2. Instalaciones de agua y desagüe
Para disponer agua potable en nuestra vivienda la ciudad debe de tener de un sistema de captación, almacenaje y una red de distribución.
En este apartado vamos a tratar cómo llega el agua hasta las viviendas.
Para que el agua pueda estar disponible en una vivienda se necesita disponer de una red de tuberías que la transporta desde el sitio donde está almacenada.
Las tuberías suelen estar fabricadas de un plástico resistente (como el PVC), de fundición o de poliéster reforzado con fibra de vidrio.
Acometida y contadores
Nuestra vivienda recibe el agua potable de la red de distribución pública. Por debajo de la vía pública pasa la canalización de la red de distribución de agua.
La tubería que conecta un edificio a esta canalización se llama acometida. Esta tubería tiene una válvula, la llave de acometida, dentro de una pequeña arqueta que permite el corte total del suministro del edificio. Esta llave se utiliza fundamentalmente en las operaciones de mantenimiento de la red de distribución.
![]() |
Elaboración propia |
Dentro del edificio normalmente encontramos el armario de contadores, que contiene un conjunto de contadores del consumo de agua que son abastecidos por una misma acometida. De este conjunto de contadores se derivan las tomas individuales de cada vivienda y su finalidad es controlar los consumos individuales. Si solo existe una vivienda tenemos un único contador individual.
![]() |
Contador de agua Imagen de Balaverde en Wikimedia Commons. Licencia CC |
Interior de la vivienda
Una vez en el interior de la vivienda, el primer elemento que encontramos es una llave de paso que corta por completo el suministro de agua. De esta llave se distribuyen el resto de tuberías que proporcionan agua a los distintos puntos de la casa. Estos circuitos de agua son abiertos, es decir tienen una salida al final y una sola vía de llegada del agua.
En el siguiente esquema se puede ver cómo se distribuye la instalación de agua en el interior de la vivienda.
![]() |
Elaboración propia |
La instalación de agua está formada por dos circuitos paralelos: el de agua fría y el de agua caliente. Para calentar el agua se usa un calentador. Encontramos calentadores eléctricos, de gas propano o butano o colectores solares.

Actividad
En una instalación de agua encontramos las llaves de corte (como la de acometida), los contadores y las tuberías que la conducen del exterior a los diferentes aparatos de uso.
Instalaciones de desagüe
Las aguas que provienen de los sanitarios (lavabo, bañera, inodoro), de los fregaderos o de la lavadora o lavavajillas son aguas residuales que deben evacuarse de la vivienda para evitar malos olores y la proliferación de microbios en la vivienda. La instalación de desagüe se encarga de recoger las aguas residuales y enviarlas a la red de alcantarillado a través de unas tuberías de plástico, normalmente de PVC que se conectan en cada aparato.
Al estar conectada cada tubería de desagüe con la red de alcantarillado y evitar que por ellas entren malos olores, se coloca un sifón en la tubería. Un sifón es una tubería en forma de U que retiene agua en la parte curva, haciendo de tapón para los gases.
![]() |
Sifón Imagen de Rémi Kaupp en Wikimedia. Licencia CC |
Las tuberías de desagüe de los sanitarios y otros aparatos están conectadas con otras tuberías de un diámetro mayor que se llaman bajantes. Estos bajantes son tuberías verticales conectadas con la red de alcantarillado y tienen una salida por el tejado del edificio para evitar que los gases se acumulen en su interior y tengan un escape al aire libre.
![]() |
Bajantes Imagen en Pixabay. Dominio público |
