3.3. El Tercer Mundo

Importante

La denominación de Tercer Mundo fue creada por el geógrafo Alfred Sauvy en 1952 para designar al grupo de países recién descolonizados que se consideraban neutrales en la confrontación entre los dos grandes bloques. El término acabaría finalmente generalizándose tras las primeras reuniones de las naciones no alineadas. Casi todas las antiguas colonias africanas y asiáticas pertenecen al Tercer Mundo, pero también habría que incluir dentro de él a los países de América Latina (territorios coloniales también no hacía demasiado tiempo). Estamos, por tanto, ante un conjunto de naciones fundamentalmente situadas en el hemisferio Sur y que abarcan a más de la mitad de la población mundial.
En verde, el Tercer Mundo
 En verde, el Tercer Mundo
Imagen en Wikimedia Commons de Vorziblix bajo CC

La principal característica del Tercer Mundo es el subdesarrollo. Después de la descolonización, los nuevos estados tuvieron que hacer frente a una serie de problemas que les dificultaron desde el inicio una evolución favorable y permanente. La diferencia de desarrollo económico entre los países industrializados y sus antiguas colonias era, ya de partida, abismal y ésta separación paulatinamente se irá consolidando.

Las razones de esta gran desigualdad hay que buscarlas en un conjunto de factores que unidos conformarán lo que se conoce como Neocolonialismo. Entre ellos podemos destacar:

    • La industrialización de los siglos XVIII y XIX creó profundas desigualdades económicas y sociales entre las distintas zonas del planeta.

    • El colonialismo europeo profundizó esta división.

    • Tras la descolonización, las metrópolis siguieron explotando los recursos de las nuevas naciones a través de las multinacionales.

    • La metrópolis también continuó con la injerencia en los asuntos políticos de sus antiguas colonias, apoyando en numerosos casos a gobiernos totalitarios y corruptos que beneficiaban los intereses de sus empresas.

  • La globalización del capitalismo ha reforzado esta situación, relegando al Tercer Mundo a la función de proporcionar materias primas y recursos naturales a los países desarrollados.
Interdependencia en el Tercer mundo
 Interdependencia en el Tercer mundo
Haz clic en la imagen para ampliar

Importante

Todo esto ha llevado a los países del Tercer Mundo a una situación de subdesarrollo endémico que parece muy difícil de superar. Los indicadores socioeconómicos que nos encontramos en estas naciones (no olvidemos que son la mayoría) deben de ser motivo de preocupación para el resto de la humanidad:

  • Una renta per cápita bajísima, con predominio absoluto del sector primario y una ausencia casi total del secundario.

  • Un crecimiento demográfico muy elevado y constante. La población en general es muy joven, ya que la esperanza de vida es muy baja.

  • Una tasa de analfabetización enorme.

  • Hambre, enfermedades y mortalidad infantil elevadas.

  • Inestabilidad política. La influencia del ejército es notable. Abundan los gobiernos autoritarios y las democracias fraudulentas.
Poca esperanza podemos encontrar en esta calle de Mogadiscio, capital de Somalia
 Poca esperanza podemos encontrar en esta calle de Mogadiscio, capital de Somalia
Imagen en Wikimedia Commons de PH1 R. ORIEZ bajo Dominio Público

La llamada globalización ha provocado que el conjunto de pueblos del planeta viva en la actualidad en una situación de "interdependencia", pero esto no ha ayudado precisamente a fomentar la igualdad entre naciones. Las desigualdades se han multiplicado y ahora es mayor la dependencia que tienen unos territorios de otros. Podemos contrastar las diferencias entre desarrollo y subdesarrollo mostrando algunas pinceladas:

    • El PNB de algunos países ricos es 400 veces mayor que el de los pobres.

    • La población de los países desarrollados está envejecida y la de los subdesarrollados es eminentemente joven. 

    • En el Tercer Mundo es muy difícil acceder a la educación mientras que en mundo desarrollado las posibilidades de formación son mucho mayores.

    • La tecnificación es otro factor que agranda la separación. Mientras algunas regiones viven la revolución de la microelectrónica y la biotecnología, en otras el atraso es tan enorme que se sigue cultivando como hace mil años. 

  • El número de conflictos bélicos es también mucho mayor en el mundo pobre que en el rico.

Ejemplo o ejercicio resuelto

En este vídeo te presentamos parte de la realidad actual del Tercer Mundo. Enumera las causas que crees que han podido llevar a estos países a tal situación.
La educación en el tercer mundo