1.2. El PSOE en problemas

En las elecciones de 1989, el PSOE logró por tercera vez consecutiva la victoria en unas elecciones generales, quedándose sólo a un escaño de revalidar la mayoría absoluta. Pese al triunfo, quedaba patente el desgaste de un gobierno que había ido perdiendo escaños desde las elecciones de 1982 y que empezaba a ser contestado desde la calle. El mejor ejemplo había llegado meses antes, con la huelga general del 14 de diciembre de 1988. Fue un hecho muy significativo, pues los sindicatos, y muy especialmente UGT, (muy afín históricamente al PSOE) mostraban su rechazo a las políticas de un gobierno de izquierdas. Aunque entonces no se imaginase, era el preludio de los problemas por los que iba a atravesar el gobierno de Felipe González.

Y es que durante la década de los 90 el gobierno socialista entró en una fase de decadencia marcada por dos cuestiones fundamentales:

  • Los escándalos de corrupción.
  • La crisis económica.

Curiosidad

En las elecciones de 1989 el PSOE consiguió 175 escaños, quedándose por tanto sólo a uno de la mayoría absoluta, es decir, la mitad más uno de los diputados totales del Congreso (hay 300 en total). Sin embargo, en la práctica, el partido socialista sí que tuvo más de la mitad de los diputados del Congreso, pues los cuatro de Herri Batasuna se ausentaron durante toda la legislatura.

Felipe González despide a Rafael Vera y José Barionuevo en la puerta de la cárcel de Guadalajara.

Archivo procedente del blog baragua.

A lo largo de los 90, los escándalos de corrupción se convirtieron en el gran lastre para el partido socialista, pues fueron estallando uno detrás de otro, con gran cobertura mediática. Posiblemente, estos escándalos de corrupción fueran la causa principal que provocaría el final del gobierno de Felipe González. De una forma prácticamente sucesiva fueron saliendo escándalos a la luz como el del caso Juan Guerra, el caso FILESA o el caso Luis Roldán. Además, el caso GAL dejó seriamente dañado al gobierno: no sólo quedaba en entredicho la ética de un gobierno que había financiado a un grupo terrorista (aunque actuase contra otro grupo terrorista), sino que tuvo importantes consecuencias políticas al probarse el uso indebido de fondos públicos (los llamados "Fondos reservados") y ser condenados el ministro del Interior, José Barrionuevo, y el Secretario de Estado para la Seguridad, Rafael Vera.
 
A todo esto hay que añadir la crisis económica que sacudió a España en 1993. Después de varios años de intenso crecimiento económico que culminaron con los fastos de 1992 (los Juegos Olímpicos de Barcelona y la EXPO de Sevilla), en 1993 se dejaron sentir en España los efectos de la crisis que azotaba a toda Europa. En España, se redujo considerablemente la demanda interna, se disparó el déficit público y, sobre todo, el paro alcanzó cifras astronómicas: casi el 24% a finales de 1993.

Para saber más

LOS CASOS DE CORRUPCIÓN DEL PSOE

Uno de los grandes problemas a la hora de analizar hechos históricos tan recientes es el de la ecuanimidad: es difícil, habiendo pasado tan poco tiempo, encontrar relatos imparciales de los hechos. Aunque seguramente no sean perfectas, hemos escogido algunas fuentes para que conozcas algo más sobre los diversos escándalos que afectaron al PSOE en sus últimos años de gobierno. En esta noticia, por ejemplo, podrás ampliar información sobre el caso Juan Guerra. También puedes encontrar una breve explicación del caso Filesa en esta página. En los primeros minutos de este vídeo podrás conocer algo más sobre los delitos de Luis Roldán y su rocambolesca detención. Y sobre el complejo caso GAL y su salida a la luz a través de la prensa, se ha hecho hasta una película, aquí puedes ver una entrevista en la que Iñaki Gabilondo pregunta a Felipe González sobre su relación con el caso GAL.

Por último, te dejamos el tráiler de una película española en la que se cuenta todo el proceso periodístico llevado a cabo para sacar a la luz el caso GAL.

 

Reflexión

Haz un breve resumen de los escándalos políticos que afectaron al PSOE en esta época y analiza su repercusión política.
En este contexto, el ambiente político se fue crispando. El PP, fundado en 1989 a partir de la originaria Alianza Popular (AP), tenía un nuevo líder, José María Aznar, y las esperanzas puestas en derrocar a los socialistas tras más de 10 años de gobierno. En las elecciones de 1993, el Partido Popular se quedó a sólo 18 escaños del PSOE (la diferencia más corta hasta ese momento). A partir de entonces, y apoyado por los medios más conservadores, el PP inició una legislatura de dura oposición al gobierno, en la que fueron frecuentes las peticiones de dimisión para Felipe González.

Finalmente, las elecciones de 1996 darían un ajustado triunfo al PP, que derrotaba así por primera vez a un PSOE muy desgastado por los escándalos políticos y las consecuencias de la crisis que afectó a España en 1993 y 1994.

Importante

En la década de los 90, el gobierno del PSOE entró en una fase de decadencia marcada por:

  • Los escándalos de corrupción: El caso Juan Guerra, el caso Filesa, el caso GAL, el caso Luis Roldán... Los escándalos políticos del PSOE se sucedieron y acentuaron su desgaste ante los electores.
  • Crisis económica: Tras los fastos de 1992 (Juegos Olímpicos y EXPO) llegó a España la crisis económica que afectaba a Europa. Se frenó el crecimiento económico y se dispararon las tasas de paro.

En este contexto, la oposición del Partido Popular (PP), liderado por José María Aznar, se fue haciendo cada vez más dura. En la última legislatura socialista (1993-96) el PP pidió en varias ocasiones la dimisión de Felipe González.