4.3. La televisión, uno más de la familia. Internet ¿sustituirá a la televisión?

AV - Reflexión
la publicidad siempre ha sido un elemento importante para entender como vive cada sociedad. A continuación te presentamos dos vídeos con tres anuncios que queremos que veas con atención. Una vez los hayas visto responde a las siguientes preguntas que se plantean:
|
|
- El primer vídeo tiene un segundo anuncio dedicado al SIDA ¿Por qué crees que se dedicó toda una campaña a este tema? ¿Qué se pretendía con ello?
- ¿Quién encargó la campaña?
- El segundo vídeo es de la famosa campaña del "Póntelo, pónselo" ¿Crees que fue una campaña rompedora en aquel momento? ¿Por qué?
Si, como has visto, el cine y la música van a dar un salto cualitativo en tanto en creación como en calidad, quizá el elemento que más transformación va a sufrir ésta no será otra que la televisión, que pasa de ser la voz del régimen a convertirse en un espacio mucho más rico y variado.
Ya desde los años 80 la televisión se convierte en vanguardia de la expresión de los medios de comunicación. La inmediatez, la velocidad, la creatividad y la cercanía que ofrece el medio televisivo hace que ésta se convierta en el medio preferido por los españoles y un espacio único para expresar. En este sentido, programas como La Bola de Cristal, muestran hasta qué punto es posible hacer televisión de calidad, comprometida, sin grandes medios y de éxito. Era un programa infantil aunque interesante para adultos por su carácter transgresor. Sus protagonistas, La Bruja Avería y sus electroduentes, Alaska como presentadora, las colaboraciones de Santiago Auserón, Kiko Veneno... se convirtieron en ejemplos de creatividad y de lo políticamente incorrecto.
|
x
|

Curiosidad
Durante la década de los 80 y parte de los 90 la noche del 31 de diciembre era uno de los momentos televisivos más importantes del año. Las galas que se preparaban para los programas especiales eran las más esperadas de todo un año y Televisión Española echaba el resto para ofrecer a los espectadores algo realmente divertido. Durante años, el dúo cómico Martes y Trece lideraron la programación de Nochevieja, llegando al que quizá fue su punto álgido con aquel sketch dedicado a Encarna Sánchez. Otro de los momentos más recordados, fue el baile de la cantante italiana Sabrina allá por el año 1987. Definitivamente, España había cambiado.
|
|
![]() |
Canal + condificado. Elaboración propia |
La apertura política que trae la transición permite, a partir de los 80, el fin del monopolio de TVE. Los primeros canales que hacen la competencia a la televisión estatal serán las autonómicas: ETB, la cadena vasca se funda allá por el año 83, la catalana TV3 en el 84, la gallega TVGa en 1985, Canal Sur en 1987, Telemadrid y la valenciana Canal 9 lo hacen en 1989... así hasta completar prácticamente todo elespectro autonómico. Todos ellos eran canales públicos, entes que en lugar de estar ligados al Estado, lo estaban a la autonomía correspondiente.
Pero hacía falta dar un paso más y éste no era otro que el de la liberalización de la televisión privada, algo que se establece por Ley en el año 88. Dos años más tarde se producen las primeras emisiones de las cadenas privadas. Comenzó Antena 3 en diciembre del 89, un mes más tarde lo hacía Telecinco y en septiembre del 90 nacía la primera televisión de pago de nuestro país: Canal + que se caracterizaba por la codificación de gran parte de su emisión, entre ellas de su estrella: El fútbol los domingos. Más de una década después aparecen dos nuevos canales: CUATRO que estrena emisión en 2005 y LA SEXTA que lo hace a principios de 2006.
|
|
La llegada de las cadenas privadas dio a la televisión de nuestro país la oportunidad de acercarse a contenidos nuevos, más dinámicos, más originales y, en ocasiones, más polémicos. Quizá dos de los grandes momentos televisivos de la década de los 90 y de la primera década del siglo XXI, será la emisión de dos programas que tuvieron unos niveles de audiencia que sólo el fútbol ha sido capaz de igualar: Gran Hermano y Operación Triunfo. Ambos programas respondían a una nueva forma de hacer televisión y no cabe duda que, tuvieron mucho éxito.
|
A partir de ese momento la red comienza a despegar en nuestro país. Surge el primer buscador español: www.olé.es en 1996, un año después el portal www.ozu.es da sus primeros pasos, comienzan a llegar los servidores de correo electrónico... A mediados de los 90 periódicos como El Mundo o El País comienzan a publicarse en Internet, demostrado hasta qué punto la red está cambiado la forma de acceder a la información por parte de los ciudadanos. Pero la prensa oficial ya no es la única forma de informarse. El acceso a blogs, a servidores de vídeos, a las cadenas de radio de todo el mundo... Todo se hace mucho más accesible, más cercano, más rápido y, por qué no decirlo, más barato. Efectivamente, la red ha revolucionado nuestras vidas.
A continuación te proponemos un vídeo en el que se hace un breve recorrido por los inicios de Internet en España, un vídeo del año 1996, casi el pleistoceno de Internet. Es imposible no sonreir viendo el vídeo y reflexionando sobre el inicio y la actualidad de la red.
|

