2.2. La Europa de los descubrimientos y el Renacimiento

La aparición de los estados modernos es la consecuencia de todo un largo proceso que arranca con la crisis de la edad media y en el que jugará un papel decisivo la labor de las monarquías autoritarias europeas, las cuales aprovecharán el debilitamiento de la nobleza para acumular cada vez más autoridad y transformar sus territorios en entidades fuertes y centralizadas, con identidad nacional propia y claramente delimitadas en sus fronteras. No obstante, hay que aclarar que la monarquía autoritaria no será la única forma de gobierno posible presente dentro del estados modernos. Lo normal es que, con el tiempo, algunas naciones evolucionen hacia la monarquía absoluta y, más adelante, a un despotismo ilustrado. Incluso habrá estados que opten por otros sistemas políticos, como es el caso del parlamentarismo en Inglaterra.

 

Europa en 1470
Europa en 1470
Imagen en Wikipedia de Lynn H. Nelson bajo CC

Existen tres factores fundamentales en la aparición del estado moderno:

    • Territorio. Nace el concepto de frontera física y fiscal y con ello se desarrollan las identidades nacionales y los sentimientos patrióticos.

    • Derecho. Los monarcas se acogen al derecho romano para justificar su creciente autoridad y su labor centralizadora.

  • Economía. Los gobiernos toman las riendas organizando la política económica del estado normalmente mediante prácticas mercantilistas.

 

En cuanto a los medios de los que se nutren las monarquías para construir su proyecto estatal, tendríamos:

    • El ejército. Los estados se hacían más fuertes o más débiles a través de las guerras y los soldados ayudaban a garantizar el orden y la autoridad del rey, por lo que era necesario la existencia de un ejército fuerte, permanente y dependiente del gobierno.

    • La burocracia. Es necesario un fuerte aparato burocrático para llevar a cabo la centralización del estado.

  • La diplomacia. Tiene los mismos fines que la guerra pero utiliza diferentes medios. Contar con un buen cuerpo diplomático proporcionaba muchas ventajas.

Caso de estudio

Responde a las siguientes cuestiones:

  1. ¿Qué nombre recibe el personal del cuerpo diplomático enviado permanente a un lugar determinado del extranjero?

  2. ¿A quién pertenecen los combatientes y el armamento en el estado moderno?

  3. ¿Qué políticas económicas eran las más frecuentemente practicadas por los estados modernos?

Actividad

En el siglo XV Europa era un mosaico de piezas políticas de todo signo y condición en el que el Imperio y el Papado contaban cada vez con menos capacidad y autoridad para ejercer como poderes universales. Con este panorama, las monarquías occidentales aprovecharán para dar el paso y transformarse en organizaciones estatales y así convertirse en las potencias hegemónicas de Europa. De esta forma, se puede decir que Enrique VII en Inglaterra, Luis XI y XII en Francia y los Reyes Católicos en España construyen los primeros estados modernos de la historia y convierten a sus naciones en las más poderosas y temidas del mundo.

Caso de estudio

Observa con detenimiento el siguiente vídeo dedicado a los Reyes Católicos y contesta a las preguntas que se plantean:

 

  1. ¿Cuál era el nombre del último rey del Reino Nazarí de Granada?

  2. ¿Qué dinastía francesa reinaba en Navarra hasta su incorporación a la Monarquía Hispánica?

  3. ¿En qué año murió Isabel de Castilla?

  4. ¿Qué países formaron la Liga Santa?

Existe mucha controversia en la historiografía acerca de la conveniencia del uso del término descubrimiento de América. Para evitar susceptibilidades quizás sea más adecuado el uso de la expresión encuentro de dos mundos.

Tras convencer a los Reyes Católicos de la viabilidad de alcanzar las Indias orientales a través del Atlántico, Colón llegó a Guanahaní el 12 de Octubre de 1492 y en sus cuatro viajes recorrió buena parte de las islas caribeñas y de Centroamérica. Colón tenía el monopolio de estas tierras y su intención era convertir a los indígenas en esclavos para comerciar con ellos, pero los Reyes Católicos no permitieron esto y comenzaron una serie de desencuentros entre ambas partas que terminó con el fin de los privilegios del genovés, pasando Castilla a encargarse de todo lo referente a la administración de las tierras colonizadas.

