglo XXI, hay una enorme necesidad de información. Nunca hemos tenido esta cantidad al alcance de la mano pero a la vez, jamás se ha necesitado el volumen que hoy se maneja. En el marketing, la información es vital. Debemos conocer a nuestros clientes, que desean, que piensan, cuánto estarían dispuestos a pagar por nuestro producto ...
La investigación de mercados es la herramienta que suministra la información necesaria para ayudar a la empresa a tomar decisiones, apoyándose en datos elaborados por ella misma o procedente de fuentes ajenas.
La investigación de mercados se nutre de dos tipos de datos:
Los datos primarios son aquellos que se obtienen directamente del mercado mediante encuestas, cuestionarios, etcétera.
Los datos secundarios ya existen en el mercado y son ajenos a la empresa. Podrían obtenerse del Instituto de Estadística de Andalucía, de algún estudio sectorial u otros medios. Sin duda esta información es mucho más barata que la anterior pero posiblemente muestre datos que no son exactamente los que buscamos.
La investigación de mercados es necesaria para:
- Conocer al consumidor.
- Por otro, es imprescindible para adaptar nuestro plan de marketing a las necesidades, costumbres, deseos y motivaciones del consumidor.
- También es necesario para disminuir los riesgos. La investigación de mercados predice el futuro, mediante un análisis del pasado.
- Es una fuente de información, recoge hechos e intenta valorar las ventajas e inconvenientes de las futuras alternativas de acción.
La investigación de mercados tiene cuatro fases.
1. Diseño de la investigación
En ella se establecen los objetivos de la investigación en función de los objetivos comerciales de la empresa. Por ejemplo, si se quieren aumentar las ventas podría ser necesario encontrar alguna necesidad no satisfecha y buscar nuevas oportunidades.
2. Obtención de la información
En esta fase recopilamos los datos, acudiendo a fuentes primarias o secundarias. Al ser más baratas, deberemos empezar con éstas acudiendo a internet, a otros estudios publicados, etc. Si en ellas no encontramos la información que necesitamos, entonces deberemos acudir a las fuentes primarias.
Entre las primarias, la herramienta fundamental es el cuestionario, documento que consta de varias preguntas, cada una con varias opciones de respuestas. Se utiliza para obtener información de la persona que lo rellena y así analizar las tendencias de consumo, cuáles son los mercados más rentables o prever la demanda que tendrá un determinado producto.
3. Tratamiento y análisis de los datos
Imagínate que has pasado una encuesta a 200 personas. Necesitas ahora tratarlas, recoger aquello que necesitas y analizar mediante técnicas estadísticas todos ellas para transformarlos en información útil.
4. Interpretación y presentación de los resultados
La última fase de la investigación de mercados trata de presentar los resultados anteriores en un informe donde además se deben establecer conclusiones y facilitar la toma de decisiones.
Dicho informe debería redactarse de la forma más simple posible, de tal manera que cualquier persona interesada lo pueda intender, evitando en la medida de lo posible un lenguaje que contenga demasiados datos, modelos estadísticos o tecnicismos.

Para saber más
![]() |
Emprendedor Icono en Openclipart.com. Dominio Público |
Cuando un emprendedor se lanza con un producto al mercado, rara vez suele hacer un verdadero análisis. En primer lugar piensa que su idea es lo suficientemente buena y novedosa que se venderá por sí sola. Por otro, piensa que los estudios de mercado están solo al alcance de las grandes empresas. Ambas ideas son erróneas. ¿Cuántos negocios has visto abrir en tu ciudad y cerrar a los pocos meses?.
"El calentón del emprendedor" no es nada positivo. Siempre es muy conveniente hacer un estudio de mercado. Hay muchas empresas en Andalucía que con un modesto presupuesto, pueden hacerte un buen estudio para tu producto.
Aún así, si no puedes permitírtelo, tú mismo puedes hacer tu propio estudio de mercado. Nunca será tan profesional como el que una empresa que se dedica a ello pero, puedes conseguir buenos resultados. Y no nos referimos a buscar en Google, sino simplemente plantearte algunas sencillas preguntas, como saber si tu producto o servicio es bueno o no y si la gente realmente lo compraría, cuáles son las cosas buenas y cuáles las malas... en definitiva, pararte a reflexionar un poco y pensar como cliente y no como empresario.

Curiosidad
![]() |
Empresa Müller |
En el año 2003, la empresa Danone acaparaba el marcado del yogur en España con una cuota que superaba el 50%. Fue entonces cuando Müller, una empresa familiar alemana, decide aterrizar en nuestro país con la intención de acaparar una cuota cercana al 10% del mercado, invirtiendo para ello la cifra de sesenta millones de euros.
Por desgracia para ella, al cabo de cuatro años de desembarcar en nuestro país, apenas llegó a conseguir el uno por ciento de la facturación general de yogures.
La investigación de mercados ayuda, pero hasta las grandes empresas pueden equivocarse.

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Verdadero
Estrictamente necesario no, pero muy recomendable sí.
Retroalimentación
Falso
Son datos primarios.
Retroalimentación
Verdadero
En él se apoyará nuestro plan.