Nivel de realización B

Desarrollo de la tarea

1.ª actividad. ἡ ἱστορία, la investigación

A partir del siglo VIII a.C. las ciudades griegas comienzan un período de extraordinario desarrollo. La primera consecuencia es el inicio de una expansión colonial por el Mediterráneo, que difundirá la cultura helénica por todas las costas de este mar.

Infórmate en los enlaces que tienes en el apartado de Ayuda y entrega y responde brevemente a estas preguntas.


1. Ciudad se dice en griego πόλις. En el texto griego, que vamos a leer a continuación, aparece también la palabra ὁ πολίτης, “ciudadano”. Hay muchas palabras castellanas que proceden de esta griega. Busca en el diccionario de la Real Academia Española el significado de las palabras que componen esta lista:

  • acrópolis
  • cosmopolita
  • megalópolis
  • metrópoli
  • metropolitano
  • necrópolis
  • policía
  • política

2. Elige dos de estas colonias griegas: Cirene, Neápolis, Siracusa, Acragante, Masilia, Ampurias, Bizancio. Elabora una ficha que contenga: nombre de la ciudad, nombre de la metrópoli griega, año de fundación, localización geográfica, nombre de alguno de sus habitantes más famosos (si los tuviera); y foto de los principales monumentos.

Mapa de las colonias griegas
Mapa de las colonizaciones griegas de Benutzer. Licencia CC

2.ª actividad. ἡ ἀνάγνωσις, la lectura

Las causas principales de la fundación de la mayoría de las colonias griegas fueron los enfrentamientos civiles y la superpoblación en las ciudades. Siempre contaba con el beneplácito de los dioses, otorgado en la consulta del oráculo; y con la aprobación de las ciudades-madre (las metrópolis). La expedición estaba liderada por jefes nombrados por las metrópolis. Las colonias eran políticamente independiente de su metrópolis; no obstante, mantuvieron un sentimiento filial y los vínculos religiosos. Casi todas las ciudades griegas coloniales se construyeron en la costa y el emplazamiento seleccionado contenía habitualmente una colina lo bastante elevada para acoger una acrópolis.

 

αἱ ἑλληνικαὶ ἀποικίαι

 

οἱ μὲν εὐπατρίδαι τὴν τῆς χώρας ἀρχὴν ἔχουσιν· τότε δὲ οἱ πολῖται στασιάζουσι διότι χαλεπῶς τὴν τῶν εὐπατριδῶν ἀρχὴν φέρουσιν. ὥστε πολλάς ἀποικίας ἐν ἄλλῃ γῇ κτίζουσιν· ἐν τῇ ἠπείρῳ τε καὶ ἐν ταῖς νήσοις. ἐκεὶ δὲ ἀμπέλους τε καὶ καλὰς ἐλαίας φυτεύουσιν. αἰεὶ δὲ οἱ πολῖται τῷ θεῷ θύουσιν.

Egeo consulta a la sacerdotisa de Delfos que está sentada en el trípode

 

Consulta a la Pitia de Delfos. Imagen de dominio público


 

Vamos a trabajar poco a poco con el texto. Acompáñame en los siguientes pasos:

1. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación.

La audición de este archivo contribuirá a la práctica de la lectura del griego    

2. En esta tarea vamos a atender a los aspectos morfológicos. El griego agrupa las palabras según en qué sonido acaben sus raíces: así las palabras que acaban en o en forman la 1.ª declinación y las que acaban en -ο constituyen la 2.ª declinación. Como sucede en castellano, la mayor parte de las palabras de la 1.ª declinación son femeninas; y la mayor parte de las palabras de la 2.ª son masculinas. Pero no siempre es así.

En este ejercicio vas a localizar un sustantivo femenino de la 1.ª declinación y otra de la 2.ª declinación. Y también otro masculino de la 2.ª declinación y otro de la 1.ª declinación. Cuando los hayas encontrados, escribe aquí sus enunciados (recuerda N sg + G sg + artículo):

  • femenino de la 1.ª: 
  • femenino de la 2.ª:
  • masculino de la 2.ª:
  • masculino de la 1.ª:

Anota también un sustantivo neutro de la 2.ª declinación:

  • neutro de la 2.ª:

3. Ya sabes que las palabras griegas varían su terminación según la función que desempeñan en la palabra; esta característica se denomina flexión. Las palabras se agrupan según sus raíces para formar las declinaciones. Recuerda la importancia que tiene conocer el enunciado de una palabra. Así de ἐλαία, ας ἡ puedes deducir su declinación y su género. Una vez que sepas a qué declinación pertenece, escríbela en todos los casos del singular.

  ἡ ἐλαία, ας
declinación  
género  
N sg  
V sg  
Ac sg  
G sg  
D sg  


4.
Por último, y antes de que traducir el texto, te vamos a facilitar su comprensión marcándote en negrita los verbos; recuerda que los distintos tipos de verbos se construyen con diferentes complementos: transitivos e intransitivos:

  • οἱ μὲν εὐπατρίδαι τὴν τῆς χώρας ἀρχὴν ἔχουσιν·
  • τότε δὲ οἱ πολῖται στασιάζουσι διότι χαλεπῶς τὴν τῶν εὐπατριδῶν ἀρχὴν φέρουσιν.
  • ὥστε πολλάς ἀποικίας ἐν ἄλλῃ γῇ κτίζουσιν·ἐν τῇ ἠπείρῳ τε καὶ ἐν ταῖς νήσοις.
  • ἐκεὶ δὲ ἀμπέλους τε καὶ καλὰς ἐλαίας φυτεύουσιν.
  • αἰεὶ δὲ οἱ τῆς ἀποικίας πολῖται τῷ θεῷ θύουσιν.

Ahora ya puedes traducir al castellano el texto. Fíjate en primer lugar en los verbos, y no te olvides de respetar los signos de puntuación: la coma (,); el punto alto (·); y el punto bajo (.).

En el aula de Griego tienes un vocabulario ilustrado griego-castellano en el que encontrarás todas las palabras del texto. Puedes consultarlo en este enlace. Con todo, te incluimos aquí las palabras que todavía no han salido en los textos griegos disponibles en las unidades del aula.

Vocabulario
αἰεί adv siempre
ἄλλος, η, ο otro, a
ἄμπελος, ου ἡ vid
ἀποικία, ας ἡ colonia
ἀρχή, ῆς ἡ poder
γῆ, γῆς ἡ tierra
ἐκεῖ adv allí
ἐλαία, ας ἡ olivo
εὐπατρίδης, ου ὁ noble
ἔχω tener
ἤπειρος, ου ἡ continente, tierra firme
θεός, οῦ ὁ dios
θύω sacrificar
καλός, ή, όν hermoso, a
κτίζω construir, fundar
νῆσος, ου ἡ isla
πολίτης, ου ὁ ciudadano
πολλάς Ac pl f muchas
στασιάζω sublevarse
τότε adv entonces
φέρω llevar, traer || soportar
φυτεύω plantar
χαλεπῶς adv difícilmente
χώρα, ας ἡ región
ὥστε conj de modo que
Relación con otras tareas

 



Esta tarea te permitirá acceder a los conocimientos necesarios para realizar con facilidad la siguiente tarea.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0