Mural de Rivera que muestra el trato que dispensaron los conquistadores a las poblaciones indígenas americanas
Mural de Rivera que muestra el trato que dispensaron los conquistadores a las poblaciones indígenas americanas
 Imagen en Wikimedia Commons de Ecelan bajo CC
Desde Cuba, La Española, Lima y Santiago se organizó toda la conquista del continente americano. En poco más de 20 años el imperio español americano se extendería desde Chile hasta Estados Unidos. Esta rapidez se debió fundamentalmente a la superioridad tecnológica y a la colaboración indígena. La primera generación de conquistadores se enriqueció rápidamente pero a partir de la segunda ya no tendrían las cosas tan fácil, ya que en 1542 la Corona promulgaría las Leyes Nuevas, que terminarían con las encomiendas y mejoraría algo la condición de los indígenas, cuya población estaba descendiendo terriblemente a causa de las guerras, las enfermedades o las reubicaciones a las que eran expuestos.

Actividad

En Castilla había dos instituciones fundamentales encargadas de todo lo que estuviera relacionado con el territorio americano. Estas eran la Casa de Contratación, más centrada en el comercio, y el Consejo de América, volcado en los asuntos políticos. El territorio americano a su ves estaba organizado en virreinatos, audiencias provinciales y municipios.

La actividad económica con el Nuevo Mundo venía determinada por la existencia de metales preciosos en América. La minería era, por tanto, la principal actividad industrial del continente y el comercio del oro y la plata con España estaba muy regulado y vigilado. También existía un incipiente comercio interno, dedicado sobre todo a los productos de primera necesidad.

En cuanto a la sociedad, en principio estaba muy fracturada entre conquistadores e indígenas, aunque la situación después se irá complejizando con la aparición de los criollos y los mestizos.

Caso de estudio

Lee con atención el siguiente texto y responde razonadamente a las cuestiones enumeradas más abajo:

"Señor, porque sé que habréis placer de la gran victoria que Nuestro Señor me ha dado en mi viaje, vos escribo ésta, por la cual sabréis como en 33 días pasé de las islas de Canaria a las Indias con la armada que los ilustrísimos rey y reina nuestros señores me dieron, donde yo hallé muy muchas islas pobladas con gente sin número; y de ellas todas he tomado posesión por Sus Altezas con pregón y bandera real extendida, y no me fue contradicho".

A la primera que yo hallé puse nombre San Salvador a comemoración de Su Alta Majestad, el cual maravillosamente todo esto ha dado; los Indios la llaman Guanahaní; a la segunda puse nombre la isla de Santa María de Concepción; a la tercera Fernandina; a la cuarta la Isabela; a la quinta la isla Juana, y así a cada una nombre nuevo."


  1. ¿A qué episodio histórico crees que se refiere el texto?

  2. ¿Quién crees que pudo escribirlo?

ARQUITECTURA

La arquitectura renacentista recupera la forma de construir y los elementos de los clásicos pero sin dedicarse a copiar sus edificios, sino más a reinterpretar sus postulados y adaptarlos a su tiempo. Es una arquitectura en la que prima lo horizontal, la armonía y lo proporcionado.

El Quattrocento italiano viene marcado por dos figuras fundamentales: Brunelleschi, autor de la cúpula del duomo de Florencia, por ejemplo, y Alberti, un gran tratadista que levantó edificios tan bellos como el templo Malatestiano de Rimini.

El Cinquecento es la culminación de lo que se advertía en el siglo anterior. Roma desplaza a Florencia y las figuras más importantes son Bramante y Miguel Ángel. 

 

ESCULTURA

En escultura se puede decir que la influencia clásica nunca abandonó Italia. La renacentista será una escultura volcada en la figura humana, la cual se representará de forma naturalista y teniendo muy en cuenta las proporciones y la perspectiva.

Como en arquitectura, el quattrocento será florentino y el cinquecento romano. En el XV los genios serán el revolucionario Donatello y el más sereno Ghiberti, mientras que el XVI es el siglo de Miguel Ángel, el escultor más grande de todos los tiempos.

Interior de la Basílica de San Lorenzo en Florencia
David de Donatello
Interior de la Basílica de San Lorenzo en Florencia 
Imagen en Wikimedia Commons de Stefan Bauer bajo CC
David de Donatello
  Imagen en Wikimedia Commons de Patrick A. Rodgers bajo CC

 

PINTURA

La pintura renacentista italiana destaca por estar repleta de grandes individualidades. Es una pintura que arrancaría de la obra del Giotto en el XIV y que en el quattrocento estaría caracterizada por la importancia del dibujo, la obsesión de la perspectiva y la existencia de dos corrientes de representar la figura humana, una más dinámica (Massaccio, Del Castagno) y otra más tranquila (Botticelli, Fran Angélico).