Actividad
- La televisión será el gran medio desde los 80 hasta la actualidad. La inmediatez, la velocidad, la creatividad y la cercanía que ofrece el medio televisivo hace que ésta se convierta en el medio preferido por los españoles
- La televisión comienza a enriquecerse con la aparición de las primeras cadenas autonómicas en los 80. El proceso de liberalización llega con la aparición de las primeras cadenas privadas: Antena 3, Telecinco y Canal +.
- Internet ha provocado toda una revolución en las comunicaciones y el entretenimiento en nuestro país. Los primeros pasos se dan a principios de los 90 hasta el día de hoy, en el que tú mismo eres capaz de trabajar estos contenidos gracias a la red.

AV - Reflexión
Lee el siguiente texto y contesta a las siguientes preguntas que se plantean:
MANIFIESTO CONTRA LA TELEBASURA
1. El termino "telebasura" viene dando nombre, desde la pasada década, a una forma de hacer televisión caracterizada por explotar el morbo, el sensacionalismo y el escandalo como palancas de atracción de la audiencia (...)
2. Los promotores de la telebasura, en su búsqueda de un "mínimo común denominador" capaz de concitar grandes masas de espectadores ante la pantalla, utilizan cualquier tema de interés humano, cualquier acontecimiento político o social como mera excusa para desplegar lo que consideran elementos básicos de atracción de la audiencia: sexo, violencia, sensiblería, humor grueso, superstición, en muchos casos de forma sucesiva y recurrente dentro del mismo programa.
Bajo una apariencia hipócrita de preocupación y denuncia, los programas de telebasura se regodean con el sufrimiento; con la muestra mas sórdida de la condición humana; con la exhibición gratuita de sentimientos y comportamientos íntimos. Desencadenan una dinámica en la que el circense "mas difícil todavía" anuncia una espiral sin fin para sorprender al espectador.
3. La telebasura, cuenta, también, con una serie de ingredientes básicos que la convierten en un factor de aculturización y desinformación, así como en un obstáculo para el desarrollo de una opinión publica libre y fundamentada:
- El reduccionismo, con explicaciones simplistas de los asuntos mas complejos, fácilmente comprensibles, pero parciales o interesadas. Una variante de este reduccionismo es el gusto por las teorías conspiratorias de no se sabe qué poderes ocultos, que en muchos casos sirven de coartada a determinados personajes y grupos de presión en su labor de intoxicación.
- La demagogia, que suele presentar todas las opiniones como equivalentes por si mismas, independientemente de los conocimientos sobre los que se sustentan o de sus fundamentos éticos. A ello contribuye la realización de supuestos debates y encuestas, que no son sino simulacros de los verdaderos debates y encuestas, y que lejos de arrojar luz sobre los problemas contribuyen a consolidar la idea del "todo vale" (...)
- El desprecio por derechos fundamentales como el honor, la intimidad, el respeto, la veracidad o la presunción de inocencia, cuya conculcación no puede defenderse en ningún caso apelando a la libertad de expresión (...)
6. Por todo lo anterior, los abajo firmantes queremos manifestar nuestro rechazo y preocupación ante la telebasura y exigimos, como garantía de control social en una sociedad democrática, tanto la elaboración de un código ético de regulación de los contenidos televisivos como la constitución de un Consejo Superior de los Medios Audiovisuales, en los términos en los que fue aprobado por la mayoría de los grupos parlamentarios en la anterior legislatura.
MANIFIESTO CONTRA LA TELEBASURA (adaptado)
- ¿Cómo define el manifiesto a la Telebasura?
- Según tu opinión ¿crees que este tipo de programa se emiten porque el público lo reclama, o el público lo ve porque las cadenas lo emiten y no hay alternativas?
- ¿Cuál es, segú el manifiesto, el centro de acción de la Telebasura?
- Cuáles son los ingredientes básicos de la Telebasura?
- ¿Qeé reclaman los firmantes de este manifiesto?