En el cinquecento ganan peso la importancia el color, el claroscuro y la profundidad. Los tres grandes genios de este periodo son Rafael, Leonardo y Miguel Ángel pero tampoco podemos olvidarnos de la escuela veneciana.

La Alegoría de la Primavera de Botticelli
La alegoría de la Primavera de Boticelli
Imagen en Wikimedia Commons de Aavindraa bajo CC

Caso de estudio

Observa los tres vídeos que te proponemos a continuación y responde a las cuestiones que se plantean:

    1. ¿A quien encargó el Papa Julio II el primer proyecto para la construcción de la basílica de San Pedro?

    1. ¿Qué tipo de planta tenía diseñada Rafael para su proyecto para la basílica?

    1. ¿Cuántos metros de diámetro tenía la cúpula diseñada por Miguel Ángel?

    1. ¿Quién encargó a Miguel Ángel la elaboración de una estatua de Baco ebrio?

    1. ¿Cuánto mide de alto el David de Miguel Ángel?

    1. ¿Entre qué años esculpió los sepulcros de Lorenzo y Giuliano Medici?

    1. ¿En qué estancia vaticana está situada La escuela de Atenas?

    1. ¿La estatua de qué dos dioses aparecen en el cuadro?

  1. ¿Qué dos grandes filósofos son los que presiden el cuadro?

La arquitectura renacentista española sufriría una especie de evolución que iría desde el plateresco al clasicismo y que posteriormente acabaría desembocando en herreriano. Como arquitectos más importantes destacaríamos a Vázquez Segovia, Siloé o Machuca.

La escultura del Alto renacimiento está muy influenciada por los artistas italianos que llegan a territorio español, como Fancelli o Torrigiano, quienes abrirán el camino para que a mediados del XVI aparezcan en Castilla los dos escultores renacentistas más importantes de nuestro país:  Alonso Berruguete y Juan de Juni, ambos autores de un marcado cariz dramático.

La pintura española de esta época está en clara inferioridad con la italiana. Quizás sólo podamos destacar las aportaciones de Pedro Berruguete, Juan de Juanes o Alejo Fernández.

Caso de estudio

Trata de establecer la autoría de cada una de las siguientes obras artísticas del Renacimiento español:

1. Palacio de Carlos V
5. Entierro de Cristo
2. Catedral de Granada 6. Retablo de San Benito
3. Catedral de Jaén 7. Degollación del Bautista
4. Sepulcro de Juana la Loca y Felipe el Hermoso 8. Santa Cena

 

El Escorial. Juan de Herrera
El Escorial. Juan de Herrera
 
Imagen en Wikimedia Commons de AnTeMi bajo CC

En arquitectura y escultura, el final del siglo XVI en nuestro país está casi monopolizado por la construcción y decoración del Monasterio del Escorial por orden de Felipe II. Herrera será quien se encargue de su edificación y utilizará un estilo sobrio y horizontal con una decoración geométrica que desde entonces se conocerá como herreriano. En la decoración escultórica del monasterio intervendrán gente como la familia Leoni o Monegro. Fuera de El Escorial el escultor más importante será Gaspar Becerra.

La pintura sí sufrirá grandes avances en este renacimiento final, gracias casi exclusivamente a la presencia de El Greco en nuestro país, un pintor de colores fríos y figuras alargadas que es considerado como uno de los grandes revolucionarios de la pintura universal.

Caso de estudio

Observa los dos siguientes vídeos y responde a las cuestiones que se plantean a continuación:

    1. ¿En qué año pasó Madrid a ser la capital de la Monarquía Hispánica?

    1.  ¿En qué palacio está inspirado el Patio de los Evangelistas?

    1.  ¿Qué tipo de planta presenta la basílica del monasterio?

    1. ¿Para qué iglesia pintó El Greco esta obra?

    1.  ¿Cuál es el verdadero nombre del Greco?

    1.  ¿Qué dos santos sujetan el cuerpo de Don Gonzalo?

  1. ¿Con qué nombre se conoce en arte a la representación iconográfica de un Cristo flanqueado por la Virgen y San Juan Bautista?